Resumen de gestión del Intendente de Paysandú recorrió principales logros

“No me despido, es un hasta pronto”, dijo el intendente Nicolás Olivera en la culminación de su discurso en el que realizó un balance de los cuatro años de gestión en la Intendencia de Paysandú. Bajó del escenario del teatro Florencio Sánchez y caminó por lo que anoche podía denominarse “el pasillo de los abrazos”. A cada paso recibió abrazos de quienes estaban en la platea, en la misma que en 2023, durante su Administración, se la cambió a su configuración original, con pasillo central.
Olivera dijo que se trataba de “un momento muy especial” realizar el balance de sus cuatro años al frente de la Intendencia, pues la “desafiante tarea” implicó “la enorme responsabilidad de trabajar desde el gobierno departamental para devolver a Paysandú a la senda del desarrollo. Un Paysandú que se vio inserto en una crisis sanitaria global como lo fue la Covid-19. Pero además, en medio de otras dos emergencias, una vial, la otra laboral. Salir adelante demandaba poner a nuestro departamento nuevamente de pie”.

En un resumen que le insumió sesenta minutos, Nicolás Olivera subrayó que “contábamos con un gran equipo, además de que nuestro principal activo son los funcionarios municipales, uno de nuestros principales orgullos. Con ellos debíamos concebir al departamento en su totalidad, siempre situando a las personas como eje central de nuestras políticas, estrategias y programas. Con la convicción de que no existe desarrollo real y sustentable si no se establece el foco en la dimensión humana”.
Indicó que en primer lugar se dedicó a poner “la casa en orden, porque difícilmente podíamos llevar nuestro programa si primero no revitalizábamos nuestras finanzas, nuestras herramientas de gestión. Pusimos en marcha un programa de modernización, completamos procesos de certificación de la norma ISO 9001 en ocho áreas de gestión”.
Expresó que “Paysandú atravesaba una emergencia vial, con el 56% de su red urbana en mal estado o directamente calamitoso. Además, el 61% del parque de maquinaria vial estaba en mal estado, parado, dado de baja o apenas operativo. Estos porcentajes dan cuenta de la magnitud de la crisis que teníamos. La Intendencia de Paysandú no tenía Dirección de Vialidad. Una repartición vital para el cumplimiento de una tarea tan relevante, estaba paralizada. Parte de ella estaba en el Estadio Artigas, otra infraestructura que tampoco funcionaba. Hoy la Dirección de Vialidad tiene una nueva sede y funciona a pleno. Pero –algo más– el Estadio Artigas también fue remodelado. Las cosas están funcionando”.

“Con importantes inversiones en plantas de asfalto y hormigón, con la modernización del parque de maquinaria vial, se llevaron adelante amplios programas de recuperación de calles. Se recuperaron, ampliaron y modernizaron grandes avenidas. Pero también caminos vecinales y calles internas en todos los poblados del departamento. Atendimos 55 barrios en materia vial. Recuperamos 2.042 calles en 28 localidades. El 74% de la red vial está en buen estado. Hemos logrado que nuestro parque de maquinaria vial esté entre los mejores índices que se tenga registro. La diferencia sustancial entre la situación de emergencia con la que nos encontramos y esta realidad, sin dudas, es que las cosas cambiaron”, expresó más adelante el Intendente de Paysandú.

“La realidad es porfiada, habla por sí misma y es mucho más contundente que cualquier relato”, subrayó.
Entre muchas otras obras que llevó adelante, resaltó que “en Nuevo Paysandú se lleva adelante la obra de urbanización más grande en la historia de la Intendencia, que se complementa con un polideportivo, con cancha, piscina y estadio de fútbol infantil. La zona norte estaba postergada y hoy se revitaliza”.

Recordó la creación de Paysandú For Export que “contribuyó a reinsertar a Paysandú como lugar de inversión. La emergencia laboral que había también tenía pérdida de potencial, pues los inversores estaban con muchas dudas. Veníamos de años terribles para Paysandú. Este instrumento, con la colaboración de socios estratégicos, logró desde lo tributario a lo logístico, desde la riqueza natural a la infraestructura y la conectividad –y por sobre todo, el enorme capital humano– permitió el retorno de inversiones. De hecho, Paysandú está en el camino de recibir la inversión más grande de la historia del país, de 6.000 millones de dólares, para la instalación de una planta de hidrógeno verde. En estas horas estamos enviando a la Junta Departamental el proyecto para recategorizar el suelo donde se va a emplazar esta planta”.

“Yo quiero hablar de empleo”, dijo en otro segmento. Mostró en pantalla datos oficiales, indicando que en departamento en los últimos años se fundaron 1.000 nuevas empresas, que aumentaron entre 2019 y 2024 en 5.000 el número de cotizantes a la seguridad social y que se logró en 2024 un récord de tasa de actividad en el departamento, “de gente que tiene o busca empleo”, del 64,7%.

En el final tuvo palabras para su familia y especialmente sus hijas, indicando que ha debido restar tiempo para compartir con ellas, debido a su actividad pública. “Espero que algún día comprendan que su padre, aparte de amarlas, también ama a la gente del departamento donde vive y donde viven ellas, ama a su gente y se desvive todos los días porque la gente viva un poco mejor”.