Estudio vinculó el uso de agroquímicos con secuelas negativas en recién nacidos

La investigación lleva por título “Agroquímicos y efectos negativos en resultados obstétricos de Uruguay entre 2010 y 2017”. Sus autores son Jimena Heinzen, Reinaldo Souza-Santos, Frederico Peres y Andrea Sobral y fue publicada en la revista especializada brasileña Ambiente & Sociedade, publicación anual de la Asociación Nacional de Posgrado e Investigación en Ambiente y Sociedad, Anppas.
En su resumen se explica que “a través de un diseño ecológico se buscó analizar espacialmente la correlación entre residencia en zonas rurales cercanas a cultivos que utilizan agroquímicos con peso al nacer y edad gestacional de hijos de mujeres embarazadas del área rural del litoral oeste de Uruguay, durante 2010-2017”. Para ello emplearon como variables de desenlace el bajo peso para la edad gestacional y la prematuridad. Para ello se valieron de imágenes satelitales sobre uso y cobertura de suelos y entrevistas en profundidad. La población de estudio fue de 5.735 mujeres gestantes. Se realizó un análisis de correlación a través de una matriz de Spearman y se obtuvieron correlaciones positivas y significativas para ambos resultados obstétricos, con la tipología cultivos regados y de secano menores a 4-5 hectáreas, en los dos cuatrieños analizados.
Plantean los autores en la introducción que la “expansión de la frontera agrícola y su proximidad a zonas suburbanas de localidades rurales” y la preocupación que se generó, motivaron la realización del estudio, a partir de la movilización y la denuncia de actores sociales, sanitarios, políticos y productivos.

BIEN, PERO…

“El peso al nacer y la edad gestacional al momento del parto son procesos que pueden verse afectados por la exposición a ciertos grupos de agroquímicos”, indica el informe, refiriéndose a varias investigaciones internacionales previas al respecto.
Menciona que en 2021 nacieron en el país 32.467 niños y niñas, con una tasa de mortalidad de 6,3 de cada 1000 nacidos vivos, una cifra que coloca a Uruguay en los mejores indicadores de América Latina, por más que “sigue siendo necesario desarrollar políticas públicas que permitan prevenir así como tratar oportunamente muertes evitables”. Entre las primeras causas de fallecimiento en el primer año se destacan los trastornos relacionados con la prematuridad (46,1%). También plantean que Estudios previos en las Américas detectaron mayores tasas de mortalidad en el primer año de vida entre quienes residen en el medio rural. Por otra parte, entre los años 2004 a 2007, el 8,5% de los nacimientos presentaron bajo peso al nacer –menor a 2.500 grs–. El equipo de investigadores plantea en el informe que fue una dificultad “caracterizar la exposición por vecindad” debido a que “no se cuenta con un registro georreferenciado de la aplicación de agroquímicos”. Sin embargo, sostienen, “en otros países se han desarrollado estudios de tipo ecológico que sugieren un efecto negativo de la exposición a agroquímicos sobre la prematuridad, el crecimiento fetal y las malformaciones congénitas” y mencionan que “el herbicida glifosato se ha asociado con prematuridad”, mientras que respecto a otros compuestos “no se cuenta con información suficiente para clasificarlos, pero sus mecanismos de acción orientan a plantear su afectación a nivel reproductivo y endócrino”.

ZONA

En la sección Métodos se explica que se desarrolló “un estudio observacional, descriptivo y analítico, a través de un diseño ecológico”. Se eligió como área de estudio la zona rural (localidades menores a 5.000 habitantes) de los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano, porque esta región “históricamente ha desarrollado en mayor medida la agricultura de secano por las características de sus suelos” y la consideran “una zona sensible en términos de exposición a los agroquímicos, lo que se ha traducido en denuncias y distintos planteos por parte de las comunidades afectadas”.
En cuanto a los resultados, en el informe se plantea que la población total del estudio fue de 5.735 observaciones. Para todo el período estudiado las mujeres se distribuyeron en los tres departamentos de la siguiente manera: 8,44% (484 observaciones) en Paysandú, 42,19% (2418 observaciones) en Río Negro y 49,25% (2828 observaciones) en Soriano. Las localidades-agrociudades con observaciones fueron 25 en Paysandú, 10 en Río Negro y 16 en Soriano (51 en total).
“En relación a las variables de desenlace para toda la población y todo el período de estudio, se obtuvo un porcentaje de 12,36% niños/as con bajo peso para la edad gestacional, 80,70% con normopeso y 6,87% con peso aumentado. Mientras que 16,67% del total de nacimientos fueron prematuros, siendo en su mayoría (15,1%) prematuros moderados, es decir entre las 32 y 37 semanas”.

PREVALENCIAS MAYORES

En el estudio “se observaron prevalencias de bajo peso al nacer para la edad gestacional y prematuridad mayores a las reseñadas para los mismos departamentos y a nivel nacional”.
En las conclusiones del estudio los autores señalan que es necesario “profundizar el estudio de los procesos peligrosos para el desarrollo fetal presentes en el medio rural”. También se logró “analizar la exposición por vecindad a través de imágenes satelitales de uso y cobertura de suelos en tanto proximidad de la exposición a agroquímicos, pero no se caracterizaron las sustancias que se utilizan en los tipos de cultivos que mostraron correlación con los resultados evaluados”. Mencionan que otro elemento a profundizar “es el rol de las mujeres en los distintos procesos productivos a los que se encuentran expuestas y el desarrollo de eventuales políticas de cuidado en torno a estos riesgos”, en la medida que estudios previos “han observado más probabilidades de daño en aquellas mujeres que participan en tareas que implican exposición a agroquímicos o bien cuando sus parejas realizan estas tareas”. Señalan además que mientras “múltiples estudios han utilizado los registros gubernamentales de uso y aplicación de agroquímicos como aproximación a la caracterización de la exposición, en Uruguay no se cuenta con este tipo de datos oficiales”.