Ciencia y Tecnología

“Tapitas solidarias” en Ciudad del Plata para apoyar serie de actividades sociales

Si bien es un recurso que se ha utilizado años atrás en Paysandú para apoyar diferentes causas sociales, ahora retomó fuerza en Ciudad del Plata, departamento de San José, según publicó el periódico La Semana. El vecino y emprendedor social y comunitario Leonardo Varela está difundiendo una nueva iniciativa en Ciudad del Plata: generar un movimiento solidario a través de la recolección de tapitas plásticas de refrescos para volcar lo producido a distintas obras sociales.
Consultado sobre los objetivos de esta campaña de recolección de tapitas, contó que la intención es realizar “acopio y reciclaje de tapitas plásticas con muchos propósitos”. Al referirse a esos propósitos, Varela dijo que pretenden “proteger el medio ambiente juntando las tapitas plásticas para que no terminen desechadas en vertederos o en el mar ya que el plástico demora 500 años en degradarse, contaminando y creando impactos negativos en el ecosistema”.
A su vez, quieren “fomentar la cultura del reciclaje dándole otra segunda vida útil al plástico y colaborar con materia prima a la empresa recicladora que nos apoya en nuestro proyecto. Queremos crear hábitos saludables en la población mediante una buena gestión de residuos”.
En cuanto a lo que se obtenga económicamente por la venta del plástico dijo que “todo lo recaudado del intercambio de las tapitas será volcado íntegramente a colaborar con merenderos, clubes sociales y ollas populares de la zona de Ciudad del Plata”. → Leer más

Culturales

Para Google, El Varillal es argentino

A más de uno que haya usado Google Maps para orientarse le ha pasado, cuando menos, que se ha encontrado con información inexacta o imprecisa, y cuando más, que se ha perdido o se ha desviado involuntariamente del camino previsto por una mala referencia.
Nadie niega que sea un servicio sumamente útil de todas formas, pero tiene errores que obligan a estar atento. Como muestra sirva esta referencia sobre el lugar de una de las fotografías que acompañan esta nota, tomada al norte del Varillal, en la entrada norte de la isla del Queguay. Automáticamente fue situada en “Departamento Colón, Entre Ríos, Argentina”, cuando en la misma captura se puede apreciar el trazado del límite internacional, al otro lado de la isla. → Leer más

Culturales

Las patas de la cultura

Hablando con ciertos referentes de la cultura local aparece siempre el tema de los momentos del pasado en que Paysandú vivió un auge cultural en cuanto a varias disciplinas. La arquitectura, la pintura, el teatro, la música, e incluso el deporte, que también es cultura. Como todo plantel de veteranos, ese lustroso pasado es recordado con añoranza y nostalgia, pero lleva a los más jóvenes a preguntarse sobre si esos recuerdos que tanto se miman, no tienen también que ver con la idiosincrasia uruguaya de ver a todo tiempo pasado como mejor.
Porque, si ponemos en marcha la imaginación, habría que ver si, dentro de veinte o treinta años, los que todavía son jóvenes hoy pero no lo serán mañana, también recordarán este tiempo presente como otro de esos momentos culminantes del pasado, incluso en lo referido a la cultura. Pero es algo difícil de imaginar. Los referentes como Day Man Antúnez, Pérez Lynch, Olga Rubiolo, Omar Ostuni o Alvar Colombo –por decir algunos– parecen bastante difíciles de sustituir, o de comparar con algunos de los actuales, aunque eso solo el tiempo lo dirá.
Lo que es muy difícil de discutir es que, si bien los motivadores culturales del pasado siempre tuvieron sus dificultades, la pujanza económica de nuestra región posibilitaba que sus obras fuesen más reconocidas, o si se quiere utilizar una palabra más de moda, más consumidas, en el buen sentido. El ejemplo de una personalidad como la de Diva Merello, que, saliendo de la pobreza casi extrema se convirtiera en toda una figura del teatro sanducero y nacional, sería un caso prácticamente imposible de repetir en el presente, aunque hay que confiar en la raza humana, como dice el mismo Colombo.
Pero yendo a la práctica, cuando se pregunta dónde está la solución, la pata de la política es inevitable. Si no hay voluntad política parece que nada puede hacerse. Ya son varios los activistas de la cultura que reclaman por un museo de artes plásticas o museo de arte contemporáneo. Pero, lejos de chuparse el dedo, los políticos de este período o del anterior, o el anterior, saben que un museo es bastante más que conseguir un galpón donde arrumbar algunas piezas y pinturas. Un museo, según las propias palabras de los entendidos, es algo muy caro de mantener. La conservación de las obras –otra “pata” si se quiere– no es simplemente pasar un plumero sino mucho más, la investigación, para que el asunto sea serio, otro tanto, los sueldos para que quienes trabajen sean algo más que funcionarios que prendan y apaguen la luz, se lleva otra parte del presupuesto y así podríamos seguir enumerando aspectos que, de tener la intención de abrir un museo en condiciones, vuelven todo en una empresa ciertamente costosa. El problema es, entonces, la alternativa. Porque la alternativa es no hacerlo y no hacerlo lleva a que se pierdan algún tipo de cosas que, al no ser, o más bien no parecer urgentes, van quedando por el camino hasta que corren el riesgo de desaparecer. Porque ¿para qué se hace y mantiene un museo? ¿Para preservar el pasado? No. Para el futuro.
Muchos de los que más pueden sacar provecho de un museo como Dios manda son ,precisamente, los niños y jóvenes. La pata pedagógica de un museo es un componente fundamental, ya que tener presente un cuadro, un fósil, una escultura o un objeto histórico cualquiera es muy diferente a verlo de manera virtual, aunque ese, el virtual, ha pasado a ser también un componente fundamental. Además, si pensamos en lo local, la identidad de un lugar es muy difícil de mantener sin un soporte físico. Sea la identidad histórica, social o artística. Es algo insustituible poder tener a mano ciertas obras que, de verlas en una pantalla ofrecen solo una parte de todo lo que son.
Claro que a todo esto, y ya que la pata económica siempre es la que termina siendo determinante, valga la redundancia, hay que ver que también ahí la idea de un museo puede ser provechosa. Tomemos el caso de la ciudad de Bilbao. Más grande y poblada que la nuestra pero con ciertos puntos en contacto. Está a la orilla de un río, por ejemplo y, al igual que Paysandú, vivió un pasado de pujanza económica y cultural que con el tiempo fue perdiendo. Sin embargo ahora, o por lo menos antes de la pandemia, esa ciudad era visitada por quince millones de personas por temporada. ¿Qué fue lo que la volvió a convertir en un centro de atracción? Pues un museo. El museo Guggenheim que atrae a millones de turistas año a año.
Por supuesto que la apertura de ese museo fue acompañada por una movida cultural de toda la ciudad, pero fue el puntapié inicial que ayudó a que Bilbao regresara al mapa de los puntos de atracciones más importantes en un país que tiene muchos. O sea que la pata del turismo también tiene que ver con la cultura o, en este caso, con la idea de un museo.
Evidentemente, es un tema que toca cada uno de los aspectos vitales del ser humano y la sociedad. Enfocarlo como corresponde, trabajarlo seriamente y pensarlo de una forma que trascienda administraciones políticas sigue siendo un debe sanducero que puede tener sus avances, pero que requiere un impulso mucho mayor. Es muy cierto que la cultura es indestructible y que puede tener una paciencia infinita, pero las generaciones pasan y muchas veces simplemente pierden ese patrimonio porque no se le da la importancia que necesita. Una obra de arte será también arte dentro de varias décadas pero mientras tanto, ¿por qué no hacer que también sea útil para toda la sociedad?12 → Leer más

Culturales

Mis rincones oscuros

Literatura Random House, 1996. Cuando se lee a cualquier escritor y se llega al punto de la admiración, una de las preguntas, o tal vez la mayor interrogante que surge es la que tiene que ver con el origen de su talento. De dónde es que sale esa obra que puede llegar a cambiarnos la vida.
Las respuestas de muchos autores a esa pregunta casi siempre tiene que ver con la misma literatura. “Después de leer a tal o cual autor no pude hacer más que escribir”, dicen algunos. Otros, sin embargo, confiesan que el origen de su arte se encuentra en la propia vida. Y no pocas veces en algunos vicios, desengaños, traiciones o incluso acciones que no siempre son de las buenas.
Aunque siempre son respuestas incompletas. Para llegar al fondo de esa cuestión tenemos las autobiografías. Claro que, no siempre son los libros más logrados de sus autores los que hablan de sus propias vidas. ¿Pero qué pasa cuando esa vida tiene tanto que ver con la obra que después llevaron a cabo?

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Culturales

VeRa: empoderamiento femenino en la escena electrónica uruguaya

Hace algún tiempo se dio a conocer en las plataformas digitales un nuevo trabajo de VeRa, titulado “The awakening” –“El despertar”–. VeRa es un proyecto de música electrónica producido por Verónica Ramos, artista montevideana que se viene abriendo camino en un espacio en el que generalmente el público está acostumbrado a ver exponentes varones. Lo mismo sucede con la figura de la productora musical, que tampoco cuenta con muchos exponentes en nuestro país.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Culturales

Solicitada

No existe el día del genocidio charrúa

En 1878, publicaba “El Espíritu Nuevo” que en la espesura de los montes más apartados del territorio “yacían restos de la antigua tribu de los charrúas, indios salvajes, los más indómitos y avezados a la rapiña y violencia que pudieron existir.
Durante la guerra con el imperio, habían prestado algunos servicios, pero más estimulados por el saqueo y la matanza que por otras consideraciones. Devueltos ahora a la paz, no entraba en sus hábitos la vida doméstica, ni les satisfacían las cuereadas –que se les toleraban– de ganados orejanos alzados. Hubieron de volver a su vida errante; y acechando desde los montes, salían en tropel, llevando la devastación y muerte a los establecimientos que recién se plantaban”.
Tal como afirma Daniel Vidart, los charrúas “no eran originarios de la Banda Oriental. No habían nacido en ella como los árboles de su flora o los animales de su fauna”.
A principios del 1800, Artigas (al igual que su padre y su abuelo), perseguía a estos indios. Como ejemplo, citaremos que a raíz de la muerte del Comandante Aldao, escribía: “dispuso la superioridad quedase aquel comando a mis órdenes y seguidamente castigué a los indios, apresando varios, matando otros y quitándole muchos caballos…”
Tiempo después, las tropelías, andanzas y crímenes cometidos por los individuos que poblaban las tolderías se habían vuelto incompatibles con la vida normal del país que nacía y por ello, en febrero de 1830, Lavalleja, debido a los “excesos cometidos por los charrúas”, le dice a Rivera “hay que proceder con mano de hierro…”, agregando “para contenerlos en adelante y reducirlos a un estado de orden y al mismo tiempo escarmentarlos, se hace necesario que tome las providencias más activas y eficaces… Dejados estos malvados a sus inclinaciones naturales y no conociendo freno alguno que los contenga, se librarán sin recelo a la repetición de actos semejantes al que nos ocupa…”
En una solicitada publicada en El TELEGRAFO se acusa al General Rivera de haber estado “varios meses orquestando la masacre”, refiriéndose a los hechos acontecidos en Salsipuedes.
Ya que una “masacre” es la “matanza conjunta de muchas personas, por lo general indefensas”, corresponde decir que tal afirmación no es cierta.
El 28 de marzo de 1831 Rivera le escribe a su amigo Julián Espinosa “…La operación está casi hecha… ¡Ah! Qué glorioso será si se consigue sin que esta tierra tan privilegiada no se manchase con sangre humana”.
Por ello, con la decisión unánime de la Asamblea General tomada el 31 de diciembre de 1830, Don Frutos marchó a “contenerlos (…) y reducirlos a un estado de orden” con la esperanza de que no corriera sangre.
Decía el parte firmado por Rivera: “Después de agotados todos los recursos de prudencia y humanidad; frustrados cuantos medios de templanza, conciliación y dádivas pudieron imaginarse para atraer la obediencia y la vida tranquila y regular a las indómitas tribus de los charrúas (…) y deseoso… de hacer compatible su existencia con la sujeción en que han debido conservarse para afianzar la obra difícil de la tranquilidad general (…) En tal estado y siendo ya ridículo y efímero ejercitar por más tiempo la tolerancia y el sufrimiento, cuando por otra parte sus recientes y horribles crímenes exigían un ejemplar y severo castigo, se decidió a poner en ejecución el único medio que ya restaba, de sujetarlos por la fuerza. Mas los salvajes, o temerosos o alucinados, empeñaron una resistencia armada que fue preciso combatir del mismo modo para cortar radicalmente las desgracias que con su diario incremento amenazaban las garantías individuales de los habitantes del Estado (…) Fueron en consecuencia atacados y destruidos, quedando en el campo más de 40 cadáveres enemigos, y el resto con 300 y más almas en poder de la división de operaciones”.
Según Daniel Vidart, “se ha inventado una mítica Charrulandia, que tanto mal le ha hecho a las mentes ingenuas y que, al cabo, carnavaliza las antiguas y respetables culturas de aquellos valientes aborígenes”.
Acertadamente escribía Jorge Luis Borges: “Que la historia hubiera copiado a la historia ya era suficientemente pasmoso; que la historia copie a la literatura es inconcebible”.
Pero por inconcebible que parezca, los autores de la solicitada apelan a la literatura y utilizan como argumento de lo ocurrido en Salsipuedes a la novela “La cueva del tigre”, escrita por uno de los grandes maestros de la narrativa americana, Eduardo Acevedo Díaz.
Como afirmara Lincoln Maiztegui, sólo por ignorancia o mala fe se puede seguir hablando del “genocidio charrúa”.

Gorgonio

→ Leer más

Culturales

Mitos sobre el ejercicio y la dieta que perduran en el tiempo

Durante años se ha creído que ciertas afirmaciones eran ciertas solo porque no se disponía de información suficiente, o porque esta información simplemente era errónea, pero una mentira repetida mil veces no se convierte en verdad por más que el dicho popular diga otra cosa, y que muchos eruditos de la web ahora reivindiquen la teoría de Ptolomeo.
Además es muy cierto que nuestra mente tiende a creer lo que muchas veces parece una obviedad, o que no puede ser de otra manera, cuando en realidad, en la práctica los resultados son muy diferentes. La tierra no es plana, por ejemplo, aunque durante siglos se pensara que sí. Con respecto al campo de la salud, el deporte y la alimentación, este es el pan de cada día, y aunque hay muchos mitos que se consideraban extinguidos, parece que realmente no lo están.

Solo quemas grasa a partir de los 25 minutos de ejercicio

Muchas personas piensan que la grasa solo empieza a quemarse tras 25 minutos de ejercicio, y esto no es cierto; la realidad es que en todo momento se utiliza la grasa como combustible metabólico.
El problema, si el objetivo es perder grasa, es que se termine incurriendo en un superávit calórico, o sea; que se ingiera más calorías de las que se gastan. Si esto ocurre, olvídense de perder grasa porque será imposible. → Leer más

Culturales

Escuela Deportiva La Chapita

El Departamento de Educación Física y Deportes del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en articulación con la Unidad Regional de Extensión del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invitan a estudiantes de educación física a formar parte de la Escuela Deportiva La Chapita a través del sistema de pasantías.
Luego de la exitosa evaluación del funcionamiento del programa el año pasado, se reedita el espacio en la modalidad Espacios de Formación Integral (EFI).

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Culturales

Tecnicatura en Bienes Culturales

La Tecnicatura en Bienes Culturales es una de las varias ofertas a las que se pueden inscribir en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, para comenzar en el año lectivo 2021. Es una carrera que está a cargo de la Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación y puede cursarse sólo fuera de la capital, en las sedes universitarias de Paysandú y Tacuarembó. La carrera se ofrece desde 2014 y cuenta con una mención en Historia Regional y Local, cuya responsable es Ana Frega y una mención Patrimonio, a cargo de Carmen Curbelo, quien además es coordinadora de la tecnicatura. → Leer más

Culturales

La cultura como motor del turismo

La presbicia es un problema ocular que viene con la edad, de los 45 en adelante el ser humano comienza a tener dificultad para ver las cosas que están más cerca; digamos que es lo inverso a la miopía, que ocasiona dificultades para ver lo que está más lejos. Presbicia colectiva podría ser un diagnóstico que se ajuste a la situación actual, en la que nos está costando apreciar cosas que están pasando hoy mismo, acá en Paysandú, que evidencian que hay cosas que están cambiando y oportunidades que se están abriendo en materia turística.
Recientemente la Organización Mundial de Turismo ha hecho un llamado a “aprovechar la energía de la cultura y la creatividad en la recuperación turística”. Turismo y cultura comparten valores que hacen a ambos sectores complementarios y sus sinergias pueden garantizar, a la vez que un acceso inclusivo al patrimonio, una fuente genuina de recursos para transitar la recuperación a la salida de la pandemia.
En Paysandú hemos tenido recientemente dos ejemplos de cómo la cultura puede ser movilizadora: por un lado tenemos el fenómeno del Castillo Morató, un destino que se transformó en una de las sensaciones de la temporada y que, pese al descreimiento casi general de los sanduceros, no ha parado de recibir visitantes desde que la familia decidió abrir sus puertas después de mucho tiempo. Sin dudas que la mística de un lugar así de simbólico, las peculiaridades arquitectónicas y su aporte al relato histórico sobre la vida en el “interior profundo” del país (como les gusta decir en Montevideo) son atractivos que han potenciado la capacidad de convocatoria. Pero es que estos valores, historia y arquitectura, refieren a aspectos culturales.
Lo mismo podría decirse del evento que tuvo lugar en nuestra ciudad el pasado fin de semana, la primera Cata Nacional de Tomates, una propuesta innovadora que se centraba en un grupo determinado de variedades de tomates. Fue un éxito de convocatoria. Como se vio, se beneficiaron los productores que no solamente comercializaron sus productos, sino que además los dieron a conocer, porque muchos de esos tomates “raros” eran desconocidos para la mayoría de los consumidores, que ahora los conocen y estará en ellos la decisión de buscarlos y demandarlos al mercado, porque nadie pide o busca lo que no conoce. El evento movió a Paysandú durante el fin de semana, provocó gestos de innovación gastronómica, convocó y puso a la ciudad y al departamento en los primeros planos a nivel nacional, ya que hubo una muy interesante cobertura televisiva, por ejemplo. Y nadie dude que el motor de este evento fue netamente cultural: agricultura, gastronomía, artesanías, etcétera.
Lógicamente, en estos casos hay que destacar tanto el aspecto novedoso de la convocatoria como el muy buen trabajo de difusión que se ha realizado y que, como departamento históricamente industrial y productor agropecuario, tal vez nos falta entender cómo funciona el sector turístico, que tiene sus propias lógicas y que necesita de determinada inversión en obtener visibilidad para que se genere el retorno.
Cabe mencionar también otra experiencia exitosa, como el Bus Turístico de Imagina Teatro, que en cada Semana de la Cerveza es una actividad muy demandada.
Pero volvamos con la Organización Mundial del Turismo, que junto a Unesco, han publicado un conjunto de directrices centradas en la “reactivación responsable del turismo cultural”.
La publicación recoge conocimientos de los dos organismos de las Naciones Unidas, en un análisis que muestra cómo la pérdida de ingresos está afectando comunidades, patrimonio protegido y eventos, espacios e instituciones culturales, debilitando a su vez la competitividad de los destinos y la diferenciación de los mercados.
Las directrices subrayan la necesidad de apoyo público para que la cultura tenga una presencia relevante en los planes de emergencia y contingencia de los destinos turísticos.
En estas nuevas directrices se anima al sector del turismo cultural a crear estructuras participativas, en las que se reúna a artistas, creadores, profesionales del turismo y la cultura, el sector privado y las comunidades locales “para mantener un diálogo abierto e intercambiar datos y soluciones en tiempo real”.
En este sentido fue un buen ejemplo el trabajo que se realizó en conjunto entre el Bureau Paysandú y un proyecto como el Paysandú Agroecológico, dedicado al trabajo con productores hortícolas.
Estas sinergias son las que se requieren para generar contenidos y propuestas innovadoras. Porque el turismo hoy no depende solamente de tener bonitos paisajes, formidables infraestructuras hoteleras o agua termal. Hay que saber complementar con ideas innovadoras y vaya si en este campo Paysandú tiene mucho para aportar, con un riquísimo sector cultural en áreas como el teatro, la danza, la música, la plástica, la arquitectura y, como vimos, también en la gastronomía.
Es tiempo de empezar a mirar con más atención los recursos que el departamento tiene y construir propuestas turísticas creativas para marcar un diferencial en el concierto nacional. El Bureau mostró que es un instrumento idóneo para ello, tal vez se trate ahora de ir incorporando actores. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Alumnas de Escuela 6 seleccionadas para participar de la Maratón “Do your bit”

Ambar Silva, María Belén Peñaloza y Saida Correa, que este año cursarán 6º año en la Escuela 6, fueron seleccionadas para participar –a partir de hoy– de la Maratón “Do Your Bit”, que es organizado por la Fundación Micro:Bit, cuenta con el apoyo de Unicef y tiene como objetivo utilizar la placa programable Micro:Bit.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más

Culturales

Realizan talleres sobre cultura financiera para los emprendedores en Paysandú

Con apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), se están desarrollando en Paysandú los talleres del Curso de Cultura Financiera para las PYME, postulado en su momento por el Centro Comercial e Industrial de Paysandú (CCIP) ante la citada agencia tras el correspondiente llamado.
Sobre los alcances de este curso, dieron cuenta los integrantes del equipo de trabajo Ec. Natalia Brutten y Cr. Gabriel Arotce, (también integra el grupo la Cra. Leticia Olivera), junto a Bettina Franco, coordinadora CCIP.
Destacaron que el proyecto se instrumenta desde la semana anterior, a partir de la presentación y posterior decisión de la Agencia Nacional de Desarrollo, la que financia el proyecto. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Tecnólogo en Informática

El Tecnólogo en Informática es una carrera que ofrecen, desde 2006, en forma conjunta en Paysandú la Universidad de la República (UdelaR), el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC). La carrera, que se compone de seis semestres, tiene en sus primeros cuatro la formación básica; y en los dos últimos el estudiante puede optar por su perfil de egreso, dado que se componen de materias opcionales tecnológicas. El énfasis del egreso lo aplica el estudiante seleccionando las asignaturas que le resulten más afines a sus preferencias de cara al desempeño profesional o en algunos casos al ejercicio laboral, que ya están llevando adelante en simultáneo al cursado de la carrera.
El título de Tecnólogo en Informática se obtiene luego de aprobar 252 créditos académicos y permite además continuar estudios en la carrera de Ingeniero en Computación de Facultad de Ingeniería de UdelaR y próximamente en la Licenciatura en Tecnologías de la Información de UTEC.

Proyecto de egreso

Para llevar adelante el proyecto de egreso, el estudiante deberá tener aprobadas completamente (curso y examen) todas las asignaturas de los primeros cuatro semestres.
El desarrollo del proyecto tiene como objetivos servir de síntesis de conocimientos adquiridos y ejecutar una actividad creadora en el campo de la informática; asimismo es espacio para promover que el estudiante sea capaz de encarar y resolver un problema de complejidad adecuada a su formación, o participar en proyectos más complejos bajo supervisión cercana. El trabajo se desarrolla en equipo, de estilo profesional, durante un período de cuatro meses y con seguimiento semanal docente.
Anualmente los proyectos se llevan adelante en diálogo con empresas e instituciones que plantean problemas reales y aportan insumos para su análisis. → Leer más

Culturales

Proyecto para remodelar Centro Cultural de Porvenir obtiene los fondos del MEC

El Municipio de Porvenir logró fondos concursables del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para la remodelación del Centro Cultural de la localidad y la compra de equipos, destacó a EL TELEGRAFO el alcalde Ramiro Ayende.
Ayende destacó que “asumimos el municipio el 18 de noviembre y nos presentamos a un llamado a concurso del Ministerio de Educación y Cultura, tratándose de una una iniciativa de fondos concursables donde había que cumplir una serie de requisitos correspondientes a las condiciones del llamado”.
“En el caso nuestro se trata de la remodelación del Centro Cultural y la compra de equipamiento”, subrayó, para acotar que “en el proyecto estuvo participando la comunidad integrada.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más