Rurales

Presentaron la tercera contribución a nivel nacional sobre cambio climático

En un acto presidido por el Ministerio de Ambiente, el gobierno presentó la tercera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) sobre cambio climático, cuyo objetivo es atender las disposiciones establecidas en el Acuerdo de París para que los países reduzcan sus emisiones, con énfasis en estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, evitar que la temperatura del planeta sobrepase los 2ºC respecto a la era preindustrial y se adapten a los efectos del cambio climático.

En el proceso de actualización, un grupo técnico de trabajo del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático analizó los avances respecto a los compromisos. El trabajo incluye instancias técnicas en las que se aprecian proyecciones para cada sector y medidas para alcanzar nuevos objetivos.

La actividad, desarrollada en Torre Ejecutiva, fue presidida por el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, quien estuvo acompañado por sus pares de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; Relaciones Exteriores, Omar Paganini; Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano. También participó la directora nacional de Cambio Climático, Natalie Pareja.

Bouvier resaltó la presencia de seis ministros de distintas áreas comprometidos con una misma causa. “En el mundo, el cambio climático es una prioridad, hay que actuar en forma urgente, y Uruguay respondió al llamado de la comunidad internacional con responsabilidad y compromiso”, dijo. Consideró que “este hito” coincide con otros de los últimos años, ya que durante la actual gestión se elevó la jerarquía institucional de la temática, al crear el Ministerio de Ambiente y la Dirección Nacional de Cambio Climático.
Añadió que se realizaron esfuerzos en materia de mitigación, además de implementarse planes de adaptación en costas, ciudades, producción agropecuaria y energía. “Esta administración consolidó una política ambiental como política de Estado”, señaló.

Pareja relató el proceso de trabajo y a los actores involucrados. Remarcó la satisfacción por la tarea y dijo que en el documento se reafirman los compromisos con los objetivos globales de emisiones de la 2.ª NDC, con un capítulo dedicado a las prioridades, las barreras y los desafíos que persisten en el país para enfrentar el cambio climático, con énfasis en la necesidad de financiamiento para la adaptación.

Incentivos económicos por esforzarse

Como parte de un proceso de rendición que realizó cada ministro, Arbeleche repasó el recorrido de la cartera que dirige para internalizar y transversalizar el cuidado ambiental y la acción por el clima en la política económica. Indicó que se aceleró un gran cambio de paradigma, en que la conservación del ambiente y la acción por el clima cobraron relevancia. “Lo ambiental está en todos los vínculos”, sostuvo.

Destacó algunas acciones implementadas en este período en coordinación: el reconocimiento del impuesto al dióxido de carbono a la nafta, la emisión del bono soberano indexado a indicadores de cambio climático, la firma de un préstamo con el Banco Mundial para premiar el costo de financiamiento en caso de que se cumpla con un indicador climático, la presentación ante la Organización Mundial de Comercio de un instrumento para que se reciban premios que permiten el acceso a mercados en casos en que el comportamiento ambiental sea positivo.

También mencionó el lanzamiento de un préstamo avalado por un sistema de garantía conocido como SIGA Ambiental, para mejorar el financiamiento para empresas pequeñas en proceso de transición para producir con menor impacto ambiental y el envío al Parlamento de un proyecto de ley para crear el Fondo para el Clima y la Naturaleza.

La jerarca consideró que con todas estas acciones se busca que quien se esfuerce sea premiado y no castigado, y que se lo incentive desde el punto de vista económico. “Las NDC son una herramienta fundamental para internalizar el tema ambiental en la política económica del país”, insistió, y agregó que el equipo económico trabajó para incorporar la conservación del ambiente en esa política, lo que permite aumentar las inversiones, mejorar las condiciones comerciales de los productos y generar más empleo de calidad.

Uruguay como país sostenible

Paganini, en tanto, consideró que las cuestiones ambientales representan un problema global que requiere una solución multilateral, ya que implica acuerdos entre países y organizaciones. “Es así que se vuelve un tema de relaciones exteriores”, explicó. En este contexto, surge el asunto de las asimetrías, dijo, porque se les exige lo mismo a países pequeños y grandes. Además, se vincula a la seguridad alimentaria, la transformación energética y las finanzas, lo que conlleva fuertes tensiones. “Es un tema cada vez más relevante en las relaciones internacionales y es cada vez más complejo encontrar caminos que atiendan el desafío concreto y real”, sostuvo.

Al respecto, explicó que el gobierno decidió acompañar la causa y comprometerse con el ambiente. “Lo transformamos como parte del posicionamiento del país, el poder de Uruguay como país sostenible, que es una forma de atraer inversiones”, indicó. El ministro ejemplificó con la energía eléctrica de origen renovable, la producción ganadera sostenible y trazable y que se trata de un país “transparente”, que muestra que se toma el tema con responsabilidad.

Conformidad

Por su parte, el ministro Mattos dijo estar muy conforme con las conclusiones y el grado de apertura que se logró, dado que participaron más de 55 organizaciones y 170 personas asistieron a talleres. “Fue un perfeccionamiento de los mecanismos en los que venimos trabajando”, afirmó.

Asimismo, mencionó tres pilares de la sostenibilidad que, enfatizó, se deben respetar en este compromiso: los aspectos económicos, sociales y ambientales. “Me gustaría destacar el trabajo en conjunto…desde Ganadería siempre ponemos el foco en la seguridad alimentaria y en el cuidado de los recursos”

Subrayó además, la participación de la Cancillería en las últimas tres ediciones de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En este contexto, aseguró que la estrategia uruguaya de incursionar en la denominada economía verde fue muy reconocida en el mundo.

Descarbonización de la industria y viviendas eficientes

Facio consideró que la hoja de ruta refleja el compromiso de Uruguay frente a la crisis climática y una visión país del futuro y que se procura un Uruguay sostenible, uno de cuyos ejes es la descarbonización. En materia de energía, dijo que el país avanza de manera firme. Recordó que en últimos siete años la matriz eléctrica fue, en promedio, 94% renovable, lo que ubica al país como un referente global.

El desafío ahora es más ambicioso, expresó, y se impulsa la descarbonización de los sectores de demanda (transporte e industria), el refinamiento, los sectores residencial y comercial y los procesos industriales con emisiones por temas químicos (cemento y cal). Repasó las líneas estratégicas sectoriales para minimizar las emisiones promovidas por esta administración y dijo que no es posible avanzar solos. “Es necesario fortalecer alianzas con el sector privado y con la academia, generar estímulos y ámbitos de diálogo”, señaló.

Se realizaron esfuerzos

Lozano, en tanto, se refirió específicamente al sector que le compete y explicó que desde la cartera que lidera se realizaron esfuerzos para efectuar acciones que permitan concretar los compromisos del país. Manifestó que son importantes las medidas de adaptación que se implementan para proteger la vivienda y la reducción de riesgos. En este sentido, indicó que, en materia de infraestructura edilicia, se centraron estrategias dirigidas al ahorro y la eficiencia energética en el uso de energías renovables y el empleo de materiales con baja energía incorporada en todo el ciclo de vida.

En Uruguay, la construcción representa el 9% de las emisiones de carbono, a lo que se suman las del transporte vinculado a la actividad. En contraposición, mencionó la incorporación de la edificación en madera, que se realiza en seco, de forma rápida y segura. Informó que se innova en una construcción más ecológica de las viviendas de interés social y se procura que en 2030 un país que logre mantener un balance entre sus emisiones de gases de efecto invernadero y sus absorciones. Además, mencionó la certificación ambiental que se busca alcanzar en los edificios y la relocalización de los asentamientos en terrenos que impliquen riesgos. → Leer más

General

Música y emoción con espíritu navideño

“Hoy nos reunimos para llenar este templo de espíritu navideño, celebrando con el talento de nuestros artistas locales, que nos regalarán música, emoción y alegría, interpretando conocidas armonías festivas. Cada nota que escucharemos está diseñada para transportarnos al corazón de la Navidad, evocando recuerdos, esperanza y unidad”. Con estas palabras, un representante de la Comisión del Órgano “Gamba y Comoglio” inauguró la velada “Navidad en Concierto”, cumplida en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo.

El numeroso público allí reunido disfrutó de un repertorio de obras clásicas navideñas, interpretadas por Gloria Vivián (órgano y voz), Sebastián Firpo (órgano), León Lapunov (trombón), Jorge Techeira (trompeta y arreglos instrumentales), Patricia Techeira (voz) y David González (voz). → Leer más

Deportes

Allavena avanzó y será el número dos en los playoffs

En el partido de fondo de la noche del viernes, Allavena y Colón, segundo y tercero respectivamente de la fase regular del Torneo de Honor, se enfrentaron para definir quién se quedaba con el segundo lugar en el ordenamiento de cara a los playoffs, y la victoria fue para el vaticano por 54 a 53. De esta manera, el equipo orientado por Lanasa empieza el descanso para prepararse para el regreso en enero, mientras que el colonense jugará el lunes frente a Touring para definir los puestos 3 y 4.

Colón tuvo un gran arranque y logró ponerse 8 a 0 arriba, pero luego de la reacción de Allavena el primer período se cerró con sólo tres puntos de diferencia a favor de Colón; en un partido con pocos puntos, el colonense logró mantenerse arriba en el segundo cuarto, en el que nunca cedió la ventaja pero tampoco pudo escaparse de un rival que se mantenía en partido. Se fueron al descanso largo con ventaja de tres para Colón: 28 a 25.
Apenas comenzado el tercer cuarto, Colón tuvo una racha favorable de 8 a 0, y eso le permitió sacar diez puntos de renta, pero en los últimos seis minutos Allavena puso un parcial de 10 a 2 que le permitió mantenerse a una posesión de su rival antes de los últimos diez minutos. El drama siguió en el último cuarto, con Colón sacando siete de ventaja al minuto de juego; otra vez Allavena supo despertar a tiempo y con una racha de 13 a 3 pasó a ganar a 3’ del final. En las últimas posesiones, Colón retomó la ventaja, pero un doble de Izquierdo y un tiro libre de Zucchetti sellaron los destinos de ambos. M. R.

Allavena 54
Colón 53

Escenario: Estadio 8 de Junio.
Allavena: T. Da Rosa 6, D. Izquierdo 9, S. Real 13, A. Capdevilla 6, J. Porras 2 (iniciales); I. Zucchetti 5, E. Barneche 3, G. Vidal 10. DT: Pablo Lanasa.
Colón: S. Taffarel 4, A. Santos 12, M. Chanes 7, L. Macchi 14, C. Tissierre 12 (iniciales); F. Tagliani 4. DT: Adrián Tournour. → Leer más

Destacados

Desde el 1º de enero reducirán el beneficio de BROU Recompensa

Hasta abril del año que viene ha sido extendido el sistema de beneficios de pago que se obtienen a través del uso de la Tarjeta Recompensa del Banco de la República, según se destacó a EL TELEGRAFO desde el Centro Comercial e Industrial de Paysandú, aunque se da cuenta además de reducciones en cuanto al porcentaje de descuento a partir del 1º de enero de 2025.

Destacaron asimismo que este instrumento de pago, con beneficios extra para las zonas del litoral que son afectadas desde hace tiempo por el trasiego de mercaderías desde la Argentina, debido a la diferencia de precios entre las dos orillas, se ha constituido en una herramienta muy útil para reducir el impacto de esta problemática en las empresas de nuestro medio, y consecuentemente a preservar fuentes de empleo.
Dan cuenta que se ha recibido el correspondiente comunicado de la institución bancaria estatal, indicando que el programa de Beneficios BROU Recompensa aprobó prorrogar su campaña de descuentos mediante este medio de pago hasta el próximo mes de abril de 2025. Los mismos se verán sujetos a variables en su porcentaje quedando de la siguiente manera: Desde 01/01/2025 al 28/02/2025 se accederá a un 20% de descuento en lugar del 30% que rige hasta el 31 de diciembre 2024 y luego, para los meses de marzo y abril, el descuento pasará a ser de un 10%. El tope de descuentos por mes corresponde a 2.000 pesos uruguayos.
Los rubros que ya ofrecen el 10% de descuento, se mantendrán vigentes hasta el final de la campaña, en este caso abril 2025. → Leer más

Destacados

Probaron juegos de agua y luces en fuente de plaza Constitución

Se trabaja intensamente en la Plaza Constitución, principalmente en tareas de limpieza y jardinería, con el objetivo de inaugurarla mañana a las 19.30, tras un año de remodelaciones que implicaron una inversión de dos millones de dólares, financiados a través del Fideicomiso Financiero Paysandú II.

Anoche se realizaron pruebas de los juegos de agua y luces en la fuente central, junto con un ensayo parcial del espectáculo artístico que se presentará en la inauguración. Desde las 20.00 se evaluó el sistema de agua y luces, permitiendo apreciar patrones dinámicos de chorros que ascienden y descienden a distintas alturas en secuencias sincronizadas, acompañados por combinaciones de luces led sumergibles que cambian de color para crear efectos visuales impactantes.

Se anticipa que habrá otros efectos, algunos mencionados durante la construcción de la obra, como niebla, aunque estos detalles se mantienen en reserva para sorprender al público. → Leer más

General

UdelaR implementa nueva escala de calificaciones desde el 27 de enero

La Universidad de la República (UdelaR) implementa a partir del 27 de enero de 2025 una nueva escala de calificaciones, un sistema de calificación conceptual diseñado para ofrecer mayor claridad en la valoración del rendimiento estudiantil, contribuyendo a la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la institución.

Se sustituye la escala numérica por una conceptual, que utiliza las categorías de aprobación: “Excelente”, “Muy bueno”, “Bueno” y “Aceptable”; y de reprobación “Insuficiente” y “Muy insuficiente”.
Con la nueva escala de calificaciones se pasa a una valoración conceptual y se incorpora una escala más descriptiva que las escalas numéricas, basada en consideraciones pedagógicas que contemplan mejor todas las formas de evaluación (escritas, orales, prácticas, teóricas, entre otras). El nuevo sistema permite uniformizar los criterios de evaluación y unificar las calificaciones de las diferentes instancias de evaluación en todas las carreras de grado y posgrado.

Se considera que esta nueva modalidad favorece el reconocimiento nacional e internacional de la trayectoria académica ya que se simplifica la interpretación de las escolaridades por otras instituciones. Las modificaciones son resultado de una profunda discusión de la comunidad universitaria, a través de un proceso de reflexión y debate con múltiples aportes y asesoramiento académico especializado. → Leer más

Opinión

Los que mintieron, las dudas y la repetición del relato

“Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron, pero no lo vamos a decir porque no somos botones ni traidores”, dijo la exguerrillera integrante del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) tupamaros, al autor del libro Los Indomables, Pablo Cohen, al referirse al procesamiento y condena de militares por la comisión de delitos de lesa humanidad durante la dictadura.
Precisamente a mediados de este mes de diciembre fue presentado este libro, constituido fundamentalmente por una recopilación de entrevistas del periodista y escritor al expresidente de la República José Mujica y a su esposa, Lucía Topolansky.

En uno de los pasajes de la entrevista, la exvicepresidenta se refirió al avance de las investigaciones judiciales sobre los delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar, instancia en la que entre otras reflexiones dijo que hay “gente que miente en las declaraciones” sobre crímenes ocurridos en dictadura. “A un compañero vinieron a decirle: ‘Mentí, decí esto y aquello, y metemos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y opinan que los tupamaros no dijeron nada. No, decimos lo que vimos”, confesó.

“Nosotros sabemos quiénes son los que mintieron dentro de la izquierda, pero no lo vamos a decir”, aseguró. Ante la repregunta de Cohen, Topolansky respondió: “Porque no somos traidores ni botones”.
A su vez, recordó que un militante de izquierda testificó por un caso de la dictadura y el juez a cargo de la causa le dijo: “Lo quiero felicitar porque, de todos los que pasaron por aquí, es el primero que dice la verdad”.
Como no podía ser de otra manera, estas “revelaciones” –que fueron refrendadas por el expresidente José Mujica– han causado gran revuelo, porque comprenden nada menos que las causas abiertas contra militares condenados, muchas veces exclusivamente en base a testimonios de los directamente afectados o su entorno, teniendo en cuenta además que se trata de hechos ocurridos hace más de medio siglo y que no son nada fácil de reconstruir en sus alcances e implicaciones. Es más, el manto de duda que se tenía sobre el margen de garantía sobre el detalle de los episodios delictivos, ha quedado confirmado por este “sincericidio” de quien fuera una de las más importantes protagonistas del movimiento subversivo, además de haber sido vicepresidenta de la República en la administración de José Mujica, también uno de los principales dirigentes tupamaros.
Lo expresado por Lucía Topolansky no son nimiedades, porque por un lado, refiere a testimonios de personas que mintieron para hacer condenar a estas personas, pero también por el hecho de que la expresidenta considera que no revela sus nombres “porque no somos botones ni traidores”.

Es decir, en su concepto moral es mucho más importante no ser “botón” ni traidor al movimiento tupamaro, que revelar la verdad sobre los hechos que se estaban juzgando, aún a sabiendas que este silencio cómplice puede haber significado que alguien haya sido condenado social y penalmente de por vida sólo por el odio y necesidad de venganza que motiva a algunos denunciantes.
La pregunta entonces es cuántas personas fueron formalizadas o condenadas y están presas bajo falso testimonio, y como bien sostiene el experiodista Gerardo Sotelo, diputado electo por el Partido Independiente, “si algún juez lo intuyó, como afirma Topolansky, ¿qué deberíamos pensar del resto de los jueces y fiscales? ¿Que no lo sospechaban o que no pusieron el debido celo?”
La exfiscal Gabriele Fossati dijo que “esto es gravísimo. No dudo que Ricardo Perciballe (fiscal para delitos de lesa humanidad) haya logrado meter a varios inocentes presos, sin prueba suficiente”, en tanto el propio Perciballe, consultado sobre los dichos de Topolansky, afirmó que “no se ha constatado en absoluto” lo vertido por ella. “No tenemos ninguna constancia, y de tenerla haríamos la denuncia correspondiente”, para acotar que lo dicho por la extupamara “es la opinión de una persona y nada más. No sé en qué se basó para decir eso; si tiene los elementos, que haga la denuncia”; cuando paradójicamente las “investigaciones” que llevaron a esas condenas no son más que otra “opinión”, pero de una parte interesada, por cierto.
Es decir, ni por asomo intervenir de oficio o facilitar la eventual revisión de casos en los que la condena se apoya exclusivamente en testimonios que según denuncia públicamente una voz más que autorizada –o más bien dos–, podrían ser inventados.

Las reflexiones de Topolansky, además, no son las únicas, porque había antecedentes de expresiones similares del también tupamaro exministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidrobro, y del extumaparo Jorge Zabalza, que iban en esta misma línea.
Por supuesto, los primeros en poner el grito en el cielo fueron los colectivos que participan activamente en la militancia por los derechos humanos –cuando son de izquierda–, como es el caso de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y de las organizaciones sociales que pregonan la búsqueda “por verdad, memoria, justicia”, que de verdad y justicia no buscan nada, sino que a través del relato tratan de imponer una verdad parcializada, donde siempre serán las eternas víctimas.

Nos afiliamos a la declaración del Frente Amplio al respecto que expresa que “el respeto a la memoria histórica no es sólo un acto de justicia hacia las víctimas y sus familias, sino también una condición esencial para consolidar una democracia plena, basada en la verdad y los derechos humanos”, y precisamente para eso, consideramos que lo que debe buscarse es la Verdad, a secas, sin falsos testimonios y el relato deformado de parte interesada en hacer aparecer a unos como los héroes intachables y a todos los demás como villanos o como cómplices, sin hacerse eco de la gran cuota de responsabilidad que tienen por el drama que durante más de diez años hemos vivido los uruguayos. Y encima por seguir mintiéndonos.
→ Leer más

Deportes

Travesía suspendida

Debido a los pronósticos climáticos adversos para este fin de semana, fue suspendida la travesía liderada por Oscar “Poliya” Samurio, que iba a unir Salto y Paysandú. La travesía, que tenía previsto su inicio mañana a las 8 en la zona de Salto y llegada a nuestra ciudad el domingo, en el Balneario Municipal, no se llevará a cabo.

Uno de los nadadores que forma parte del grupo, Fernando Artía, dialogó con EL TELEGRAFO sobre la postergación de la actividad. Artía comentó que “el miércoles comenzamos a monitorear los pronósticos del clima y ese día ya consideramos seriamente suspender la actividad. Sin embargo, decidimos esperar. A medida que pasaban las horas y los pronósticos se actualizaban, con el anuncio de clima desfavorable y viento sur (sudestada) de entre 35 y 40 kilómetros por hora, aumentaba la probabilidad de suspender, hasta que finalmente hoy (ayer) decidimos postergar la travesía”.
Artía explicó que “con las actualizaciones de los pronósticos, el riesgo fue incrementándose, no solo para los nadadores, sino también para todo el equipo de apoyo: colaboradores en los botes, médicos, personal de prensa, en fin, por la seguridad de todos, preferimos suspender”.

Sobre una posible nueva fecha, Artía mencionó que “esperamos poder realizar la travesía en enero, probablemente a finales de mes, aunque pronto confirmaremos la fecha definitiva”, concluyó.

→ Leer más

Deportes

Olímpico venció a Queguay y picó en punta

Olímpico derrotó 1 a 0 a Queguay en la primera fecha de la Liguilla de la Divisional B, en un encuentro disputado ayer en el Parque Aguinaga – Thomasset. De esta manera, el conjunto celeste comenzó con el pie derecho el último certamen del año, que otorga un ascenso a la Primera División del fútbol sanducero.

A los cuatro minutos de juego, Olímpico despertó el partido desde las alturas, con un golpe de cabeza de Jaen que fue bien contenido por el guardameta albiverde, Fagúndez. El conjunto del barrio Olímpico comenzó con mayor intensidad, generando más peligro en el área rival, mientras que los dirigidos por Matías Corti intentaron salir de contragolpe con la esperanza de sorprender al adversario. A los 21 minutos, Olímpico se quedó con un hombre menos debido a la expulsión de Schneider. Sin embargo, a pesar de la desventaja numérica, continuó dominando el encuentro y registró las ocasiones más claras de gol. En la primera mitad, ninguno de los dos equipos logró sacar ventaja, y se fueron al descanso con un 0 a 0.

En el complemento, Queguay intentó cambiar el rumbo del partido con algunas variantes. Por momentos, se adelantó con criterio, pero careció de ideas en los metros finales. Mientras tanto, el conjunto celeste se dedicó a neutralizar a su rival y a mantener el cero en su arco. Cuando todo parecía indicar que el empate sería el resultado final, a los 36’, Jaen (figura del partido) ejecutó magistralmente un tiro libre frontal que ingresó en el ángulo superior del arco defendido por Fagúndez, colocando el 1 a 0 que significó el triunfo final para Olímpico, que en líneas generales hizo más para llevarse las tres unidades. A.FR.

Queguay 0 Olímpico 1

Escenario: Parque Aguinaga – Thomasset. Árbitros: Matías Schneider, Matías Roa y Eris Herrera.
Queguay: E. Fagúndez, F. De los Santos, M. Castro, P. Pereyra, F. Silveira, M. Maianti, S. Rivas (St. 10’ R. Silvera), S. Ramos, N. Giordano (St. 32’ G. Soffia), G. Silveira (St. 16’ I. Guimaraens), L. Silveira (St. 32’ R.Soria). DT: Matías Corti.
Olímpico: L. Juncal, D. Vique, A. Goldstein, M. Ríos, M. Colmán (St. 17’ M. Méndez), M. Borges, R. Mattiauda, F. Debali, I. González (St. 32’ H. Culshaw), S. Schneider, F. Jaen. DT: Luis Pertussatti.
Gol: St. 36’ F. Jaen.
Expulsado: Pt. 21’ S. Schneider. → Leer más

Deportes

La Copa Libertadores sorteó su fase preliminar

Conmebol realizó ayer el sorteo de las fases preliminares de la Copa Libertadores, que contará con la participación de 19 equipos en total y se dividirá en tres instancias: Fase 1 (tres encuentros), Fase 2 (ocho) y Fase 3 (cuatro). Para las dos primeras llaves de competencia, quedaron definidos los cruces que comenzarán a disputarse con sus partidos de ida a partir de la semana del 4 de febrero de 2025 y las revanchas desde el 11 del mismo mes.

Los conjuntos uruguayos que buscarán acceder a la fase de grupos compitiendo en la Fase 1 y 2 del certamen continental serán Defensor y Boston River.

En la primera fase, participarán equipos de los siguientes países: Paraguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay. Avanzarán los tres ganadores de cada llave y los otros tres se despedirán del torneo.

El violeta, que será el primer equipo uruguayo en saltar a la cancha en la Fase 1, se medirá en su primer compromiso como visitante ante Monagas de Venezuela y buscará la clasificación a la siguiente etapa como local. Los enfrentamientos de la Fase 1 quedaron así: Representante Bolivia – El Nacional (E1), Nacional de Paraguay – Alianza Lima (E2), Monagas – Defensor Sporting (E3).

La segunda fase estará integrada por 16 equipos, dos de Brasil, Colombia y Chile, uno de Argentina, Ecuador, Bolivia Perú, Paraguay, Venezuela y Uruguay, más los tres clasificados de la primera ronda. Los ocho clasificados avanzarán a la Fase 3. El conjunto compatriota, Boston River, hará su estreno en la Fase 2 enfrentando como local a Ñublense de Chile, entre el 18 y 20 de febrero y definirá la llave visitando el país trasandino entre el 25 y 27 de ese mes.

Fase 2: Deportes Iquique – Santa Fé, Repretante de Bolivia – Bahía, E3 – Cerro Porteño, E1 – Barcelona, Universidad Central – Corinthians, representante Colombia – Melgar, Boston River – Ñublense, E2 – Boca Juniors.

Mientras que la Fase 3 definirá sus clasificados mediante encuentros de ida y vuelta, y los cuatro ganadores de cada llave accederán la fase de grupos de la Copa Libertadores y los perdedores sacaran pasaje a la Copa Sudamericana.

Copa Sudamericana

El segundo torneo con más relevancia en el continente, también realizó su correspondiente sorteo para la fase preliminar que contará con la participación de 32 equipos y disputarán 16 cruces a partido único entre clubes del mismo país para avanzar a la fase de grupos.

Los enfrentamientos uruguayos que aún no tienen fecha definida, se jugarían entre el 4 y 6 de marzo y los protagonizarán Racing – Wanderers y Cerro Largo – Danubio.
La localía de los encuentros eliminatorios se definieron en el sorteo y determinaron que la Academia de Sayago será local ante el conjunto Bohemio, mientras que los arachanes harán lo propio ante los franjeados. → Leer más

Deportes

Sud América ganó y está en la cima de la Liguilla

La 1ª fecha de la Liguilla de ascenso de la Divisional B del fútbol sanducero cerró su primera fecha con el partido entre Sud América y San Félix, que se enfrentaron en el Parque Aguinaga- Thomasset. El buzón, campeón del Clausura, comenzó con buen pie la Liguilla al ganar 2 a 1, en un partido en el que el equipo naranja fue más, aunque le costó cerrar el partido.
Desde el comienzo, Sud América buscó el arco rival con juego directo por momentos y buscando triangular con sus delanteros, pero no hubo mayor peligro ni en el arco de Zabalett ni en el de Brun, hasta que a los 41’ llegó el penal para IASA. Pereira se escapó de su marcador y encaró hacia el área, donde fue derribado; el propio Pereira remató el penal para poner las cosas 1 a 0. A los 41’ pudo llegar el segundo cuando González ensayó una tijera que Brun mandó al córner.

En el inicio del segundo tiempo, otra intervención de Zabalett evitó la caída de su arco tras un remate de tiro libre de Muniz, hasta que a los 9’ Sud América consiguió el merecido segundo gol. González recibió una pelota aérea de espaldas, la bajó de pecho y encaró al área, gambeteó dos veces y remató fuerte para marcar el segundo. San Félix fue a buscar el descuento luego de hacer algunos cambios necesarios, y encontró rápidamente el gol, cuando a los 17’ Casas cabeceó tras un fallido despeje de la defensa naranja.

Con San Félix jugado al ataque, el tercer gol de Sud América pudo llegar de contragolpe, pero el resultado se mantuvo incambiado. M. R.

SAN FÉLIX 1 SUD AMÉRICA 2

Escenario: Parque Aguinaga- Thomasset. Árbitros: Diego Zapata, Lucas Correa y Andrés Fagúndez.
San Félix: F. Zabalett, A. Rodríguez, D. Casas (St. 13’ F. Gorosterrazú), M. Barbieri (St. 46’ C. De los Santos), E. Epíscopo, L. González, M. Pereira, J. Fleury (St. 13’ L. Batista), R. Miller, S. Pereira (St. 13’ B. Barboza), A. Casas. DT: Juan Aguirre.
Sud América: V. Brun, J. Berocay, G. Mosqueira, M. Netto, N. Pérez, F. Acosta, R. Muniz, D. Carlis, M. Pereira (St. 1’ I. Maidana), B. González, B. Suárez (St. 32’ F. Silveira). DT: Mauro Lapuriz.
Goles: Pt. 33’ M. Pereira (p); St. 9’ B. González, 17’ A. Casas.

SIGUE

Culminada la primera fecha así están las posiciones: Sud América y Olímpico 3, Queguay y San Félix 0.
La segunda fecha se jugará el domingo con una doble jornada en Parque Sud América en la cual se medirán Olímpico – San Félix y Queguay – Sud América. → Leer más

Deportes

Nelson Manzor: “Esperamos una ayuda diferente”

El presidente de la Liga de Fútbol de Paysandú, Nelson Manzor, acompañado por integrantes del Consejo Directivo Central, estuvieron reunidos el miércoles en el Palacio Municipal junto al intendente de Paysandú Nicolás Olivera y al director de Deportes Guillermo Arias, con el fin de hacer una puesta a punto sobre los proyectos en marcha de la Liga a nivel de selecciones y la actualidad deportiva fútbol sanducero.

Nelson Manzor, dialogó con EL TELEGRAFO señalando que “ la reunión fue muy constructiva, en la cual pudimos trasladarle tanto al intendente como al director de Deportes, todas nuestras actividades a nivel de selecciones, que vienen teniendo un gran presente a nivel femenino, y la proximidad de la participación en la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI de la Blanca juvenil Sub 18, e iremos por la revancha y ser campeones de la Copa en categoría Absoluta”, remarcó.

En dicha reunión, también se trataron temas referidos a los recursos económicos y el posible apoyo que la Intendencia de Paysandú podría hacer, y sobre eso Manzor dijo que “manifestamos a los mandatarios los contratiempos que vivimos en estos últimos meses en nuestro fútbol, los cuales nos han alejado de algunos sponsors y a los cuales estamos en campaña de poder recuperarlos y de generar nuevos. A nivel de ingresos económicos tuvimos una diferencia con respecto a años anteriores y nuestra solicitud fue la de tener una apoyatura diferente a la de años anteriores. Para esta nueva temporada hicimos una importante apuesta en la continuidad del cuerpo técnico de la selección Absoluta y ya realizamos la inversión para el equipamiento de ambas delegaciones”, aseguró. Además agregó que “la Intendencia de Paysandú ya nos aseguró la base el apoyo tradicional que de forma sistemática recibimos, pero quedamos a la espera de una contestación a una posible superación para este año, que de el empujón para seguir apostando a competir en el más alto nivel”, cerró.
→ Leer más

Deportes

Dos partidos al Estadio Cerrado en el incio del play-in

Culminada la fase regular, la Primera División del básquetbol sanducero ingresa hoy en etapa de definiciones, con el comienzo de la fase de play-in del Torneo de Honor. Dos serán los partidos a disputarse esta noche, ambos en el Estadio 8 de Junio y con consecuencias distintas para ganadores y perdedores.

Desde las 20, el 4º de la fase regular, Touring, y el 5º Wanderers, se medirán en un partido en el que el perdedor se despedirá de la actividad por esta temporada. Touring ganó tres partidos y perdió cinco, en un torneo en el que fue de menos a más y ha recuperado a algunos de sus referentes de cara a esta nueva etapa del certamen; Wanderers ha tenido un mal año en su categoría superior, y cayó derrotado en todos los partidos disputados en el Preparación y en la etapa regular del Honor, por lo que es difícil avizorar al bohemio dando la sorpresa hoy. Quien gane, obtendrá el derecho a jugar el próximo lunes el partido por el tercer lugar en los playoffs.

En el partido central de la noche, Allavena y Colón se enfrentan repitiendo un duelo que en esta temporada dejó partidos atractivos y que incluyó una serie final, la del Torneo Preparación que ganó Colón. El vaticano finalizó 2º en esta parte del año, luego de cosechar seis triunfos y dos derrotas, incluyendo dos triunfos sobre su rival de esta noche. Allavena suma además a un segundo extranjero: el brasileño Yuri Rodrigues Sena.

En el caso de Colón, el equipo que había comenzado la temporada con muy buen nivel y que incluso ganó el Preparación, se fue desinflando y no pudo capitalizar el punto de ventaja que tenía al comenzar el Honor. Aún así, sigue siendo un duro rival para los otros cuatro equipos. El ganador pasa directo a semifinales con el número 2, mientras que el perdedor juega el lunes con el ganador de Touring- Wanderers.

Así juegan

Estadio 8 de Junio, hora 20: Touring- Wanderers, hora 22: Allavena- Colón. → Leer más

Deportes

Carlos Cabillón mejor DT de 2024

En la víspera, se llevó a cabo en la sede de la Organización del Fútbol del Interior (OFI) el lanzamiento de la 21ª Copa Nacional de Selecciones, en las categorías Absoluta y Sub 18. Durante la jornada, fueron confirmados los fixtures de competencia y se reconoció a los mejores referentes del fútbol del interior, entre ellos, Carlos Cabillón, quien fue premiado como el mejor entrenador de 2024 en la categoría Absoluta.

El actual director técnico de la Blanca mayor fue elegido entre un grupo selecto de entrenadores del Interior y galardonado como el mejor de todos.

Tras recibir el premio, Cabillón dialogó con EL TELEGRAFO y expresó: “Me enteré hace pocos días de que era el ganador de este premio, y la verdad es un verdadero honor y orgullo, no solo como entrenador, sino como persona, recibir este reconocimiento de parte de OFI. Claramente, esto es gracias a mucha gente, como cada uno de los jugadores de los planteles que dirigimos, los directivos que confiaron en nosotros, todos los que nos apoyan y a mi familia, que soporta muchas cosas que no le corresponden, pero siempre está ahí, al pie del cañón”. Y agregó: “Esto es un impulso para seguir con el compromiso de siempre, que nos motiva a tener expectativas y a seguir soñando”.

FIXTURE

Por otro lado, fue confirmado el fixture de las competencias (adelantado en ediciones anteriores) para las selecciones que dirigen Carlos Cabillón y Christian Murieda. Ambos combinados debutarán el 11 de enero próximo en el Estadio Paiva Olivera de Rivera, en la primera fecha de la Confederación Litoral Norte.

El 18 de enero, los sanduceros visitarán a Artigas, y el 25 cumplirán con la fecha libre. El 1° de febrero, debutarán como locales en un clásico ante Salto, en la cuarta fecha. El cierre de la primera rueda también será en calidad de local, enfrentando a Tacuarembó el 8 de febrero.

Por su parte, las selecciones de Guichón, dirigidas por Ángel Betti (en categoría Absoluta) y Rolando Dawson (en Sub 18), también conocen su fixture en la serie A de la Confederación Litoral.

En la primera fecha, Guichón será local ante Rivera Interior. En la segunda, visitará a Artigas Interior. En la tercera fecha, el Municipal de Guichón será escenario del enfrentamiento entre Guichón y Salto Interior, cerrando así la primera rueda. En la segunda rueda, Guichón se medirá nuevamente contra Rivera Interior y Salto Interior de visita, y finalizará la fase de grupos como local, ante Artigas Interior. → Leer más