General

Senador Daniel Caggiani: “MPP es una parte importante, pero no sustituimos al Frente Amplio”

El senador Daniel Caggiani, del Frente Amplio e integrante del Movimiento de Participación Popular (MPP), visitó Paysandú en el marco de una gira política. Representante de la lista 609, que logró 9 de los 16 senadores y 36 de los 48 diputados del Frente Amplio, Caggiani señaló que su sector “es una parte importante, pero no sustituimos al Frente Amplio. Nos consideramos oficialistas plus, porque seremos la espada de Yamandú Orsi en el Legislativo. Sin embargo, también necesitamos flexibilidad y una visión integral para construir mayorías que permitan aprobar las iniciativas necesarias para el Poder Ejecutivo”.

Acompañado por la diputada Cecilia Bottino, y por el diputado electo, Juan Gorosterrazú, ambos también integrantes de la 609, en relación con la composición del Parlamento, Caggiani destacó: “En el Senado tenemos mayoría absoluta propia, pero en Diputados contamos con mayoría simple, no absoluta. Aunque al principio parecía que solo habría dos bloques, ahora esto se muestra más difuso; hoy hay varias oposiciones”.

DESAFÍOS DEL NUEVO GOBIERNO

Respecto al inicio del gobierno del Frente Amplio, Caggiani señaló que una de las prioridades será la transición: “Debemos analizar cómo encontramos la situación financiera. Hay déficits importantes, como una deuda de 150 millones de dólares de ASSE con el sistema de salud y más de 1.000 millones de dólares en deudas por carreteras y puentes inaugurados durante la campaña electoral. A esto se suma un incremento de la deuda bruta en 11 puntos del PBI y un déficit fiscal comparable al de 2019. Además, enfrentamos un déficit social significativo. Este será el punto de partida”. → Leer más

Deportes

Paysandú y Rivera se enfrentan en 8º de final de Copa OFI

La selección femenina Absoluta de Paysandú vuelve a tener actividad esta noche en el Estadio Dickinson de Salto, cuando enfrente a Rivera desde las 20 en el encuentro correspondiente a los octavos de final de la 1ª Copa Nacional de la Organización del Fútbol del Interior (OFI).

La Blanca que orienta técnicamente Diego Ifran se quedó con el primer puesto de la sede que se realizó en nuestra ciudad, en la cual enfrentó a sus similares de Salto y Río Negro, y el fin de semana anterior no tuvo actividad debido a que aún restaban duelos por disputarse en otras sedes.

Finalizada la primera fase y con las selecciones clasificadas, las sanduceras conocieron que quedaron encuadradas en la sede que se jugará en lares salteños y en la que se medirán Paysandú – Rivera y luego (desde las 22) lo harán Salto – Florida.

La forma de disputa de la competencia en los partidos de 8° de final marcan que, en caso de igualdad en los 90 minutos reglamentarios, el clasificado se definirá desde el punto del penal.
Mañana se medirán los ganadores de cada llave, también a partido único, mañana en el mismo escenario y desde las 19 en el duelo correspondiente a los cuartos de final. El ganador de la etapa dominical sacará pasaje a la semifinal del torneo.

El DT Ifran charló con EL TELEGRAFO en la previa y dijo que “cerramos hoy (ayer) la semana, que fue de fútbol el miércoles en Parque Rivabén, el jueves en cancha de Independencia hicimos técnico – táctico y ayer, en el mismo escenario, fue día de jornada de ajuste de detalles, definición y penales. Lo más importante de todo es que no hay lesionadas y tenemos todo el plantel disponible. Mañana (hoy) viajaremos a las 17 rumbo a Salto y luego del partido retornamos a Paysandú, en el caso de clasificar a los cuartos de final, el domingo (mañana) partiremos a las 16. Lo fundamental es dejar todo hoy para ganar y continuar en competencia, luego, aunque tendremos poco descanso, el plus es el sueño de seguir defendiendo a Paysandú”, remarcó.

Aunque el equipo no está confirmado Paysandú formaría hoy con: Sofía García, Priscila Miranda, Giuliana Esquibel, Luciana Yubar, Ángela Molina, Brisa Nicheglod, Agustina Dondo, Vanessa Villa, Camila Carrocio, Romina Da Silva y Natalia Arbelo.

Así juegan
Estadio Dickinson: hora 19, Paysandú – Rivera (Wilson Menezes, Alvanio Machado y Rodrigo López de Artigas). → Leer más

Culturales

Patrimonio: el conocimiento como herramienta de desarrollo local

Este jueves 12 de diciembre, en la en la sala “1° de julio” de diario EL TELEGRAFO, se llevó a cabo el conversatorio “Dos visiones del patrimonio sanducero: el río Queguay y el osario del Monumento a Perpetuidad” organizado por el Centro de Estudios Paysandú (CEP) junto a la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Alejandro Vignolo, moderador del conversatorio dio inicio a la actividad contextualizando el surgimiento de la iniciativa y relató el proceso a través del que fueron convocados investigadores y estudiantes de la UdelaR “provenientes de las ciencias biológicas, la antropología y la ecología para enriquecer la comprensión de temas locales, invitando a la comunidad a participar activamente en su preservación”.

Identidades ocultas en el osario de perpetuidad

Ana Clara Segovia, es estudiante avanzada de Licenciatura en Biología Humana (UdelaR) e integrante del Laboratorio I+D de Moléculas Bioactivas, del Departamento de Ciencias Biológicas, del Cenur Litoral Norte fue la primera en desarrollar los detalles de su investigación. La exposición que presentó es resultado de una investigación realizada en el marco del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE-CSIC) de la Facultad de Humanidades (UdelaR), con la Dra. Mónica Sans como referente. La iniciativa implicó un arduo trabajo para acceder al osario del “Monumento a Perpetuidad” de nuestra ciudad, y fue presentado a través de un audiovisual desarrollado en conjunto con la Usina Cultural del Ministerio de Educación y Cultura. En el proceso de la investigación se recuperaron 13 cráneos y restos asociados, que se estudiaron a través de métodos bioantropológicos, estableciéndose sexo, edad y ancestralidad, y observándose posibles indicadores de violencia. “Adicionalmente, para ampliar la información sobre ancestralidad, se extrajo y analizó ADN mitocondrial de seis cráneos. La muestra final se compuso de 13 individuos adultos, 9 masculinos, 3 femeninos y uno de sexo indeterminado, y características típicas de una población mestizada”, presentó Segovia entre otros detalles del proceso y los resultados. En relación con posibles indicadores de violencia la investigacción permitió constatar que “están presentes en cinco individuos de la muestra” y que “los resultados son coincidentes con lo esperado: alto porcentaje de individuos masculinos con signos de violencia, probablemente asociados a la defensa de Paysandú”.

Dinámica reproductiva de peces en el río Queguay

Por su parte, Anna Feris, estudiante de la licenciatura en Análisis Alimentario de la Universidad Tecnológica (UTEC) e integrante del Laboratorio de Ecología Fluvial, del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte centró su exposición en una de las diversas investigaciones en curso que se realizan en el laboratorio universitario desde 2021 a la actualidad.
“Las zonas donde los juveniles de peces se alimentan y desarrollan sus etapas iniciales se denominan áreas de cría. Determinar cuáles son las áreas de cría de peces en ríos de nuestro país es de gran relevancia para el conocimiento de la biología de los mismos”, explicó Anna Feris. Hilvanando el relato en torno a las preguntas de investigación que les fueron guiando Feris explicó que “la investigación En el Río Queguay, donde ocurren diversas actividades vinculadas a la pesca y la conservación de los recursos naturales, es relevante por diversos motivos y se desconocen las especies que lo utilizan como zona de cría”. → Leer más

Culturales

La Trasnochada se presenta el 20 de diciembre en el Anfiteatro

El próximo viernes 20 de diciembre actuará en el Anfiteatro del Río Uruguay la murga La Trasnochada, que en agosto pasado se presentó en el Antel Arena, repasando canciones y cuplés que en los últimos 15 años la ha convertido en protagonista del carnaval montevideano.
Su presentación en Paysandú es impulsada por la murga Jardín del Pueblo, que un año más clasificó para el concurso de carnaval de Montevideo, y la comparsa Yulelé, que también actuará esa noche.

Las entradas están a la venta en la plataforma Red Tickets a 330 pesos anticipadas. Posteriormente pasarán a costar 430 pesos. → Leer más

Culturales

En el marco de las III Jornadas de la Tecnicatura en Bienes Culturales, visitaron la casa de Aníbal Sampayo

El lunes 9 y el martes 10, se llevaron a cabo en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales. Este evento nacional reunió a estudiantes, egresados ​​y docentes de la carrera, con participantes de todo el país, en un espacio de reflexión sobre los bienes culturales. En esta oportunidad, además, se cumplió el décimo aniversario de la tecnicatura. Las actividades académicas propias de las jornadas se alternaron con algunas actividades culturales. En ese marco, se organizó una visita a la casa donde vivió el poeta, compositor y músico Aníbal Sampayo, situada en la zona de Washington y Dr. Verocay. La visita tuvo lugar el martes por la tarde, con la participación de docentes y estudiantes de la tecnicatura llegados desde Montevideo, Tacuarembó y otros puntos del país, así como desde Brasil y Argentina. A ellos se sumaron integrantes del Grupo Cultural Aníbal Sampayo y algunos vecinos que se acercaron al lugar. → Leer más

General

Reclamo de señalización para carga y descarga en la peatonal

Ante planteo de vecinos y comerciantes de la peatonal de 19 de Abril, ediles del Frente Amplio han presentado una inquietud en la Junta Departamental tendiente a que se solucione la problemática de descarga obstaculizada por vehículos particulares estacionados en el sector, mediante una adecuada señalización.

La moción “Urgente pintada de dársena en peatonal de calle 19 de Abril” ha quedado radicada en la Comisión de Tránsito, Transporte y Nomenclátor de la Junta Departamental, ante planteo de los ediles Juan A. Rodríguez, Mabel De Agostini, Andrés Imperial, Julia Cánovas, Emerson Arbelo, Paola Ifrán, Dany Collazo, Nelly De Agostini y Gustavo Grampín.

Explican que “a solicitud de vecinos y comerciantes de la zona de calle 19 de Abril entre 18 de Julio y Leandro Gómez, accedimos a una problemática que tiene que ver con la existencia de un lugar destinado a carga y descarga que de hecho se utiliza pero que al no estar señalizado, produce inconvenientes al momento en que vehículos que estacionan para cumplir con el objetivo de carga y descarga, se ven entorpecidos en su accionar porque el lugar se encuentra obstaculizado por vehículos particulares que utilizan el lugar como estacionamiento”. → Leer más

General

Poder Ejecutivo remitió proyecto para extender subsidio a trabajadores citrícolas

El Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el proyecto de ley para extender el subsidio a los trabajadores del sector citrícola y se encuentra a consideración de las cámaras de senadores y diputados. “El próximo martes, en una sesión extraordinaria se homenajeará al exsenador Danilo Astori a un año de su fallecimiento, y la idea es ingresarlo antes del homenaje. Pero es un paso importante porque el tema está encaminado”, señaló a EL TELEGRAFO el edil Andrés Imperial. → Leer más

Opinión

Un vislumbre de apertura

Argentina asumió la presidencia pro tempore del Mercosur con un discurso en el que su presidente, Javier Milei, manifestó una postura alineada con el reclamo que desde hace varios años viene planteando nuestro país, el de un bloque más flexible, que dé libertad a los Estados miembros de buscar otras posibilidades además de los vínculos comerciales con los asociados. A esta visión principalmente los dos gigantes de la región se habían opuesto en forma sistemática, al extremo que en una de las cumbres incluso el exmandatario Alberto Fernández insinuó una invitación al Uruguay a abandonar la alianza: “si somos un lastre que tomen otro barco”, respondía ante una alocución de Luis Lacalle Pou, en marzo de 2021 cuando se celebraban 30 años del Mercosur y se llevó a cabo un encuentro virtual de presidentes, por las limitaciones a que obligaba la pandemia.

El tiempo ha pasado y es otro viento el que sopla en el bloque, y no solamente por la concreción del largamente perseguido acuerdo con la Unión Europea –que ahora deberán ratificar los Estados en un proceso que ha de llevar también un tiempo– sino porque hubo cambios en los gobiernos de la región y con ello mudaron algunas visiones sobre la integración. Así quedó a la vista con el discurso de asunción de Javier Milei y esto es un hecho significativo que ha reconocido el presidente de nuestro país en su intervención, al entregar el mando y, a la vez, despedirse de estas instancias, dado que la próxima cumbre se realizará después de la asunción del nuevo gobierno, electo recientemente, que encabezará Yamandú Orsi; quien, por otra parte, fue invitado a participar por Lacalle Pou, tal como hizo cinco años atrás Tabaré Vázquez, cuando lo había invitado al actual mandatario, una vez electo, para presentarlo frente a sus colegas. Esto, que no es casual, es todo un simbolismo sobre la continuidad que ha tenido el país en sus posturas, principalmente respecto a la flexibilización de la alianza, que ya había reclamado anteriormente el propio Vázquez en su momento, una idea que se sostiene más allá de los cambios de gobierno y de ideología de los partidos que han ejercido la conducción del país.

“Quisiera hablar principalmente como economista y aprovechar el día y la fecha, habiéndose cumplido ya más de 30 años desde su fundación, para recordar la misión de origen del Mercosur y evaluar en conjunto si el mismo ha estado o no a la altura de su pronóstico originario, porque a las instituciones no hay que evaluarlas por sus intenciones sino por sus resultados”, planteó Milei, que recordó que el bloque nació “como una forma de buscar integrar los mercados de nuestros países, eliminando aranceles, burocracias y doble imposiciones fiscales, y con el fin último de establecer una zona común de libre comercio”. Lamentó que, “en simultáneo y producto de las ideas imperantes en la época, a nuestros juicios equivocadas, se propuso un sistema de arancel externo común para intentar proteger la industria de nuestros países, creyendo que eso traería un beneficio para nuestros ciudadanos”. En su diagnóstico estas medidas provocaron el efecto opuesto: “el arancel externo común no solo encareció la importación de bienes productivos, volviendo a nuestras industrias locales más caras y en consecuencia menos competitivas, sino que nos cerró innumerables vías comerciales”. Esto, afirmó, se debe a que “el comercio funciona como una autopista de doble vía, para uno poder vender libremente debe estar dispuesto a comprar libremente también”, lo que no se logró “por la rigidez del arancel externo común como por las innumerables barreras paraarancelarias que hemos inventado a lo largo de los años”. De esta forma se afectó, dijo, “tanto el comercio del Mercosur con el mundo como el comercio intrazona”. Desde 1995 el comercio intrazona de todos los países, exceptuando Paraguay, se redujo significativamente, y Argentina y Uruguay fueron los casos más notorios de que tener aranceles tan altos “encarece la vida de todos nuestros ciudadanos y les niega la oportunidad de adquirir mejores bienes a mejores precios, es decir, les niega la posibilidad de mejorar su calidad de vida”, planteó. Milei referenció además que desde mediado de los años ‘90 hasta la actualidad la incidencia del Mercosur en el comercio mundial se retrajo desde el 1,8 al 1,6%, “mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales con los protagonistas del comercio global, nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera tardando más de 20 años de encerrar un acuerdo con el que hoy festejamos, que aún dista de ser una realidad”. Agregó que los dos referidos países del pacífico tienen acuerdos de libre comercio con más de 20 países, mientras el Mercosur logró tratados similares “únicamente con el resto de Sudamérica, Egipto e Israel”. Pero no quedó allí, Milei agregó que durante los últimos 20 años los países del bloque “perdimos la oportunidad de nuestras vidas, fuimos a contramano del mundo durante el ciclo de mayor integración comercial de la historia global, que redundó en el mayor desarrollo de países emergentes jamás visto”. Fruto de ello, “mientras el resto del planeta se expandía gracias al comercio, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos que ofrecía un acuerdo de libre comercio en todo el continente”. Y finalizó manifestando con otras palabras, cambiando “lastre” por “cepo”, una postura afín a la que ha tenido Uruguay desde hace varios años y varios gobiernos: “debemos dejar atrás esta etapa caracterizada por la mera administración de acuerdos, el exceso de regulaciones y la implementación de normas que frenan tanto el comercio interno como el resto del mundo”.

Lacalle Pou, como era de esperar, celebró esta declaración. “Uruguay tiene la necesidad y vocación de abrirse al mundo. Me alegro de escuchar a Milei”, y expresó su tesis de que “no se contradice la existencia del Mercosur con la flexibilidad del bloque, déjenos ser, déjenos crecer, no atentamos contra el espíritu fundacional, simplemente progresamos”.
Ahora vendrá el tiempo de pasar de la declaración a la acción y no ha de sorprender a nadie que esta posición de Milei enfrente la oposición de diferentes actores de la vida económica del bloque, que han sido sustento del comportamiento que ha tenido el Mercosur hasta ahora, que se han beneficiado con ello, y ahora ven seriamente en riesgo su posición. → Leer más

Destacados

Museos en la Noche ofreció su edición 2024

Con propuestas artísticas se disfrutó de la edición 2024 de Museos en la Noche. En el Museo Histórico Departamental se presentó una propuesta de microteatro por estaciones, a cargo de actores independientes, que se titula “Historias perdidas, ficciones para contar en el Museo”. Por su parte, en el Monumento a Perpetuidad la propuesta teatral estuvo a cargo del elenco del Taller de Teatro de Casa de la Cultura, orientado por Jorge “Cholo” García y Pavlo Coll. La propuesta llevaba por título “Aquelarre” y se trató de una versión libre y adaptada de la célebre obra “Las brujas de Salem”, de Arthur Miller. → Leer más

Pablo Caputi durante su reciente exposición.
Rurales

“Para satisfacer demanda interna es necesario crecimiento del PBI superior al 3%”, dijo Caputi

El gerente de Estrategia e Innovación del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Pablo Caputi, centró su exposición en los estímulos al crecimiento necesario para apuntalar al sector, neutralizando aranceles. Su análisis incluyó las premisas del contexto macro-económico. En ese sentido, comentó que para satisfacer las crecientes demandas de la sociedad uruguaya, es necesario lograr un crecimiento del PBI superior al 3%. Esto depende del nivel de actividad económica, que influye en la cantidad y calidad del empleo, los salarios y la productividad.
El sector cárnico vinculado a bovinos-ovinos es un gran empleador: cerca de 90.000 puestos de trabajo. En particular en el interior del país. Emplea además en el sector primario una fuerza laboral con menor escolarización y con mayor edad promedio (un sector con dificultad de encontrar empleos alternativos). Como referencia, la construcción emplea 55.000 puestos directos aproximadamente.
Los salarios mensuales generados (dependientes y no dependientes) totalizan 64 millones de dólares, equivalente a la suma de los salarios en la actividad agrícola-forestal-láctea en conjunto. El gasto de esos salarios luego genera empleo inducido en el interior del país, fundamentalmente (en el sector servicios).
Agregó que la sostenibilidad del crecimiento requiere aumentar la inversión (doméstica y externa), superando el 20% del PBI, lo que generaría un círculo virtuoso entre inversión, actividad y empleo. Sin embargo, Uruguay enfrenta vulnerabilidades debido a su mercado interno limitado y su exposición a las fluctuaciones de los precios internacionales de commodities y las barreras comerciales.
El proteccionismo internacional está en aumento, y aunque Uruguay trabaja para mejorar el acceso a mercados, no se puede esperar una mejora rápida, especialmente para el sector cárnico. Esta situación limita el crecimiento de la actividad, la inversión, y el empleo en todo el sector.
El Plan Estratégico de INAC propone un aumento en la producción de carne vacuna, con un incremento del 25% en el volumen físico, alcanzando hasta 750 mil toneladas equivalente peso canal (ton epc). Este aumento contribuiría al crecimiento económico, generando un círculo virtuoso de estímulo, inversión, actividad y empleo.
El stock de bovinos en Uruguay ha oscilado por debajo de 12 millones de cabezas, con una extracción promedio del 22%. El Plan Estratégico propone elevar este porcentaje a 25%, alcanzando 3 millones de cabezas, con un stock de 12 millones.
Se espera una alta parición en 2024/25, superior a 3 millones de terneros. Si la demanda interna no es suficiente, la alternativa será la exportación en pie de los terneros excedentes. Aunque esta opción ofrece señales de largo plazo al criador, el mercado es imperfecto y limitado, y el país pierde la oportunidad de agregar valor al engordar y faenar. Se requiere asegurar una buena demanda interna para las futuras pariciones.
En cuanto a la actividad comercial, los últimos 20 años muestran que el sector industrial exportador tiene dificultades para superar los 2,3-2,4 millones de cabezas faenadas debido a restricciones de oferta y aranceles altos en el mercado. Esto limita el crecimiento de los subsectores como cría, engorde y recría.
Para mejorar los resultados de las empresas, se necesita una mejor inserción internacional (más cuotas, menos aranceles). Dado que esto llevará tiempo, se debe evaluar mecanismos de estímulo para expandir la faena y las exportaciones, buscando un aumento en la productividad nacional del 20-25%, y conseguir una mejor inserción internacional (más cuotas, menos aranceles). Como eso tomará años, hay que evaluar algún mecanismo de estímulo que permita expandir la faena y las exportaciones.
Proyectando posibles estímulos al desarrollo, presentó un mecanismo que consiste en neutralizar los aranceles adicionales al ingresar a una colocación sin preferencias, permitiendo una faena adicional de cerca de 500 mil animales (más de 100 mil toneladas de exportación). Esto se lograría mediante una renuncia fiscal a los impuestos directos adicionales generados por el aumento de actividad.
Desde la visión fiscal de Uruguay, la recaudación no se vería afectada, ya que el régimen actual se mantendría para la actividad básica. La renuncia fiscal se aplicaría solo al nivel adicional de actividad, lo que exigiría mayor eficiencia en los servicios públicos no transables. La recaudación podría incluso aumentar por los efectos multiplicadores del incremento de actividad en sectores asociados. En el conjunto de la economía del Uruguay, el impacto sería cercano a 1,5 puntos en el PBI como efecto estático, sin considerar efectos dinámicos.
Esta dinámica se trasladaría a todos los estamentos de la cadena. Un mayor nivel de actividad (faena, exportaciones) traerá mayor empleo y mayor demanda por el ganado. Los precios finales dependerán de la respuesta de la oferta. Si se mantienen estos niveles de parición y destete, los niveles de precios (ganado gordo, reposición) serán similares.
En la medida que el país obtenga ventajas arancelarias nuevas este sistema de neutralización dejaría de operar. El sistema propuesto debe evaluarse a la luz de otros mecanismos de estímulo (Comap) que también buscan estimular el mayor nivel de actividad, empleo, exportaciones. Se entiende que esta propuesta es complementaria y pone foco en un problema: la imposibilidad de bajar aranceles en el corto plazo y cómo esto limita el crecimiento de la faena de bovinos
→ Leer más

Destacados

Destacan inversión “histórica” en la mejora vial en Guichón

El Municipio de Guichón ha destinado 35 millones de pesos a la mejora vial, logrando incorporar bitumen a un total de 350 cuadras durante el actual período. Esta cifra incluye tanto las obras realizadas directamente por el municipio como aquellas llevadas a cabo por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
“El primer año de gestión completamos 40 cuadras con bitumen. En el segundo año hicimos otras 40, y ahora estamos finalizando 70 más. Esto significa un total de 150 cuadras solo en Guichón. Si consideramos los pueblos dentro de nuestra jurisdicción, sumamos otras 150 cuadras. Además, el Ministerio de Transporte contribuyó con 50 cuadras más, alcanzando así las 350 en total”, explicó el alcalde Martín Álvarez. También calificó esta inversión como “histórica” para la vialidad de Guichón. Detalló que, de los 35 millones de pesos invertidos, 17 millones se destinaron exclusivamente a la ciudad de Guichón, mientras que el resto se distribuyó en otras localidades de la jurisdicción. Además, anticipó que la gestión continuará trabajando en este ámbito: “Nos queda resolver el presupuesto 2025, donde seguramente incluiremos más cuadras con bitumen. Esta inversión proviene de los fondos asignados anualmente por los literales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)”.
El alcalde también destacó obras específicas realizadas por el Ministerio de Transporte, como la pavimentación de la avenida Artigas y los accesos al hospital, con un presupuesto de 8 millones de pesos.
Finalmente, Álvarez subrayó el avance significativo en la infraestructura vial del municipio: “Este progreso ha sido posible gracias a la totalidad de los fondos asignados por la OPP. Esto contrasta con la gestión anterior, durante la cual el Frente Amplio solo entregó la mitad del presupuesto que correspondía al Municipio de Guichón”. → Leer más

Directores y trabajadores de ALUR y Ancap.
Rurales

ALUR procesó en presente zafra más de 400.000 toneladas de caña de azúcar

Uruguay registró este año la cuarta mejor zafra en productividad de caña de azúcar por hectárea desde 1970, con un rendimiento de caña de azúcar de 67,1 toneladas por hectárea y una productividad de más de 7.000 kilos por hectárea. La superficie de cosecha enviada a molienda superó las 7.000 hectáreas y fueron procesadas más de 470.000 toneladas de caña en los más de 180 días de zafra, informó Alcoholes del Uruguay (ALUR).
Los datos se desprenden de un balance realizado por ALUR en el complejo agroindustrial en Bella Unión, departamento de Artigas. A la presentación, asistieron los presidentes de Ancap, Alejandro Stipanicic; y de ALUR Hubert Arbildi; junto con los gerentes generales de Ancap, Nicolás Spinelli; y de ALUR Álvaro Lorenzo; y los gerentes de la Unidad de Negocios Bella Unión, Humberto Graña; y del área agrícola y sostenibilidad de ALUR, Camilo Botta.
En 2024, ALUR registró la cuarta mejor zafra en productividad de caña de azúcar por hectárea desde 1970, con un rendimiento de caña de azúcar de 67,1 toneladas por hectárea y una productividad en el azúcar de 7.141 kg por hectárea, informó Botta, en su presentación, según informó ALUR en un comunicado. Asimismo, la deuda generada por zafra disminuyó 43 % respecto a 2023. Botta subrayó que Uruguay registra récord desde hace tres zafras y en 2024 el exceso hídrico y el envejecimiento de la cepa afectaron de forma relevante a la producción de azúcar.
Graña, en tanto, presentó los principales resultados industriales de la zafra 2024. La superficie de cosecha enviada a molienda fue de 7.093 hectáreas y el ingenio de ALUR procesó 475.655 toneladas de caña de azúcar, durante los más de 180 días de trabajo que duró la zafra, explicó.
Asimismo, destacó que la molienda efectiva de la planta en 2024 estuvo muy cerca del récord. En agosto pasado, alcanzó el récord histórico de molienda diaria con 4.251 toneladas, sumándose a listado de los mejores 23 días históricos que superaron las 4.000 toneladas diarias. El complejo agroindustrial de ALUR en Bella Unión también elaboró unos 27.557 m3 de alcohol.
Lorenzo, por su parte, retomó las bases conceptuales vigentes por el acuerdo firmado entre ALUR y los productores de caña de azúcar en 2021, el cual trasciende los períodos gubernamentales para contribuir al desarrollo y sostenibilidad de la cadena agroindustrial, valoró.
Al finalizar, Stipanicic habló sobre el orgullo de pertenecer al grupo. El presidente de Ancap destacó los récords logrados, que son fruto del trabajo de todos los trabajadores de ALUR, Ancap y demás integrantes de la cadena productiva, indicó.
→ Leer más

Nacionales

Orsi hablará con Lacalle Pou por Arazatí: entiende que proyecto “no es conveniente” y terminó “mutando”

(El Pais)
El presidente electo, Yamandú Orsi, se comunicará en las próximas horas con el presidente Luis Lacalle Pou, a raíz de la voluntad del actual gobierno de avanzar con el proyecto Arazatí, destinado a garantizar una fuente de agua potable para el área metropolitana, en lo que se ha convertido en el principal tema de debate entre las dos administraciones.
Así lo confirmó el futuro mandatario al retirarse de su “sede de transición”, instalada en el Hotel Hilton by Hampton, cerca del Aeropuerto de Carrasco. La comunicación con Lacalle Pou se da luego que el Ministerio de Ambiente otorgara la Autorización Ambiental Previa (AAP) al proyecto.
Orsi reafirmó que el proyecto, tal cual está planteado, “no es conveniente” y que los “menos” le convence de ese proyecto es el pólder proyectado para reservar agua por hasta 70 días ante la ocurrencia de casos de salinidad, de manera de no afectar el suministro en el área metropolitana.
Su conclusión aparece en una entrevista que publicó el semanario Voces. “Yo creo que es un proyecto que terminó mutando hacia algo que no es conveniente”, afirmó el presidente electo.

“El pólder nace porque en realidad se comprueba que hay un nivel de salinidad en una cantidad de días”, argumentó. “Entonces, en la medida en que yo tengo como objetivo empezar la construcción de Casupá, la idea que se plantea de un reservorio en Arazatí, quizá la podamos sustituir con un buen embalse de Casupá, que regule el caudal que llega a Aguas Corrientes. Hay que analizarlo”, acotó.
Orsi cuestionó además los costos calculados para el proyecto. “El gobierno dijo que me iba a informar si avanzaba. Yo le dije lo que nosotros, como fuerza política, pensábamos”. Por otra parte, señaló que espera conocer el informe técnico sobre el proyecto.
La discusión sobre el tema forma parte del intercambio que mantienen el futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, con el actual titular de ese cargo, Rodrigo Ferrés.
Luego de haber recibido el estudio de impacto ambiental, Lacalle Pou preguntó el último miércoles durante la inauguración de puente sobre arroyo Solís Grande: “¿Cuál es el deber del presidente de la República, si dijo que desde el 1° de marzo de 2020 al 1° de marzo de 2025 iba a seguir gobernando? ¿Poner freno de mano?” Los asistentes al evento respondieron por él: “No”.
“Ahora, si viene una sequía, ¿a quién le van a echar la culpa, a los que vienen o al que se fue, que no hizo las cosas?”, esgrimió e indicó que es menester seguir adelante en la construcción de esta planta potabilizadora.
De todas formas, dijo que conversará con Orsi, pese a que tiene “la legitimación para gobernar” hasta que asuma el dirigente del Frente Amplio. En este sentido, aseguró que este proyecto ya está decidido que se hará “porque es bueno para el país” aunque buscará “un punto intermedio donde más o menos todos” queden “satisfechos”.

MÁXIMA PENA POR FEMICIDIO

(TELENOCHE)
El Tribunal de Apelaciones de Familia de tercer turno confirmó la sentencia de diez años de internación para el femicida de Valentina Cancela, la adolescente de 17 años asesinada en agosto de 2023 en Punta del Este.
La decisión ratificó la condena dictada en febrero de este año por el juez de San Carlos, Eduardo Rodríguez.
El responsable, menor de edad en el momento del crimen, se convirtió en el primer adolescente condenado por femicidio en el país. La pena máxima de diez años fue aplicada bajo la figura de homicidio muy especialmente agravado por femicidio. Valentina fue asesinada por su expareja, un joven también de 17 años. Según la sentencia, el condenado cumplirá su pena en una dependencia del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y deberá permanecer en esa institución incluso al alcanzar la mayoría de edad.

NEGRO A INTERIOR, LUBETKIN A CANCILLERÍA

(Subrayado)
El expresidente José Mujica transmitió a algunos dirigentes que para el Ministerio del Interior “hay un tapado” y en esa línea, dirigentes del Frente Amplio dijeron que el cargo le fue ofrecido al fiscal de Homicidios de 1º turno, Carlos Negro. Negro es hijo de un dirigente del Frente Amplio, diputado al comienzo de la democracia (1985-1990) por la lista 99. Es un fiscal muy cercano a Jorge Díaz, quien asumirá como prosecretario de la Presidencia.
El presidente electo Yamandú Orsi se reunió ayer viernes con Mario Lubetkin, representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su nombre se maneja para Ministro de Relaciones Exteriores.
Lubetkin es un periodista con más de 40 años de experiencia en comunicación internacional y cuestiones relativas a la cooperación para el desarrollo. Inició su carrera profesional en 1979 en la agencia de noticias Inter Press Service (IPS), de la que fue director general entre 2002 y 2014. → Leer más

Destacados

Intendencia: si no hay acuerdo entre ADAC y Directores, no habrá concurso de Carnaval

La Intendencia de Paysandú convocó a las dos instituciones encargadas de organizar eventos carnavaleros, para una reunión que se concretó ayer por la tarde. El encuentro estuvo presidido por el intendente Nicolás Olivera, junto al secretario general Fermín Farinha y el director de Cultura, Eugenio Pozzolo.
Participaron también, por la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval (ADAC), su presidente Sebastián González y la secretaria Melissa Giles, mientras que por la Asociación de Directores, asistió su presidente Horacio Lauría.

POSICIÓN DE LA INTENDENCIA

Eugenio Pozzolo explicó que la convocatoria buscó fomentar un acercamiento entre ambas instituciones, con la finalidad de organizar en conjunto el Concurso Oficial de Agrupaciones, según lo estipulado en el decreto aprobado por la Junta Departamental.
“La propuesta es que la organización sea tripartita: entre ambas instituciones y la Intendencia”, señaló Pozzolo. “Esto no solo responde al marco legal, sino que también es el modelo que la Intendencia respalda. En la reunión se enfatizó que ambas asociaciones deben comprometerse a trabajar en conjunto”.
Pozzolo advirtió que, de no alcanzar este acuerdo, “no habrá concurso oficial de agrupaciones de carnaval”. → Leer más