General

La Sanitaria cumple 66 años y los regalos son para vos

El domingo 8 fue el cumpleaños de SANITARIA PAYSANDÚ y, como ya es tradición, lo celebramos con ofertas y regalos para vos. Desde el 11 y hasta el 14 de junio tenemos hasta un 50% de descuento en cerámicas y porcelanatos, pagando contado o con tarjeta. Y a fin de mes sorteamos una smart TV James y dos kit de pinturas Inca para embellecer tu casa.

Cumplimos 66 años gracias al constante apoyo de nuestros clientes, por eso es tradicional que lo celebremos con ofertas y regalos para todos”, dijo el director de la Sanitaria, Néstor Wulf. “Este año, los regalos vienen de la mano de dos importantes socios comerciales nuestros, como son James y Pinturas Inca”, agregó. Los sorteos son el 30 de junio, y participan todos los clientes de la Sanitaria que hayan depositado el cupón, tanto en casa central como en sucursal. “A lo largo del mes estaremos anunciando otras ferias con descuentos muy tentadores, así que estén atentos”, concluyó.

Si bien nuestra feria tiene lugar por calle Florida casi Felippone, les invitamos a darse una vuelta por nuestro salón de Baños & Cocinas, donde exhibimos los nuevos diseños de revestimiento que han ido llegando directamente desde la Expo Revestir 2025, en San Pablo, Brasil. Esta es la mayor exposición latinoamericana del rubro, y reúne a las fábricas de cerámicas y porcelanatos, loza y grifería más prestigiosas del mundo.

También hay hasta un 50% de descuento en revestimientos en nuestra sucursal de Avenida Ferreira Aldunate casi Bulevard. “Los esperamos a todos en nuestras dos casas, siempre con las mejores promociones, productos de excelente calidad y el servicio de venta y posventa profesional, que solo pueden dar estos 66 años de experiencia en el rubro”, dijo Wulf.

Los esperamos a todos en nuestras dos casas. Avenida España casi Felippone y en nuestra sucursal en Avenida Ferreira Aldunate casi Bulevard.

→ Leer más

Destacados

Paysandú, que “tiene todo y nos tiene a todos”, celebró su cumpleaños

Con un emotivo desfile por la avenida 18 de Julio, música y un llamado a la unidad, Paysandú celebró este 8 de junio los 162 años de su elevación a ciudad. La jornada comenzó a las 10 con el tradicional desfile cívico-militar y continuó con actividades artísticas en la plaza Artigas. La única oradora del acto protocolar fue la directora de Cultura, Laura Juan, quien destacó el orgullo de ser sanducero y la necesidad de trabajar juntos por el futuro del departamento.

El desfile se inició en 18 de Julio y Treinta y Tres Orientales con la participación de bandas, abanderados, vehículos y efectivos militares, seguidos por Policía y Bomberos. Las instituciones educativas, desde escuelas rurales hasta liceos, desfilaron con entusiasmo, al igual que asociaciones culturales, academias de danza, grupos deportivos y sociales, y representantes de distintas colectividades.

La primera parte del desfile culminó con una agrupación lubola y una muestra de vehículos clásicos. Luego, 164 sociedades tradicionalistas con unos 2.500 jinetes ofrecieron el esperado desfile criollo, reforzando el vínculo de Paysandú con sus raíces y tradiciones rurales.

Este año el palco de autoridades fue reubicado e integrado al público sobre la vereda, dejando de lado la tradicional estructura elevada. De espaldas al monumento a Artigas, Laura Juan resaltó la historia heroica y el presente pujante de Paysandú: “El ser sanducero es un orgullo que cada uno lleva en su corazón… Con un pasado de sufrimiento y muertes, y una posterior reconstrucción admirable, Paysandú nos necesita unidos”.

La directora de Cultura también remarcó el valor de la solidaridad y la superación: “Hemos aprendido a caminar sobre las piedras y también a usarlas para construir… Paysandú tiene todo y nos tiene a todos”.

Al cierre del acto protocolar, la intendenta Nancy Núñez y otras autoridades colocaron una ofrenda floral. Posteriormente, la Banda José Debali brindó un concierto de música popular, seguido por las actuaciones de La Huella y La Aplanadora en el escenario montado en la parte norte de la plaza Artigas.

→ Leer más

Destacados

Jinete en CTI tras recibir puñalada con facón en confuso episodio

Una reyerta –por motivos que todavía se desconocen– entre jinetes que habían participado en el desfile hípico celebratorio de un nuevo aniversario de Paysandú Ciudad, tuvo el desenlace de un hombre, oriundo de la zona de Constancia, gravemente herido con un facón, lo que obligó a su internación en el CTI del Hospital Escuela del Litoral, donde se luchaba por salvar su vida. El incidente tuvo lugar en la zona de avenida Salto y Setembrino Pereda, frente a un comercio 24 horas que funciona en el lugar.

Aparentemente, y de acuerdo a información fragmentaria extraoficial, obtenida paralelamente a la investigación policial y a que tomara intervención la Justicia, la ingestión de alcohol fue factor que tuvo incidencia preponderante para que el hecho pasara a mayores, con intervención de otras personas además del heridor y la víctima.

Los motivos de la discusión se desconocen, pero según testigos y lo que se aprecia en un video de una cámara de seguridad que registró la escena, la víctima de 29 años estaba montada en su caballo y ya venía confrontando al heridor, que estaba parado y discutiendo con el jinete, en tanto una tercera persona lo golpeó a éste de atrás –aparentemente con un rebenque– y fue en ese momento en que a la pasada el heridor le tiró un puntazo al costado derecho, el que llegó a destino. El herido alcanzó a desplazarse unos metros en su caballo, del que se bajó mientras se llevaba la mano al vientre, de donde sangraba profusamente. En medio de la confusión y conteniendo sus órganos internos con sus manos, fue trasladado de urgencia al Hospital Escuela del Litoral por una ambulancia de Chafman que brindaba servicio al desfile, ingresando al nosocomio en grave estado. Mientras tanto, pudo saberse que el presunto heridor se habría presentado posteriormente en la seccional policial correspondiente, a efectos de dar cuenta de lo sucedido y aclarar su participación. Al cierre de esta edición, la Policía colaboraba con la justicia en procura de establecer fehacientemente el desarrollo de los hechos.

 

→ Leer más

Rurales

Uruguayo será jurado Merino en Australia

El criador salteño de Merino Australiano, Juan Manuel González, fue invitado a participar como jurado en la exposición de Adelaida, en Australia del Sur, uno de los eventos más destacados de la raza a nivel mundial. La convocatoria, que ya había sido cursada el año anterior pero no pudo concretarse, se hará realidad a fines de agosto, cuando González viaje al país oceánico para evaluar ovinos en una muestra que reunirá alrededor de 450 animales.
“Este año me volvieron a cursar la invitación para jurar allá, y bueno, dije que sí”, contó con satisfacción. Aunque confiesa sentirse cómodo en la tarea de jurado –ha participado en varias ediciones de la Expo Prado–, admite que esta vez será diferente: “Uno va a jurar ante los que más saben”.
La responsabilidad no es menor. González fue designado para evaluar las categorías Mocho fino y Astado, esta última incorporada recientemente a la exposición. El sistema de evaluación prevé tres días de jura individual por categoría, tras los cuales los jurados se reúnen para elegir al “Supremo” de la muestra. “Es una exposición grande y muy profesional. A uno lo llena de satisfacción que te elijan para hacer un buen trabajo”, subrayó.
Consultado sobre los criterios que aplicará en la evaluación, González fue claro: “Yo tengo que jurar apuntando a lo de ellos. Nuestra realidad es completamente diferente”. En su análisis, la producción ovina australiana responde a condiciones ambientales muy distintas a las de Uruguay. “En Australia del Sur llueven 200 milímetros por año. No hay parásitos, no hay nada. Nosotros tenemos que buscar un animal que se adapte a nuestro medio, y ellos al de ellos. Por eso hay que tener mucho cuidado cuando se traen animales de allá”, advirtió, aludiendo a los problemas sanitarios que pueden surgir, “como vellones amarillos y hongos”.
A nivel de calidad, señaló que los australianos priorizan “animales grandes y finos”, aunque el rango de finura es similar al que se encuentra en Uruguay. “Obviamente que en Australia del Sur súper fino no vas a encontrar, pero hay animales de 17,5 o 18,5 micras. Es muy parecido a lo que tenemos acá”, explicó.
→ Leer más

Rurales

Uruguay mantiene mayor brecha regional en el novillo

El precio del novillo especial de exportación en Uruguay alcanzó esta semana los U$S 4,88 por kilo carcasa, superando en U$S 1,05 al promedio del Mercosur, que se ubicó en U$S 3,83 por kilo.
Para encontrar una diferencia similar entre el valor local y el regional hay que remontarse a agosto de 2022, cuando la brecha fue de U$S 1,08 y el novillo uruguayo cotizaba a U$S 5.

En el promedio de los últimos seis años, la diferencia fue de U$S 0,50 por kilo, lo que confirma que la actual distancia más que duplica esa media histórica. La posibilidad de una corrección a corto plazo parece limitada, en un escenario de menor oferta faenable y sin una disponibilidad significativa de vientres, aun con buenas tasas de preñez.

La industria tampoco muestra señales de cambios inmediatos. Patricio Silveira, CEO de Minerva en Uruguay, señaló que el comercio exterior de carne se mantiene en condiciones aceptables, y que “no hay nubarrones en el horizonte”, durante su participación en una nueva edición de Experiencias Clipex. Mientras tanto, en Brasil el boi gordo dio señales de leve recuperación, con un promedio de U$S 3,40 por kilo en los estados exportadores.
En el plano internacional, los precios del novillo siguen al alza: en Estados Unidos alcanzaron U$S 8,12 por kilo, con una suba del 20% en el año, y en la Unión Europea se registró un récord de U$S 8,24, un 45% más que en enero.

La estabilidad en China y una eventual reactivación del comercio con Estados Unidos consolidan una perspectiva optimista para la carne regional.
→ Leer más

Opinión

Un problema mayor

En enero de este año fue publicado un informe de la Auditoría Interna de la Nación que detectó riesgos “extremos”, con distintos niveles críticos en el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) en la regularización y fiscalización de los Establecimientos de Larga Estadía (Elepem). Entonces, el organismo contaba con cuatro funcionarios para controlar unos 1.500 establecimientos, de los cuales 300 contaban en aquella fecha con el certificado vigente y 176 nunca fueron fiscalizados, según la auditoría.
El período relevado correspondió a 2023-2024 y de la evaluación de 1.481 establecimientos surgía que 298 tenían el certificado social –otorgado por el Ministerio de Desarrollo Social– como paso previo a la habilitación del Ministerio de Salud Pública.
En líneas generales, el informe señalaba que unas 20.000 personas vivían en residenciales, de los cuales menos del 20% están habilitados.
Las autoridades anteriores del Mides desmintieron los datos relevados y aseguraron que hasta abril del año pasado se habían efectuado 761 fiscalizaciones y totalizaban más de 2.500 en todo el país.
En julio de 2024, la Asociación de Residenciales de Adultos Mayores (Aderama) presentó su propio documento a fines de aportar a una problemática extendida en el territorio con los adultos mayores institucionalizados.
En un país con su población envejecida, no existe un plan institucional que albergue, cuide, alimente y brinde medicación a esta población. Por lo tanto, las familias recurren a los residenciales privados.
La asociación analizó que las habilitaciones no garantizan una buena atención ni calidad de vida ante la falta de fiscalizaciones por parte del Mides y del MSP.
Pero así como faltan relevamientos oficiales, tampoco el Estado posee los espacios necesarios para asistir a estas personas. Sin embargo, fija las pautas que marcan un proceso de habilitación y que la asociación definió como “una barrera” para regularizar a los residenciales que atienden a estas personas con bajos recursos.
Lo ejemplifican con la habilitación del Ministerio de Salud Pública que queda sujeta a la habilitación de Bomberos y es uno de los obstáculos que impiden mayores regularizaciones. A juicio de Aderama, ambos trámites “deberían correr por carriles separados”.
El informe se detiene en analizar las dificultades de los residenciales para obtener la habilitación de Bomberos cuando la institución brinda servicios a personas de bajos recursos económicos, como por ejemplo las dimensiones de las viviendas que generalmente son alquiladas y sin permisos para reformas o los costos que insume la tecnología aplicada a determinados dispositivos de protección contra incendios y que deben asumir los privados.
El desafío es encontrar un equilibrio entre estas instituciones y un Estado que no brinda prestaciones a personas en alta vulnerabilidad social y económica, como los adultos mayores con patologías, enfermos psiquiátricos o con consumo problemático de sustancias y que requieren una rehabilitación.
El reclamo popular se enciende cada vez que ocurren hechos aberrantes como en el residencial de Tacuarembó o los incendios del año pasado en diferentes lugares del país, particularmente en Treinta y Tres donde murieron diez personas. Las exigencias se vuelven duras cuando se reclama por el cierre de todos los locales que no estén en condiciones. Pero el Estado, que exige y demora respuestas a aquellos privados que inician trámites, no alcanza a tener 400 camas para las personas mayores, cuando los hogares privados llegan a unas 20.000.
Entonces, el Estado no brinda soluciones a un problema que aumenta, porque la población envejecida en Uruguay es una tendencia en crecimiento.
Por lo tanto, seguirán en funcionamiento los hogares sin habilitaciones o –peor aún– los clandestinos, en tanto alojan a personas con muy magros ingresos que necesitan supervisión debido a su estado de salud.
La otra opción, que seguramente no quedará por fuera de la polémica ni de las explicaciones basadas en la falta de recursos, es que los organismos estatales con competencia en la materia, pongan el dinero que falta por cada persona que no tenga recursos para obtener una buena atención y que sus derechos humanos no corran riesgos.
En marzo pasado se realizó el primer consejo consultivo del actual gobierno, con la presencia de instituciones y organizaciones sociales con el objetivo de establecer políticas públicas dirigidas a los mayores, con énfasis en comenzar a aplicar las observaciones realizadas en aquel informe de la Auditoría Interna de la Nación a Inmayores.
Los primeros encuentros sirvieron para coordinar la forma de mejorar las regularizaciones de los residenciales con Bomberos, el Ministerio de Salud Pública y el Sistema Nacional de Cuidados.
La Geriatría lo tiene estudiado. Aproximadamente el 20% de las personas mayores en Uruguay tienen distintos grados de dependencia que, sumado a los cambios estructurales en las familias, lleva a un aumento de los cuidadores informales que contratan para el cuidado de su familiar o que son institucionalizados.
Por eso crecen de manera sostenida los establecimientos de larga estadía, mientras cambian de forma sustantiva los roles familiares, laborales y sociales. → Leer más

Rurales

Israel se consolida como comprador de carne ovina

Entre enero y mayo de 2025, Uruguay exportó 721 toneladas de carne ovina a Israel, lo que representa el 14% del volumen total exportado y multiplica por once los registros del mismo período del año anterior. Este crecimiento se da tras la habilitación por parte de Israel de la importación de carne ovina con hueso desde Uruguay, apertura que comenzó en 2024 y se consolidó este año como una corriente comercial firme.

El valor promedio por tonelada exportada a Israel fue de U$S 9.312, un 55% superior al precio promedio pagado por Brasil (U$S 6.008 por tonelada), que sigue liderando en volumen con 1.125 toneladas. En términos de facturación, tanto Brasil como Israel representan el 25% de los ingresos del rubro, mientras que el grupo de países clasificados como “Otros” –principalmente Medio Oriente y el Caribe– concentra el 31% del volumen exportado, aunque con valores unitarios algo inferiores.

China responde por el 17% del volumen de carne ovina embarcado y un 10% de la facturación (U$S 2,6 millones), seguida por Rusia y la Unión Europea con el 6% de los ingresos cada una. En el marco de dos picos de demanda asociados a festividades religiosas (abril-mayo y setiembre-octubre), el subdirector de los Servicios Veterinarios de Israel, Sergio Dolev, confirmó la llegada del primer embarque de vacunos en pie y adelantó avances en el proceso de habilitación para la exportación de ovinos en pie, cuyo certificado sanitario se encuentra en etapa de revisión técnica.
→ Leer más

Nacionales

“Gobernamos, avanzamos, transformamos”, el Gobierno presentó balance de sus primeros 100 días

(PRESIDENCIA – TELENOCHE)
Al cumplirse los primeros 100 días de gestión, el Gobierno nacional difundió este domingo en la página de Presidencia un informe con los principales avances en distintas áreas, bajo el lema “Gobernamos, avanzamos, transformamos”. El informe abarca desde salud y educación hasta seguridad, política exterior e innovación. En tanto, el presidente de la República, Yamandú Orsi, hizo un balance en una entrevista en el portal El Observador, donde se mostró conforme con lo actuado hasta el momento y destacó decisiones clave que, según afirmó, se tomaron “a tiempo”, como en el caso de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, y del presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera.
Orsi subrayó su estilo de liderazgo basado en la delegación de responsabilidades en su equipo ministerial y en la disposición a rever decisiones cuando las considera inapropiadas. “No puede estar esperando a reunirte con el presidente para todo. Y bueno, si hay cosas que se pueden corregir, yo no tengo dudas de que tenemos el respaldo del equipo y también de la ciudadanía para desandar un camino y elegir otro”, expresó.
El mandatario también reconoció que todo presidente aspira a más logros, aunque sostuvo que se mantendrá fiel a su forma de gobernar. “Yo no pensaba en otra cosa distinta. Si alguien pensaba que yo iba a entrar con tres o cuatro leyes e iba a ser la vedette del carnaval, que sigan esperando. No me interesa”, declaró. Consultado sobre los dichos del expresidente Luis Lacalle Pou, quien afirmó que el Frente Amplio se preparó para ganar pero no para gobernar, Orsi evitó polemizar. “No me gusta hacer comentarios, pero sí me gusta escucharlo. ¿Qué aporta si yo le devuelvo la pelota? No aporta nada. Cada cual tiene el juicio y los politólogos están para eso. Yo no me voy a mover en base a lo que la politología me indica”, respondió.
En relación con los recientes cambios en su gabinete, Orsi aseguró que las decisiones se tomaron para garantizar la continuidad del trabajo y los planes trazados. “Son cosas que no son deseadas, que no te gusta que pasen, pero se tomaron las definiciones correctas para poder seguir trabajando”, afirmó. El presidente destacó dos aspectos como fundamentales en esta primera etapa de gestión: la conformación de los equipos y la resolución de “nudos” heredados de la administración anterior. “Conformar los equipos y encontrar la gente que te agarre el viaje fue clave. El Estado no paga bien en algunas áreas, y hay gente que prefiere quedarse en la actividad privada. Y lo otro fue desatar los nudos que quedaron atados, que algunos fueron explicitados en la transición y otros no”, señaló.

Por otra parte, en el detalle de medidas destacadas en este período, publicado en la página de Presidencia, en el área Salud se informó que 90 de los 100 medicamentos que estaban en falta en las farmacias de ASSE ya fueron restablecidos. A la vez, la aplicación gratuita de la vacuna contra el meningococo para niños menores de dos años y adolescentes de entre 11 y 12 años, lo que se considera un paso clave hacia la equidad sanitaria.
También cita el lanzamiento del Plan Nacional de Salud Mental 2025-2030, que prevé la ampliación de prestaciones y nuevas terapias. En el área de Educación y Cultura, se destaca el anunciado bono “Volver de las vacaciones” que brindará un apoyo económico de 2.500 pesos a familias con niños en educación inicial y primaria. En julio alcanzará a 112.000 escolares de contextos vulnerables, y en 2026 se extenderá a todos los estudiantes de escuelas públicas.

Las becas Butiá para educación media aumentarán de 10.000 a 25.000 pesos anuales, y se anunció un incremento del 50% en la financiación del Fondo Regional para la Cultura. En Economía, se subraya la aplicación de un paquete de medidas para atender la situación económica de los departamentos fronterizos con Brasil: exoneraciones tributarias, reducción del IVA y del Imesi, subsidios y beneficios a comercios locales.
Se logró una solución a la deuda del Casmu, que afectaba a más de 172.000 usuarios. En paralelo, se detuvo el proyecto Arazatí y se trabaja en una alternativa para el abastecimiento de agua potable que contemple criterios ambientales. Se fijó una nueva regla para la fijación de tarifas de combustibles, buscando mayor transparencia y estabilidad. Desde marzo, el gasoil bajó en tres oportunidades y la nafta mantuvo su precio, menciona.
Por otra parte, en materia de seguridad pública, se conformó un nuevo ámbito de combate al crimen organizado y el narcotráfico. Se amplió el despliegue del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), con nuevas tecnologías, comisarías móviles y mayor control territorial, citó. En materia de política exterior, se destaca que en el plano internacional, se abrieron consulados en Hong Kong y Macao, y se eliminó el visado para ingresar a China. Se habilitó el ingreso de harina de colza y soja uruguaya al país asiático y se abrieron nuevas líneas de crédito para el sector comercial, subraya, entre otros items.

FUE CAPTURADO PRESO FUGADO

(SUBRAYADO)
La Policía de Salto logró capturar en la tarde de este domingo a uno de los presos que se fugó en horas de la mañana del centro penitenciario local. El intenso operativo continúa en busca del segundo. El corresponsal de Subrayado, Hugo Lemos, informó que los individuos hicieron un hueco en un muro que linda con un campo, el mismo había sido utilizado por cuatro reclusos para fugarse años atrás. Una vez que accedieron al campo, cortaron un alambrado y dispararon a campo traviesa hacia una calle ubicada al norte del centro penitenciario. Según informaron fuentes del INR a Subrayado, los dos individuos son reincidentes y estaban en el conteo realizado por los guardias penitenciarios a la hora 06:00. La Policía realiza un operativo en ruta 3 hacia Brasil, indicó Lemos. El Ministerio del Interior difundió la foto del segundo recluso que viene siendo buscado.

CONTINÚA OPERACIÓN KAIRÓS

(SUBRAYADO)
El Ministerio del Interior continúa con la investigación de la denominada Operación Kairós que permitió en Montevideo la incautación de más de 300 kilos de droga, más de $500.000 y cuatro detenidos, en operativo llevado adelante este sábado. El jefe de Policía de Montevideo, Crio. Mayor Pablo Lotito, dijo que el trabajo realizado por los efectivos fue muy complejo ya que tuvieron que utilizar amoladoras para abrir los compresores de metal, realizar el conteo y pesar lo incautado. El Ministerio continúa la investigación para poder determinar el origen y el destino de la droga. Al momento son cuatro las personas detenidas que están bajo la órbita de la Fiscalía de Estupefacientes de 3.° Turno y declaran en las próximas horas. El conductor del camión, uno de los detenidos, cuenta con antecedentes por contrabando, mientras que el dueño de la vivienda y quien ayudó a cargar el camión, también tienen antecedentes por delitos menores, pero no vinculados al narcotráfico.
El vehículo incautado tiene matrícula de Rivera y su conductor es oriundo de ese departamento, por lo que presumen que la carga se dirigía hacia el norte del país. Lotito indicó que analizan documentación incautada y que no descartan alguna detención más en Montevideo o en algún punto del país. El trabajo realizado por la Jefatura de Policía de Montevideo, Grupo PADO, la Brigada Departamental Antidrogas, Unatem y Policía Científica permitió la incautación de 296,711 kilos de Hachís y 6,565 kilos de Metanfetaminas, además del camión, un arma, cartuchos, tres celulares, $24.140 y U$S 15.000. Las sustancias estaban dispuestas en paquetes dentro de compresores dentro de 21 cajas que se disponían a ser trasladadas en un camión. El mismo fue interceptado en la avenida Ideario Artiguista y Luis Eduardo Pérez, en la zona de Los Bulevares. El Ministerio del Interior informó que en posteriores actuaciones vinculadas a la operación, la Policía incautó un revólver, una pistola de aire comprimido, una escopeta, municiones de diversos calibres, un cargador y $410.000. → Leer más

Destacados

Plataforma Animalista reclamó actuación de INBA y fiscalía en caso de crueldad animal

Plataforma Animalista exigió una rápida intervención del INBA y la fiscalía ante un nuevo y grave caso de crueldad animal en Paysandú, donde una perra fue decapitada y su cabeza colocada frente al lugar de trabajo de su dueño, quien la buscaba tras ser retirada de su casa con collar y correa.

Karina Kokar, coordinadora de la organización que agrupa a 35 oenegés de protección animal, expresó su indignación: “Lamentablemente tenemos otro caso de crueldad animal”. Recordó también un reciente hecho en Fray Bentos, donde un gato fue centrifugado vivo, y criticó que el INBA solo haya anunciado que evaluaría si corresponde una multa. “No creemos que ante tal acto haya nada que evaluar”, afirmó.

Según Kokar, es urgente aplicar la Ley 18.471, que prevé multas de hasta 500 UR para quienes atenten contra la vida de animales. “Hay muchas pruebas y si la Policía investiga dará directamente con el responsable”, dijo, al tiempo que exigió que el INBA requisara animales a los responsables y prohibiera su tenencia. También señaló que existen amenazas que deberían ser tratadas por la fiscalía.

Subrayó que aunque aún no se ha logrado que el maltrato animal sea tipificado como delito, la legislación vigente debe aplicarse. En ese sentido, Kokar presentó un proyecto de ley al diputado Federico Preve, quien lo elevará a su bancada y buscará el apoyo de Walter Verri. El objetivo es una ley con apoyo multipartidario y sin modificaciones que diluyan su efecto.

No queremos el titular de prensa que anuncie la aprobación del proyecto sino de una ley buena que realmente tenga impacto en la sociedad”, insistió Kokar. Concluyó que muchos maltratadores actúan con impunidad, y que una ley firme puede ser un ejemplo disuasivo: “Creemos que otras personas sí lo harán”.

→ Leer más