
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó ayer los datos finales del censo realizado durante el año 2023. En el total del país la población estimada fue de 3.499.451, lo que marcó un crecimiento en términos absolutos de 86.815 habitantes con respecto al censo anterior, realizado en 2011, un 2,50%. En cuanto a los datos por departamento, Paysandú tiene oficialmente 121.843 habitantes, es el sexto departamento en cantidad de población, con un crecimiento de 4.820 habitantes (117.023 en 2011). Esto es más del doble de la cantidad en la que había crecido entre los censos anteriores, es decir de 1996 a 2011, cuando el número aumentaba en 2.299. En términos porcentuales el crecimiento de la población fue de 4,1%, mientras que en el período intercensal anterior había sido de 2%. Por delante de Paysandú en cantidad de población, aparte de Montevideo (1.302.954), aparecen Canelones (608.956), Maldonado (212.951), Salto (136.197) y Colonia (135.797).
MALDONADO EL QUE MÁS CRECE
El departamento fernandino fue el de mayor despegue, con un crecimiento del 30,1%, con 40.821 habitantes más, en términos absolutos, y continuando con la tendencia que traía en el censo de 2011, cuando había registrado un incremento de población de más de 39.800. Sin embargo, en cantidad absoluta el que más aumentó fue Canelones, que creció en 72.195 habitantes, un 17% de su población, entre 2011 y 2023. Este fenómeno tiene su correlato con la sorprendente pérdida de población que ha experimentado Montevideo, que entre los dos censos cayó en 72.586. Es tan significativo este cambio que la capital del país ha dejado de ser “la mitad” de la población, como acostumbrábamos a decir, dado que en suma le superan los primeros seis departamentos del Interior: sumados Canelones, Maldonado, Salto, Colonia, Paysandú y San José alcanzan a 1.335.458 habitantes. Por supuesto que en este conteo hay una gran incidencia de población que se encuentra si bien fuera de Montevideo, todavía dentro del Área Metropolitana.
PAYSANDÚ
En total fueron 14 las localidades del departamento que crecieron en población. Las que más lo hicieron fueron las más próximas a la ciudad, lo que podríamos definir como el “área metropolitana” de Paysandú. La ciudad pasó de 76.412 a 81.550 habitantes, esto es 5.138 de un censo al otro, un 6,72% más. Pero en términos porcentuales destaca el crecimiento de Nuevo Paysandú, que pasó de 8.578 a 10.170 desde el censo anterior, esto es 1.592, un aumento del 18,5%, y las Chacras de Paysandú, que pasaron de 3.965 a 4.963, prácticamente mil habitantes más (998), un 25% de crecimiento poblacional. También creció la población de San Félix en 815 habitantes, pasando de 1.718 a 2.533; el aumento en este caso fue de 47,4%. Incluso Esperanza tuvo un crecimiento porcentual importante, del 29,12, al crecer en casi 100 habitantes, de 340 a 439, entre 2011 y 2023. También Casa Blanca creció por encima del 30%, al pasar de 343 a 454 habitantes, 111 más en términos absolutos, un 32,36% de aumento. Pero si de crecimiento porcentual hablamos, los fenómenos más llamativos son los de las dos localidades que crecieron por encima del 70%: Orgoroso, que creció de 295 a 522 (227 habitantes más), el 76,95% y El Eucalipto, que pasó de 197 a 335 habitantes, un aumento de 138, o sea, el 70,05%. En cuanto a las ciudades, Guichón pasó de 5.039 a 5.762, creciendo en 723 habitantes, 14,35% y en Quebracho la población se redujo en 36 habitantes, de 2.853 a 2.817 (-1,26). También perdieron población Merinos, 48 habitantes (-9,09), Cerro Chato 52 (-15,62), Lorenzo Geyres 82, (-10,59), Gallinal 124 (-17,7) y Tambores 225 (-20,25). La población rural se redujo en Paysandú de 4.364 en 2011, a 3.954 en 2023, esto es 410 habitantes menos, una reducción del 9,40%. Otro dato llamativo es la aparición en el censo de el asentamiento El Espinillo como una localidad, que no aparecía en el censo anterior y que en este figura con 117 habitantes.
PERFIL DEPARTAMENTAL
En lo que hace al perfil de nuestro departamento, uno de los datos que destacan es que el 13,4% de los habitantes de Paysandú han nacido fuera del departamento: el 12,0% en otro departamento del país, el 1,4% en el extranjero. Entre 2018 y 2023 el departamento registró un 0,8% de emigración interna, un 0,6% de inmigración interna, lo que deja un saldo negativo de 0,2% en el movimiento migratorio interno. El mayor grupo de edad en Paysandú es el de la franja entre 35 y 64 años, con 36%. Le sigue la franja entre 15 y 34 años, con un 30%, la de 0 a 14 años es del 20% y los de 65 o más años son el 15% de la población. En cuanto al crecimiento natural, pasó de 672 en 2011 a 208 en 2023, dado que los nacimientos cayeron de 1.640 a 1.189, mientras que las defunciones fueron 968 en 2011 y 981 el año pasado. Se menciona además el dato del año 2021, el de mayor incidencia de la pandemia, en que los nacimientos fueron 1.386 y las defunciones en Paysandú alcanzaron las 1.287. Esto afectó el crecimiento natural, que ese año fue de 99.