Destacados

Afectación del suministro de agua potable en varias localidades

OSE informa que debido a inclemencias del tiempo, han quedado sin energía eléctrica varias localidades del interior del departamento de Paysandú, viéndose afectado el normal abastecimiento de agua potable. Personal técnico está trabajando en la colocación de generadores.

Las localidades afectadas son Lorenzo Geyres, Quebracho, Araújo, Cerro Chato, Gallinal, Arroyo Malo, Cañada Milán, Pueblo Soto, La Cuchilla, Federación, Zeballos, Buricayupí, El Eucalipto, Cañada del Pueblo, problema cuya solución está sujeta al retorno de la energía eléctrica.

Luego de establecido el servicio de UTE paulatinamente se normalizará el abastecimiento de agua potable, en tanto una vez restablecido, se podrán presentar fenómenos puntuales de turbiedad.

De registrarse algún otro inconveniente, se solicita requerir asistencia a través del Centro de Atención Telefónica 0800 1871 o * 1871 desde móviles.

→ Leer más

Nacionales

Para subsecretario del MGAP, compra del INC no tuvo “forma correcta”; para ministro de Economía, “hay que conversarlo”

(Ámbito-La diaria)
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, admitió que la repentina compra de 4.000 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) no tuvo una forma correcta, aunque remarcó que fue necesaria debido al gran aumento del valor de la tierra.

En el marco del emotivo cortejo fúnebre del líder del Movimiento de Participación Popular (MPP) y dirigente histórico del Frente Amplio (FA), José Mujica, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, anunció la compra de 4.000 hectáreas de campo en el departamento de Florida para los trabajadores rurales, en homenaje al difunto expresidente.
El anuncio generó cuestionamientos por parte del arco político, que llegó a pedir la citación por parte de la Comisión de Ganadería del Senado a comparecer en el Parlamento al presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Eduardo Viera, y al ministro de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti.

En este contexto, el subsecretario admitió que las formas no fueron las mejores, haciendo referencia al anuncio de Sánchez en medio del funeral de Mujica. “Esta no es mi forma de entender la política. En este caso confluyen diferentes temas y hay uno que tiene raíces profundamente ideológicas, por lo que se entienden los planteos de algunas gremiales o sectores políticos”, expresó Carámbula.

“Pero la forma en la que se ha planteado es parte de una forma de hacer política que no entiendo ni asumo y, entiendo, que al fin y al cabo no le estamos haciendo bien a la política uruguaya”, añadió el subsecretario, haciendo hincapié en que es una mirada muy personal sobre el tema.

En tanto, remarcó las pocas posibilidades de las familias rurales ante la compra o arrendamiento de la tierra, teniendo en cuenta el gran aumento del costo de la tierra durante los últimos años. “El precio de la tierra se ha incrementado mucho desde los 2000”, insistió Carámbula. “La tierra es un bien importante para lograr una escala mínima para persistir y permanecer. Si no hay intervención del Estado, se acentúa el proceso de descomposición de la producción familiar”, añadió.
Por otro lado, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se consideró que “hay oportunidades para revisar las políticas de compras de tierras en Uruguay”, dijo el titular de la cartera, Gabriel Oddone.

El ministro de Economía aseguró que el INC “tenía fondos disponibles” para poder asumir la compra, pero consideró que “la propia controversia que está sobre la mesa sugiere que hay cosas para mejorar”. Por ejemplo, “qué tierras, cuándo, en qué momento, con qué objeto”, dijo y reafirmó que todo eso “forma parte de una controversia que vale la pena revisar”.

Según Oddone, al MEF le interesa involucrarse en este asunto “porque afecta recursos públicos y, en la medida en que es así, nosotros creemos que es necesario conversarlo”.

RESISTENCIA PARA IR A CENTROS DEL PLAN INVIERNO

(MONTEVIDEO PORTAL)
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, se refirió al Plan Invierno 2025, que comenzó a implementarse la pasada semana y que se reforzó por los avisos de Inumet de descenso de temperaturas y tormentas.

“Nos estamos preparando. De hecho, hoy a la noche (por ayer) se abrirá un nuevo centro en Barrio Sur que tiene que ver con seguir ampliando los cupos, previendo la eventualidad de esta alerta meteorológica planteada”, expresó Civila en rueda de prensa. En esta línea, reconoció: “Hay resistencias que no son fáciles de modificar porque también hay historias de violencia adentro de los centros”.

“Muchas veces, ir a un refugio no es una buena experiencia para las personas: hay experiencias y centros de distintos tipos. Estamos trabajando en un relevamiento de la infraestructura, hemos cerrado algunos locales, hemos abierto otros, porque, realmente, a veces las condiciones de hacinamiento o los problemas de convivencia dentro de los centros hacen que las personas no quieran volver”, reconoció.

ESTADO DEBERÁ RESARCIR A 50 AHORRISTAS

(RADIO URUGUAY)
Después de 23 años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado uruguayo a resarcir a cincuenta ahorristas del desaparecido Banco de Montevideo, uno de los protagonistas de la crisis del 2002.
Alicia Barbani, damnificada y representante de los ahorristas, dijo que, en principio, “es una buena noticia porque es un juicio internacional contra el Estado uruguayo, que llevó muchos años. Venimos pleiteando incansablemente e ininterrumpidamente. Estamos contentos porque culmina una etapa dolorosa, de muchísimo trabajo, que llevamos adelante María del Huerto y yo. Por otro lado, no estamos contentas, porque las expectativas eran otras”.

En este sentido, señaló que de los 1.500 damnificados en un principio, y luego de una depuración realizada por la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, quedaron 344 personas.
“Consideraron como consentimiento válido, y por lo tanto no viciado, la firma de dos formularios que se denominaban, cuando uno ingresaba al banco como ahorrista, ‘Condiciones generales de administración de inversiones’ e ‘Instrucción de inversión de valores’. Era para justificar que el banco depositara los ahorros en las Islas Caimán. Cuando uno va un banco, firma documentos con una letra tan chica que no los lee. Se les daba potestades al banco para que administrara los fondos, pero ya estaba viciado desde el comienzo ese contrato. Nadie te decía nada adónde iba el dinero”, afirmó.

“Teníamos la esperanza que, al menos, fueran aceptados 200, pero nunca 50. Esto me fue comunicado el 26 de noviembre de 2024 por el tribunal ad hoc. Desde noviembre hasta el 8 de abril yo seguí contestando y mandando mails. Me mandaron 344 casos para abrir. ¿Sabe lo que fue para mí? Abría caso a caso y aparecía ‘no cumple’. Me decía, ¿y dónde están los que cumplen? Para mí fue un dolor terrible. La gran mayoría de estos ahorristas fallecieron”. → Leer más

Deportes

Volvió la actividad del fútbol femenino

El Torneo Apertura del fútbol femenino sanducero jugó parcialmente la tercera fecha del campeonato que continúa teniendo en la cima de las posiciones a Litoral, Bohemios y Progreso, invictos y con puntaje perfecto. El duelo entre Nuevo Paysandú y Boca de Sacra se suspendió a los 75’ por las inclemencias climáticas cuando el elenco boquense ganaba 1 a 0. En lo que respecta a los partidos que se completaron, Bohemios goleó 14 a 0 Independiente a primera hora en cancha de Sud América. Luego, en el mismo escenario, Progreso venció a Bella Vista 1 a 0.
En horario matutino y en Parque Cairo Cosio, Litoral derrotó 6 a 0 a San Miguel, victoria que le permite a las decanas seguir en lo más alto de las posiciones. A continuación, Olímpico logró su primera victoria en la competencia, ganándole 5 a 0 a Queguay. Posiciones: Litoral, Bohemios y Progreso 9, San Miguel y Olímpico 4, Nuevo Paysandú y Bella Vista 3, Independiente, Queguay y Boca de Sacra. → Leer más

Rurales

Productores de semillas refuerzan control ambiental sobre el manejo de efluentes

La Asociación Nacional de Productores de Semillas del Uruguay (Anaprose), junto a otras organizaciones del sector, emitió un comunicado formal la pasada semana, con recomendaciones específicas sobre el manejo de efluentes generados durante el tratamiento de semillas, en respuesta a consultas y preocupaciones de diversos actores involucrados. El objetivo principal es reducir al mínimo posible la generación de residuos líquidos y garantizar que, aquellos que inevitablemente se produzcan, sean almacenados y eliminados de forma ambientalmente segura en todo el territorio nacional.

El documento, respaldado por las Asiquir, Camagro, Canaffi y la Cámara Uruguaya de Semillas (CUS), pone énfasis en aplicar estrictamente las directrices establecidas en la Guía de Buenas Prácticas. Esta guía establece que los efluentes del tratamiento de semillas no solo deben evitarse en la mayor medida posible, sino que deben ser contenidos de manera segura y dispuestos con métodos que no representen riesgos para el ambiente ni para la salud humana.

Entre los aspectos técnicos que destaca el comunicado, se subraya la necesidad de contar con envases herméticos, en óptimo estado y sin fugas para almacenar los residuos generados. Estos envases no deben mezclarse con ningún otro producto, bajo ninguna circunstancia, lo cual es fundamental para evitar reacciones químicas peligrosas o contaminación cruzada.

Asimismo, se prohíbe expresamente el uso de productos obsoletos durante el tratamiento de semillas, y en caso de poseer este tipo de insumos vencidos o en mal estado, se indica que deben ser gestionados a través del sistema Campo Limpio, una herramienta especializada en la recolección y disposición adecuada de agroquímicos en desuso.

La publicación del comunicado surge en un contexto de creciente sensibilidad ambiental, donde los consumidores, productores y autoridades demandan prácticas agrícolas más sostenibles y responsables.
El tratamiento de semillas es una etapa crítica del proceso agrícola, que implica la aplicación de productos químicos para mejorar la sanidad y rendimiento de las semillas, pero que también puede generar residuos contaminantes si no se maneja con los cuidados necesarios.

Desde Anaprose y las entidades firmantes, se reconoce que una correcta gestión de estos efluentes no solo protege los suelos y fuentes de agua, sino que también contribuye a mantener la licencia social del sector agrícola ante la sociedad. Además, representa un paso importante para el cumplimiento de normativas ambientales locales e internacionales, y una mejora general en la calidad del proceso productivo.

Finalmente, el comunicado funciona no solo como recordatorio de las responsabilidades existentes, sino también como un llamado a la acción para todos los actores de la cadena de valor de semillas en Uruguay. → Leer más

Deportes

Torneo Intermedio: Peñarol y Danubio lideran sus series

Terminó el domingo la primera fecha del Torneo Intermedio del fútbol profesional uruguayo que tuvo como resultado más resonante el empate entre el vigente campeón del Torneo Apertura, Liverpool, 0 a 0 ante Cerro, en un partido correspondiente a la serie A y que tuvo momentos intensos.
También en la jornada dominical, pero más temprano, Danubio venció a Miramar Misiones 2 a 0 por la serie B. El marcador lo abrió Sebastián Fernández de penal y aumentó la diferencia con gol en propia puerta de Pablo López.
El cierre tuvo el Clásico del Prado entre Wanderers y River Plate, encuentro correspondiente a la serie A, con victoria del elenco bohemio 1 a 0, con gol convertido por Nicolás Ferreira.

Así están las posiciones

Serie A. Peñarol, Defensor Sporting y Wanderers 3, Cerro y Liverpool 1, Cerro Largo, River Plate y Plaza Colonia 0.
Serie B. Danubio, Racing, Juventud de Las Piedras y Nacional 3, Montevideo City Torque, Progreso, Boston River y Miramar Misiones 0.

LO QUE SE VIENE

La fecha dos del Intermedio se jugará entre sábado y lunes, y también tendrá partidos que prometen emociones.
Por la serie A se enfrentarán: Plaza Colonia – Liverpool, Cerro – Wanderers, River Plate – Defensor Sporting y Cerro Largo – Peñarol.
En lo que respecta a la serie B, estos serán los duelos: Progreso – Danubio, Miramar Misiones – Racing, Montevideo City Torque – Nacional y Boston River – Juventud de Las Piedras. → Leer más

Deportes

Brandy Romero estableció dos récords nacionales

La atleta Brandy Romero, quien representa a la Escuela Departamental de Atletismo, es ahora la dueña de los récords nacionales de 200 metros llanos en la rama femenina para las categorías U18 y U20, un hito cuya dimensión crece si se tiene en cuenta que lo logró en una misma prueba. La velocista participó del Campeonato Nacional Argentino U18, celebrado en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, a donde llegó como invitada.

Su marca de 24.71 segundos en la final la dejó en el primer puesto y con el récord nacional en las categorías U18 y U20, un enorme logro sobre todo por el récord U20, que estaba inmaculado desde el año 1985, cuando Claudia Acerenza estableció la marca de 24,73 segundos que duró 40 años. En cuanto al récord U18, estaba vigente desde 2021, cuando Martina Bonaudi impuso 24,89 segundos en la pista.

BUEN DESEMPEÑO EN LA COPA NACIONAL

En la Copa Uruguaya de Atletismo, que se llevó adelante en la Pista Darwin Piñeyrúa del Parque Batlle montevideano, los atletas de la Escuela Departamental obtuvieron buenos resultados, con cuatro primeros puestos repartidos entre Brandy Romero (100 y 200 metros) y Luciana Acosta (lanzamiento de bala y de martillo).

También cuatro fueron los segundos puestos para los sanduceros: Belén Cardozo y Kevin Machado en lanzamiento de jabalina, Valentino Torres en 400 metros con vallas, y Luciana Acosta en lanzamiento de disco.
Llegaron al podio, pero en el tercer lugar Belén De León y Manuel Cabrera en salto alto, Agustina Quintana en lanzamiento de martillo, y Gimena Silva y Lucas Cuello en los 3000 metros con obstáculos. → Leer más

Deportes

Litoral venció a Obreros Unidos y se mantiene en la cima

Litoral derrotó 1 a 0 a Obreros Unidos de Guichón por la 4ª fecha del Grupo B de la Copa Nacional de Clubes OFI, en el encuentro disputado este domingo en el Estadio Municipal de Guichón, en el marco de la Divisional B.
El decano sanducero comenzó mejor el partido y al minuto de juego Benelli generó la primera ocasión con un buen remate cruzado que exigió al arquero guichonense Baz. A los 8’ respondió el dueño de casa con un potente disparo de larga distancia de Núñez, que se fue desviado. Litoral se sintió más cómodo en los primeros minutos y a los 16’ abrió el marcador: centro al área y certero cabezazo del goleador Santiago Falcón para el 1 a 0. El equipo rojinegro dominó las acciones tras el tanto y estuvo cerca de ampliar la ventaja cuando, a los 22’, nuevamente Falcón probó con un disparo cruzado que fue bien contenido por Baz, de destacada actuación. Obreros intentó empatar antes del descanso con un remate de Milán a los 31’, pero el balón se fue apenas afuera. Así, se fueron al entretiempo con ventaja mínima para la visita.
En el complemento, Obreros Unidos adelantó líneas en busca del empate y se adueñó del trámite, más aún tras la expulsión de Falcón a los 17 minutos de la segunda mitad. Con un hombre menos, los dirigidos por Sergio Esquibel se replegaron y cerraron los caminos al gol de un conjunto albirrojo que tuvo su chance más clara a los 35’, con una definición de Fernández que pasó muy cerca del arco defendido por Lemes.
Fue un triunfo vital para Litoral, que se mantiene como líder del grupo y quedó a un paso de asegurar su clasificación a la próxima fase. Por su parte, Obreros Unidos quedó en la última posición, aunque aún depende de sí mismo para avanzar, en una serie muy pareja.
El COU que dirige técnicamente Santiago Cravea formó con: I. Baz, Á. Techera, G. Albornoz, E. Olivera, C. Pizarro, N. Milán, J. Varietti, T. Prosper, C. Curti, L. Núñez, L. Fernández. Ingresaron: T. Benítez, N. Colman, M. Suánes, F. Costa y J. Zazatti.
Por su parte, el conjunto decano de Sergio Esquibel formó así: N. Lemes, A. Pereyra, M. Pastorini, F. Pérez, M. Charbonnier, A. Cuelho, N. Duarte, A. Suárez, G. Benelli, P. Gronros, S. Falcón. También Ingresó: I. Guimaraens.
En el otro encuentro que completó la cuarta fecha del grupo, Gladiador de Salto se impuso como local por 4 a 1 ante San Lorenzo de Young. Posiciones: Litoral 8, Gladiador 5, San Lorenzo 4, Obreros Unidos 3. → Leer más

Rurales

Indarte con destacada oferta entre martes y miércoles en 305.° remate de Plaza Rural

Mañana y el miércoles 28 de mayo, Plaza Rural vuelve a ofrecer una gran oferta en volumen y calidad, con las mejores condiciones de compra del mercado y con la financiación del Banco de la República. Son 10.110 los vacunos que integran la oferta de Plaza Rural, y con una muy destacada consignación de la firma Indarte en el remate 305, en venta presencial en el Hotel Cottage, en Carrasco, y con transmisión a través de canales de cable, internet y streaming.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni manifestó a EL TELEGRAFO que “el remate se realiza cuando la ganadería pasa por un momento excepcional. Desde hace más de 5 meses con subas sostenidas de valores, con gran demanda, sobre todo por parte de la industria, lo que dinamiza la cadena”. Consideró que esto “es muy importante, porque cada ganado gordo que aparece es colocado inmediatamente con entradas cortas”.

Subrayó que esto se ve claramente con los números. “Comparando este 2025 con el año pasado, las faenas semanales son mayores. En este marco y con las buenas noticias que recibimos de la última feria SIAL en China, de lo que será el mercado de aquí a un año para adelante, es muy auspiciosa”. Dijo que “tenemos a Estados Unidos y Europa con demanda y comprando con firmeza, y China estabilizada, y con una gran perspectiva para el segundo semestre, de que también sea dinámica en demanda y valores”.

Sobre la reposición, el director de Indarte y Cía. consideró que “está claramente divido en dos. El ganado grande y de más de 320 kilos con precios muy firmes y mercado demandado. En el caso de los novillos grandes, es una categoría muy poco ofertada y muy demanda especialmente por los corrales”.

En el caso de las categorías chicas, Indarte manifestó que “estamos en el año de 3.200.000 terneros, que a pesar de la exportación en pie se están vendiendo muy bien”. Y sobre la relación flaco-gordo, dijo que “llegó por varios años a estar arriba del 1.4 y hoy estamos abajo de 1.2, lo que favorece al recriador e invernador, por lo que es el momento para hacerse de terneros”.

DESTACADOS INDARTE

Gonzalo Indarte destacó de la oferta, en Paysandú en la zona de Constancia de Eduardo Matiauda, “soberbio lote de vacas de invernada Angus y caretas”. Además, en Salto de Eduardo Mariano Sierra, “lotazo de terneros livianos red Angus y caretas”.
Mencionó en Durazno de estancia Bienvenida, “excelente oferta de vientres preñados Hereford por volumen y calidad”. En Cerro Largo de Emiliano Ubilla, “terneros y terneras Angus y caretas recomendables”. En Tacuarembó, de Omar Urioste y otros, “novillos Pampas pesados de reconocida clase”. En Artigas de La Doble J, “novillos formados Angus, Brangus y cruzas de muy buena genética”. En Rivera y Tacuarembó de María Clara Fross, “interesante oferta de vaquillonas de 1 a 2 años Angus, caretas y sus cruzas”. En Río Negro de Arroyo Grande SAS, “vientres preñados Angus y caretas recomendables”, de La Totora, “novillos aptos cuota y novillos Holando con destaque, y en Rincón de Averías lote destacado de vacas de invernada por cantidad y calidad”.
En Flores, de UTU La Carolina, “excelente oferta de vacas de invernada Angus y Hereford. En Rocha de Emilio de los Santos vientres preñados Angus y caretas de muy buena clase”.

OFERTA POR DíA

El martes 27 desde las 12.00, se ofrecen terneros en Paysandú de Julio del Portillo en Piñera. En Río Negro de Sucesores Lafourcade en Sánchez y Sucesores Enrique Stirling en Averías Chico. En Salto de Eduardo Mariano Sierra en Arerunguá, de Wilson Garbarini en Laureles y de familia González en colonia Lavalleja. En Cerro Largo de Emiliano Ubilla en Cerro de las Cuentas.

Novillos 1 a 2 años en Río Negro de La Totora en Young. En Artigas de Josefina Severo en Catalán y en Salto de Danilo Bartaburu en Colonia Gestido, Novillos 2 a 3 años en Salto de Santa Rita en Sopas. Novillos mayores de 3 años en Tacuarembó de Omar Urioste y otros en Pampa. En Artigas la Doble J en Javier de Viana. Holando en Río Negro de La Totora en Young.
Vacas de invernada en Paysandú de La Palma en Piñera, de El Algarrobal en Valdéz, de Edgardo Guerrero en la Colonia Batlle y Ordóñez de Eduardo Mattiauda en Constancia; en el departamento de Río Negro de Rincón de Averías en Pueblo Greco y en Flores de UTU la Carolina en Puntas del Sauce.

El miércoles 28, comienza con terneras en Río Negro de Sucesores Enrique Stirling en Averías Chico. En Cerro Largo de Emiliano Ubilla en Cerro de las Cuentas. En Artigas de Bruno Arbiza en Yacuy. En Salto de familia González en colonia Lavalleja. En Durazno de Las Negras SG en Cuadra.

Terneros y terneras en Río Negro de Rincón de Averías en Pueblo Greco. Vaquillonas 1 a 2 años en Rivera de María Clara Fross en Paso Rogelio. En Tacuarembó de María Clara Fross en Manuel Díaz y en Artigas de Eliana Teodoro en Catalán Chico. Vaquillonas mayores de 2 años en Salto de Santa Rita en Sopas. Vientres preñados en Río Negro de Arroyo Grande SAS en Arroyo Grande; de Cerro Solo en Pueblo Greco. En Salto de Dondo hermanos en colonia Itpebí; en Artigas de Lautaro Silveira en Baltasar Brum en Durazno de estancia Bienvenida en San Jorge y en Rocha de Emilio de los Santos en San Luis.

ORDEN DE VENTAS

Hoy desde las 12.00, se rematan 2.389 terneros, 644 novillos de 1 a 2 años, 209 novillos 2 a 3 años, 250 novillos más de 3 años, 78 Holandos y 1.500 vacas de invernada.
El miércoles 28 desde las 9.00, 1.199 terneras, 717 terneros y terneras, 801 vaquillonas 1 a 2 años, 129 vaquillonas más 2 años, 1.713 vientres preñados, 75 vientres entorados y 406 piezas de cría.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República. El BROU, que administra los negocios, puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Consulte con el escritorio Indarte cómo disponer del Crédito Plus o acceder al Fideicomiso Express del BROU de hasta U$S 70.000. Está disponible el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, cuyas condiciones pueden conocerse en diálogo con la gente de Indarte. Mediante la Preoferta, los interesados pueden gozar de beneficios en descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más

Deportes

Velocidad y adrenalina dominaron CAMS

El Autódromo Héctor R. Gargano de CAMS fue escenario este fin de semana de la tercera fecha del Campeonato Regional Litoral de Velocidad en Tierra, en una doble jornada de competencia que llevó el nombre de Gran Premio Mehitor y contó con la fiscalización de la Federación Uruguaya de Motociclismo (FUM).Una vez más, las categorías ofrecieron un gran espectáculo en pista, con pilotos de diferentes puntos del país y muy buena respuesta del público. En lo estrictamente deportivo, estos fueron los principales resultados de la jornada: 110 CC 4T. 1° Brian Balandon, 2° Maximiliano Morales, 3° Matías Cabillón; 125 CC Femenina: 1° Kiara Albernaz, 2° Emily Spíndola, 3° Penélope Núñez; 125 CC Libre: 1° Kevin Santana, 2° Anthony Larrosa, 3° Valentino Inzua; 125 CC Standard: 1° Hian Rodríguez, 2° Emiliano Feris, 3° José Rivas; 150 CC MN: 1° Valentino Inzua, 2° Sebastián Rodríguez, 3° Carlos Spíndola; 200 CC: 1° Pablo Taurizano, 2° Simón Abreu, 3° Rodrigo Rodríguez; 230 CC: 1° Kevin Santana, 2° Emiliano Domínguez, 3° Andrés Bazán; F.I. Especial: 1° Carlos Spíndola, 2° Joaquín Vigo, 3° Luis Della Valle; F.I. Open: 1° Pablo Santiago, 2° Joaquín Vigo, 3° Nicolás Machado; Máster A: 1° Álvaro Grilli, 2° Christian Verón, 3° Raúl Rojas; Máster B: 1° José Dornelles, 2° Ricardo Mazzarino; Vale Todo: 1° José Dornelles, 2° Juan Pintos, 3° Mateo Dos Santos; VT1: 1° Pablo Santiago, 2° Joaquín Vigo, 3° Francisco Belveder.

EL TELEGRAFO dialogó con el presidente de CAMS, Nicolás Wasiluk, quien una vez finalizada la jornada expresó que “estamos muy felices por esta fecha, que llevó mucho trabajo de todo el equipo, con una mención especial a Martín Bonilla y también a Daniel Alfaro, que además de ser parte de la comisión y colaborar en muchas áreas, también corrió de gran forma”, comentó.
“Por suerte todo salió en orden, con buena participación y sin mayores inconvenientes. La pista no pudo estar al 100% por las lluvias, pero los pilotos la disfrutaron a pleno, así que cerramos muy conformes con esta etapa”, puntualizó. → Leer más

Opinión

Problema marginal de salud, pero no para el universo de quienes lo padecen

Hace pocas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó, durante su asamblea anual, una resolución con el fin de dedicar más recursos y coordinar mejor la lucha global contra las enfermedades raras, que afectan a unos 300 millones de personas en todo el planeta.

Esta resolución, pide entre otros puntos que la OMS elabore un plan de acción mundial de diez años para atender a los afectados por estas enfermedades raras, así como impulsar la cobertura sanitaria universal para las personas que padecen alguna de ellas.
Asimismo, el plan de una década, según, indica el texto, debería contener medidas para fomentar el acceso equitativo a tratamientos y diagnósticos, el establecimiento de registros nacionales y regionales para monitorear y gestionar estas enfermedades, y estrategias para recopilar datos e investigaciones.

En este contexto, a los estados miembros les pide que fortalezcan la cooperación nacional, regional e internacional en la materia, y que apoyen los esfuerzos para identificar nuevas formas de financiación de la investigación y la respuesta a estas enfermedades. Con este fin, también recomienda localizar centros de excelencia en todo el mundo donde se pueda agrupar el trabajo clínico de determinados grupos sobre enfermedades raras, y que puedan actuar como centros de intercambio de experiencias y conocimientos clínicos.

El organismo rector en materia de salud global, que aparece a la luz pública sobre todo cuando se trata de afecciones que se dan a escala masiva y por ende con peligro de transmisión en la comunidad, –un caso emblemático fue la pandemia de Covid 19, hace pocos años– aborda en este caso una problemática que evidentemente atañe a una parte muy menor de la población global, desde que las enfermedades raras, como señala la propia resolución, son aquellas que afectan a menos de una de cada 2.000 personas en la población general.

Pero naturalmente, debemos tener presente que para quienes las padecen, sus familias y su entorno, son prácticamente el 100 por ciento de sus desvelos y preocupaciones diarias, y mucho más aún porque como suele darse, muchas son de desenlace fatal o invalidantes de por vida, desde que además, suelen no tener cura y lo que es peor aún, por ser de tan poca difusión no han generado el estímulo o inquietud necesaria para captar recursos con vistas a su investigación, tratamiento y prevención, o a lo sumo, detección temprana para disponer las acciones el caso.

Hay unas 7.000 enfermedades raras identificadas, y un 70% de ellas comienzan en la infancia, en tanto muchas son crónicas y progresivas, por lo que pueden dar lugar a discapacidades graves y muerte prematura.
Asimismo, como bien establece el texto de la resolución de la OMS, las personas que viven con alguna de estas enfermedades, sus familias y cuidadores sufren a menudo discriminación, aislamiento, estigmatización y limitación en las oportunidades de inclusión social.

A ello se agrega, precisamente por su escasa difusión, el elevado precio de muchos de los medicamentos y tratamientos, o el hecho de que en muchos casos conseguir un diagnóstico correcto puede insumir años, e incluso no lograrse nunca.
Y generalmente, cuando alguna de estas enfermedades cobra trascendencia pública, se debe a que alguna celebridad de trascendencia mundial o internacional la padece, como es el caso del científico británico Stephen Hawking, fallecido hace unos años como consecuencia del ELA (Esclerososis Lateral Amiotrófica), y cuya evolución fue seguida durante años por buena parte de la comunidad científica por el grado de deterioro ligado a su enfermedad y la forma en que lo fue sobrellevando, en base a disponibilidad de recursos para accesorios tecnológicos costosos que muy pocas personas podrían costear.
Más conocida, pero no tanto como para no ser incluida en las enfermedades raras, figura la hemofilia, una patología rara hemorrágica, congénita, hereditaria y crónica, que en Uruguay afecta alrededor de 300 personas.

Es sin dudas muy importante visibilizar estas enfermedades, a la vez que se requiere invertir en los proyectos de investigación de los respectivos países, para lo que es fundamental una coordinación que permita optimizar recursos, a la vez de abrir las puertas a todo tipo de investigaciones, cuidados, tratamientos y diagnósticos.
En cuanto a la prevalencia, es pertinente formular consideraciones: aunque cada enfermedad rara afecta a un número pequeño de personas, en conjunto, afectan a una significativa proporción de la población mundial, pero las enfermedades raras suelen ser crónicas, progresivas y, a menudo, potencialmente mortales.

Además, el 72% de las enfermedades raras son genéticas, y la mayoría de las enfermedades genéticas raras comienzan en la infancia. Las personas con enfermedades raras enfrentan desafíos comunes, como el retraso en el diagnóstico, la falta de tratamiento y la falta de información. Situándonos en Uruguay, tenemos que las enfermedades raras afectan a un universo de entre 60.000 y 70.000 personas, lo que es un número muy significativo, pero ocurre que se trata de una amplia gama y que por ende requieren también dispersión de recursos y de áreas de investigación y tratamiento.

En nuestro país se creó en 2013 el Crenadecer, (Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras), que ofrece un enfoque biopsicosocial, facilitando el acceso a la atención médica especializada, y cuenta con equipos multidisciplinarios para enfermedades relacionadas con Errores Innatos del Metabolismo, Fibrosis quística, Defectos del tubo neural, Epidermólisis ampollar, Fisura labio alvéolo palatino y Otras Enfermedades Raras, con Centro de acceso a Tecnologías de apoyo y Cuidados Paliativos.

El objetivo general es dar cobertura asistencial a patologías poco frecuentes a través de los equipos interdisciplinarios de referencia, apuntando al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de dichas patologías, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con defectos congénitos y enfermedades raras, a través de un sistema de referencia nacional para su prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación integral.
Asimismo, disminuir la mortalidad infantil causada por defectos congénitos y enfermedades raras mediante el diagnóstico precoz y tratamiento de la mujer embarazada, diagnóstico precoz y oportuno a través del screening del Sistema de Pesquisa Neonatal, mejorar la calidad de vida del paciente portador de un defecto congénito o enfermedad rara, a través de la atención integral con equipos multidisciplinarios.

El programa opera en los 19 departamentos, con sede física en Montevideo, donde concentra asimismo servicios como Siquiatría, Imagenología, Enfermería, Servicio Social, Psicología, entre otras, pero a su vez desde el punto de vista normativo cuenta con un sistema de derechos que aborda su atención con diversas prestaciones.
Siendo realistas, corresponde señalar que difícilmente nuestro país, con recursos propios y sus limitaciones en cuanto a contar con recursos para investigación propia para estas enfermedades pueda hacer mucha cosa en esta materia, en la comparación a escala global.

Pero sí puede y debe trabajar en la educación sobre el tema, tanto a la población como al personal médico, a efectos de incrementar los diagnósticos tempranos, y así lograr un tratamiento más oportuno y con menos secuelas, además de contribuir a aumentar la conciencia pública y profesional sobre las enfermedades raras y anomalías congénitas para reducir el estigma y mejorar la calidad de vida de los pacientes considerando el ciclo de vida. → Leer más

Deportes

Huracán y Sportivo Barracas dividieron honores por Copa OFI

En la tarde del domingo, Huracán empató 1 a 1 con Barracas, en Parque Don Bosco, por la cuarta fecha de la serie C de la Copa Nacional de Clubes OFI Divisional A.
El inicio del juego fue parejo, aunque entrecortado y sin demasiada claridad. Con el paso de los minutos, Huracán comenzó a tomar el control de las acciones y Barracas fue cediendo terreno y replegándose en su campo. A los 23’ balón al área y Martínez apareció por el segundo palo y remató con violencia al horizontal. Huracán comenzó a crecer, tenía mejor criterio con la pelota y estaba cerca de abrir el marcador. A los 32’ y tras una buena ejecución de Correa, Gonzalo Facchin ganó con autoridad en el aire para decretar mediante un cabezazo la apertura del marcador para el globo, resultado que hacía justicia con lo que era el trámite del compromiso.
El conjunto cerealero no estuvo cómodo durante la primera mitad, no logró hilvanar jugadas de peligro ni generó ideas claras en ataque.
En la segunda mitad, el trámite del cotejo cambió, los primeros minutos fueron muy imprecisos hasta que paulatinamente Barracas se fue haciendo protagonista del complemento.
A los 7’, tras un tiro libre de Noy, el balón se desvió en la barrera y pegó en el parante izquierdo del arco de García que nada pudo hacer. El globo se salvaba de milagro. La visita, impulsada por las variantes, comenzó a adelantarse en el terreno y a dominar la posesión del balón, aunque sin demasiada lucidez en ofensiva.
Barracas presionaba y merodeaba el área local. Cuando el encuentro se encaminaba hacia su final, el mejor de la visita, Sebastián Noy, a los 86’ y de cabeza logró marcar la igualdad definitiva, resultado que fue justo con lo expuesto en cancha por ambos equipos.
En el otro partido de la serie, 18 de Julio de Fray Bentos venció 2 a 0 como local a Porongos. Posiciones: Barracas 8, Porongos 5, 18 de Julio 4, Huracán 3.

HURACáN 1 – BARRACAS 1

Escenario: Parque Don Bosco. Árbitros: Néstor Coelho, Gabriel Antúnez, Miguel Dávila.
Huracán: G. García, F. Padilla, F. Pacheco, G. Facchin, W. Lima, J. Correa M. Coccio (St.13’ G. Andrada), M. Benítez (Pt. 46’ A. Rodríguez), E. Martínez, M. Olivera (St. 35’ N. Jaime), R. Muniz. DT: Ángel Betti
Sportivo Barracas: A. Pereira, A. Giménez, M. Mendoza (St. 24’ R. Otazu), G. García, B. Corrales, B. Gonia (St. 42’ H. Machado), M. Pereyra (St. 24’ G. Reyna), E. Cardozo, E. Cabral (Pt.12’ L. Silva), S. Noy, G. Echenique (St. 24´ C. Cabrera) DT: Marcelo Barja.
Goles: Pt. 32’ G. Facchin; St. 41’ S. Noy. → Leer más

Policiales

Motociclista lesionada en choque con un automóvil

Una joven de 18 años resultó lesionada en un accidente de tránsito registrado en la tarde de ayer, en el cruce de Dr. Felippone y Sarandí, pasadas las 17.30.

Según datos recabados por EL TELEGRAFO, la joven –inhabilitada para conducir– se desplazaba en la motocicleta Winner, con matrícula JYH 004, por Dr. Felippone al sur. Al llegar al cruce con Sarandí se produjo la colisión con la camioneta Nissan, empadronada como IAF 6911, que era conducida por un hombre de 66 años, a quien acomañaba un joven.
A raíz del impacto, la conductora de la motocicleta sufrió politraumatismos, por lo que fue asistida por personal de una unidad de emergencia médica de SIET. Tras ser examinada, fue trasladada hacia el servicio de urgencias del Hospital Galán y Rocha. Por su parte, efectivos policiales se hicieron presentes en la escena para relevar información y ordenar el tránsito.

→ Leer más

Policiales

Colisión en cruce donde ya se han registrado varios siniestros

Una mujer de 45 años debió ser asistida por personal médico tras un accidente de tránsito en la tarde de ayer en el cruce de las calles Uruguay y Monte Caseros, intersección donde se han registrado varios siniestros pese a contarse con semáforo.

Según información recabada por EL TELEGRAFO, la mujer circulaba al sur por Monte Caseros en un automóvil Toyota Etios con matrícula argentina OAQ 988. En tanto, por calle Uruguay al Este transitaba una camioneta Toyota, matrícula IAH 1802, conducida por una mujer de 32 años, habilitada por el semáforo al momento del cruce.
El impacto se produjo en el lado izquierdo del automóvil, en la puerta del acompañante. Como consecuencia, ambas conductoras perdieron el dominio de sus vehículos, que terminaron sobre la vereda sureste: el Toyota Etios colisionó contra parte de una pared y un árbol, mientras que la camioneta quedó incrustada en la ochava de una edificación.

Al lugar concurrieron efectivos del Área de Respuesta Policial, que solicitaron una ambulancia de SIET, dado que la conductora del vehículo argentino cursa un embarazo. Sin embargo, tras ser evaluada, no fue necesario su traslado a un centro asistencial.
Por su parte, inspectores de Movilidad Urbana trabajaron en la canalización del tránsito, dada la interrupción temporal del flujo vehicular por el siniestro.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Infección por Helicobacter pylori (HP)

Helicobacter pylori (HP) es un tipo de bacteria que infecta el estómago. Es la infección bacteriana crónica más común en humanos que puede progresar a una enfermedad gastroduodenal manifiesta dependiendo del huésped, el microbio, factores ambientales y la distribución anatómica de la gastritis. La gran mayoría de las personas que tienen HP contraen la infección en la infancia.
Sobrevive en el ácido gástrico gracias a su enzima ureasa. Provoca inflamación crónica liberando toxinas como CagA y VacA, que dañan las células gástricas.

Factores de riesgo de HP

Las condiciones de vida en las primeras etapas de la vida se asocian con la adquisición de HP. Incluyen: condiciones sanitarias deficientes, la falta de agua corriente, la densidad y el hacinamiento en las viviendas, padre o hermano con HP y compartir la cama. El consumo de alimentos salados puede estar asociado con la persistencia de la infección.

Mecanismos de trasmisión

La causa más común es por trasmisión directa de persona a persona a través de contacto cercano. Esto incluye compartir utensilios o tener contacto con vómito o heces de una persona infectada.
Alimentos o agua contaminados: HP puede sobrevivir en condiciones insalubres.

Puede estar presente en alimentos o agua que no se hayan tratado adecuadamente.
HP se puede transmitir de persona a persona. Se encuentra en la saliva, las heces y la placa dental. La infección puede propagarse al transferir la bacteria de las manos de quienes no se han realizado lavado de manos luego de ir al baño.

Cuadro clínico

Un 80% de las personas con infección por H. pylori son asintomáticas; no desarrollarán problemas.
Entre el 5 % y el 10 % desarrollan problemas más graves, como úlceras estomacales o duodenales que pueden causar diversos síntomas o no presentar ninguno.

Los síntomas más comunes incluyen:

Dolor o malestar (en la parte superior del abdomen); sensación de saciedad después de comer una pequeña cantidad de comida; náuseas matutinas o vómitos; heces negras (por sangrado); fatiga.
A veces la gastritis crónica causa cambios anormales en el revestimiento del estómago con cambios precancerosos (como metaplasia intestinal y displasia) y, en raras ocasiones, cáncer de estómago. Menos del 3% de las personas infectadas por HP desarrollan cáncer gástrico como resultado de la infección.
Sin embargo, HP es el principal factor de riesgo de adenocarcinoma gástrico.

Diagnóstico de HP

Mediante un análisis de heces o en sangre, prueba de aliento o, a veces, durante una endoscopia superior con biopsia gástrica.

Tratamiento

Se indica combinación de antibióticos e inhibidor de la bomba de protones que reduce el ácido.

Conclusión

Helicobacter pylori es una bacteria silenciosa pero peligrosa: puede causar gastritis, úlceras y hasta cáncer gástrico. Un diagnóstico a tiempo puede proteger tu salud. ¡Consulta médico si tienes síntomas digestivos persistentes! → Leer más

General

Proyecto de ley sobre cuota sindical

Se encuentra a estudio del Parlamento Nacional un proyecto de ley que modifica el régimen actualmente vigente en materia de cuota sindical, el cual será considerado en la presente entrega. En nuestro país no existe un norma sobre el valor de la cuota sindical, la cual puede ser un monto fijo que se actualiza en forma periódica o un porcentaje del salario del trabajador, a elección de la organización sindical.

1. Régimen actual

El artículo 6 de la Ley N°17.940 de 02/01/06, actualmente vigente, establece que “los trabajadores afiliados a una organización sindical tendrán derecho a que se retenga su cuota sindical sobre los salarios que el empleador abone, debiendo manifestar su consentimiento por escrito en forma previa. El monto a descontar será fijado por el sindicato y comunicado, fehacientemente, a la empresa o institución, la que verterá a la organización los montos resultantes en un plazo perentorio a partir del efectivo pago del mes en curso.

2. Exposición de motivos

La exposición de motivos de este proyecto de ley expresa, entre sus fundamentos, que “en momentos en que existe una preocupación –atendible– por defender y robustecer el poder de compra del salario, especialmente de aquellos más sumergidos, parece de orden relevar detalladamente todas aquellas disposiciones legales que establecen detracciones al monto líquido efectivamente percibido por el trabajador a cambio de su esfuerzo. Un análisis de estas inevitablemente deriva en la retención obligatoria de la cuota sindical. La afiliación a un sindicato, como cualquier otra asociación lícita, es un derecho protegido constitucionalmente y naturalmente un sindicato requiere de ingresos para su manutención y la consecución de sus fines. Sin perjuicio de ello, consideramos que el instituto de la retención de la cuota sindical, tal como está estructurado actualmente, con una autorización que se presta por una sola vez y de forma indefinida, puede operar en detrimento de un mayor grado de libertad o facilidad para los trabajadores que prefieran, por la razón que fuere, que la misma no les continúe siendo retenida, o que por diferentes motivos se vean constreñidos de tramitar la baja.
Por lo tanto, la modificación por este proyecto de ley al artículo 6 de la Ley N°17.940, requiriendo que el consentimiento del trabajador para retención de la cuota sindical deba ser renovado de forma anual, quedando la misma automáticamente sin efecto en caso contrario, es la solución de estricta justicia y de ninguna forma representa un menoscabo para la actividad sindical. En efecto, el ajuste propuesto permite al trabajador ejercer libremente su voluntad atendiendo a las circunstancias y necesidades que atraviesa, y que a veces le requieren mayor disponibilidad de sus ingresos.

3. Personería jurídica

Es importante mencionar que la Ley N°21.127 de 03/05/2023 creó, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Registro de Organizaciones de Trabajadores y de Empleadores. La inscripción en el referido registro es de carácter facultativo y tiene efectos de reconocimiento de la personería jurídica, el que procede sin otro requisito que la presentación de estatutos de la organización que respeten la legalidad y hayan sido adoptados por asamblea de los integrantes de la respectiva organización.
Según la Ley N°20.127, las organizaciones de trabajadores que no hayan completado el procedimiento de reconocimiento de personería jurídica no tendrán derecho a que se retenga a su favor la cuota sindical para su depósito en la cuenta bancaria de la organización. En la misma situación estarán las organizaciones de trabajadores que no se ajusten a los requisitos de inscripción y publicidad que establece la Ley N°201.27 en caso de cualquier modificación de los estatutos de las organizaciones con personería jurídica ya reconocidas, así como todo acto de nombramiento, cese o revocación de sus representantes.

→ Leer más