
Hoy, la Intendencia de Paysandú presentará ante la Junta Departamental el Programa de Actuación Integrada Complementario (PAIC) para su aprobación definitiva, con el objetivo de habilitar la instalación de una planta de hidrógeno verde promovida por la empresa HIF Global. Con un alcance de 440 hectáreas y una inversión histórica de 6.000 millones de dólares, este proyecto “no solo posiciona a Uruguay en la vanguardia de las energías renovables, sino que también promete generar aproximadamente 3.000 puestos de trabajo en su pico de implantación”, indicó el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha.
La aprobación final por parte de la Intendencia Departamental se produce tras “un estricto proceso administrativo” que se inició en enero de 2024. En cumplimiento con la ley 18.308, se llevaron a cabo instancias de participación ciudadana, “tales como la puesta de manifiesto y la audiencia pública”, además de las consultas a los organismos competentes en materia de ordenamiento territorial y medio ambiente, conforme a lo establecido en el artículo 25 de la normativa.
Como parte de la presentación a la Junta Departamental, se elevarán también las memorias informativas y de ordenación, cartografías, el informe ambiental estratégico y un proyecto de decreto que regulará el área de actuación integrada comprendida por los padrones 11.950 y 11.951.
La misma información que se entregará a la Junta Departamental, estará disponible en la web institucional de la Intendencia de Paysandú, “asegurando el acceso libre y la difusión de datos clave a la población, actualizando la información existente”.
PROTECCIÓN AMBIENTAL Y CONDICIONES DEL USO DEL SUELO
El PAIC aprobado por la Intendencia, que ahora debe cumplir el mismo trámite en la Junta Departamental, establece una recategorización del suelo que divide el área de intervención en dos sectores: 288 hectáreas con categoría suburbana de uso industrial y 152 hectáreas definidas como zona rural natural de protección ambiental, en el borde del río Uruguay. Este último constituirá una servidumbre ecológica con medidas especiales de resguardo para los ecosistemas y las áreas de conservación.
“La nueva categorización eleva los estándares de protección ambiental en la franja con frente al río Uruguay. Esta servidumbre ecológica adquiere un mayor grado de preservación, asegurando que cualquier intervención en la zona esté sujeta a estrictos criterios de sostenibilidad y cuidado”, indicó Farinha. “Con ello, se garantiza la protección de humedales, flora y fauna autóctona, así como la continuidad de los corredores biológicos esenciales para el equilibrio del ecosistema”, agregó.
La futura planta se ubicará al norte de la ciudad de Paysandú y contará con una infraestructura de procesamiento conectada con la planta de ALUR, ubicada a aproximadamente 8 kilómetros de distancia, desde donde se obtendrá el CO2 biogénico necesario para la producción de combustibles sintéticos basados en hidrógeno verde.
La propuesta de HIF Global en Paysandú se enmarca en las tendencias internacionales hacia la producción de energía limpia y sustentable. “Con este paso, Uruguay refuerza su posicionamiento como referente en el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados, contribuyendo a la descarbonización de la industria y la generación de nuevas oportunidades económicas”, aseguró el secretario general de la Intendencia.
Destacó asimismo que este proyecto “es el resultado del trabajo liderado por la Administración del intendente Nicolás Olivera, quien, junto a sus equipos técnicos, ha desandado un camino complejo pero firme para hacer viable esta inversión estratégica”.
“Desde el inicio, la gestión departamental ha impulsado el desarrollo de emprendimientos productivos como una oportunidad histórica para Paysandú, asegurando celeridad y compromiso en la atención de las diferentes iniciativas”, opinó Fermín Farinha.