Culturales

Sanducero competirá en “Campeonato Nacional de Paella”

Mañana y pasado, se realizará por primera vez en nuestro país el “Campeonato Nacional de Paella”, en Piriápolis. Organizado por la Cámara de Turismo de Piriápolis y con el apoyo del Ministerio de Turismo (que valida al ganador como representante de nuestro país). Esta competencia es clasificatoria para el “World Paella Day Cup” a realizarse en marzo del 2025 en Valencia, España.
Participarán del concurso 19 cocineros que fueron seleccionados en base a su currícula, asegurando así un alto nivel de competencia. Nuestro departamento estará muy bien representado por Ian Escobar, oriundo de Quebracho, egresado de UTU, y con títulos gastronómicos obtenidos en distintas Escuelas de hotelería. → Leer más

Rurales

Presentaron resultados sobre manejo del espinillo en litoral oeste del país

Se desarrolló en San Javier, departamento de Río Negro, la jornada de difusión de resultados de la ITE “Manejo de Vachellia caven (espinillo) en el litoral oeste: desafíos y oportunidades”.
Esta Intervención Territorial Específica (ITE) forma parte de una propuesta interinstitucional que busca el aprovechamiento sostenible en áreas de “avance de espinillo” en suelos de aptitud pastoril-ganadero. Se apunta a obtener información consistente sobre el estado de situación del avance del espinillo, y la eficacia del empleo de algunas prácticas de manejo en áreas donde esta especie se comporta como “invasor”.
En la actividad se presentó información preliminar sobre los modelos de tratamiento de control de espinillo, llevados adelante en el marco del proyecto. La comparación de los datos permitió identificar las técnicas que mejor se adaptan a las características físicas y sociales del territorio. A través de la difusión de los resultados se busca sensibilizar a productores, productoras, técnicos y técnicas sobre los manejos más eficientes, y promover su adopción.
Participaron de la jornada, productores y productoras de San Javier y zonas aledañas, técnicos, representantes de instituciones e integrantes de un grupo de mujeres que accedió a un predio del INC Regional Paysandú para producción colectiva. Los resultados obtenidos servirán de insumos para la planificación productiva de dicho predio.

Jorge Azziz referente regional del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Río Negro, señaló que “tuvo una buena participación con productores de diferentes zonas de los departamentos de Paysandú y Río Negro, contó también con la presencia de integrantes del Comité zonal del Snider, Jorge Firpo y Rómulo César del Plan Agropecuario”.
Indicó que “sirvió para intercambiar los conocimientos que se van generando al manejo sustentable de la especie, para ir cambiando el paradigma de considerarlo como un enemigo, a irlo tomando como un aliado en la generación de áreas de pastoreo ganadero sustentable. Seguramente la información preliminar que se presentó requiere que se siga transitando el ensayo para poder concluir con mayores certezas. Como planteo general se propuso la posibilidad de seguir con este ensayo un período que trascienda el año establecido inicialmente”.
Fabricio Mendieta es productor integrante de la Sociedad de Fomento Rural de San Javier, colono integrante del grupo “Los Costeros” que están en el predio del INC donde se está poniendo a prueba este piloto. Sobre la actividad, explicó que “siempre es positiva, por la visita de gente de Río Negro, vino gente también de Paysandú, todos con una problemática similar que es el comportamiento invasivo del espinillo en esta zona, que al ser una planta autóctona está prohibido por ley sacarla, entonces al dejar de trabajar el espinillo, se tapa rápidamente”.

Manifestó que en concreto, “con el proyecto piloto de esta ITE, en una parte del predio que tiene el grupo, que cuando lo recibieron dejaron descansar, luego de haber sido chacra de plantación de soja, y en ese descanso del campo se llenó de espinillo”. “Con el proyecto se tomaron tres parcelas experimentales, en las cuales, en una no se hace intervención ninguna, se deja con el monte cerrado; en la otra se saca todo lo que es espinillo y se deja como tabla rasa; y en la otra se busca lo que nosotros consideramos es lo ideal, que es un manejo con raleo con una densidad menor al 40%. En cada predio se pusieron 5 vaquillonas con un peso inicial y se llevó agua a cada potrero. Cada 30 días se hacen mediciones, se mandan los animales a corral y se pesan. De esa manera se ve el tema de producción de kilos de los animales”, en los tres predios con la diferencia de espacio y condiciones de pastoreo.
Además, la UdelaR (Fagro) junto con el INIA registran los datos de las pasturas, la temperatura del suelo, y eso cómo afectaría el peso del ganado, si las pasturas reciben más o menos sol. Este proceso dura un año de mediciones para comparar y ver la productividad, haciendo un manejo controlado del monte de espinillo. Nos contó que “estamos en la segunda pesada, o sea los dos meses que pusimos las vaquillonas al predio, antes tuvimos una preparación del predio, raleos y podas. El proyecto terminaría en setiembre de 2025”.

Sostuvo que el grupo mencionado al que pertenece “está compuesto por tres familias, socios de la SFR San Javier, y pertenecemos a otro grupo más grande de siete predios de la zona, que intentamos trabajar con un proyecto de agroecología, dedicados a la ganadería y uno tiene tambo, trabajando con pasturas naturales, empotreramiento e introducción de especies nativas. Donde este manejo del monte está en esa línea”. Si bien, nos dice que hoy utilizan agroquímicos, la idea es ir disminuyendo su uso y a futuro no usarlos, “incluso en el abono estamos intentando usar microorganismos eficientes a futuro”.
La jornada fue organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), Dirección General Forestal (DGF) y Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) junto al Instituto Nacional de Colonización (INC), el grupo de ecología fluvial de CENUR Litoral Norte (UdelaR) y la Facultad de Agronomía (Fagro -UdelaR). → Leer más

Opinión

Persisten complejos desafíos

La violencia doméstica y de género es un flagelo persistente que sigue azotando nuestras sociedades y constituye una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Cada día, se registran miles de casos en todos los rincones del planeta, con graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas para las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo. Esta violencia les impide participar plenamente y en igualdad de condiciones en la sociedad.

“La magnitud de este impacto, tanto en la vida de las personas y las familias como en la sociedad en su conjunto, es inmensa”, sostiene ONU Mujeres, el organismo especializado de las Naciones Unidas.
En Uruguay, en los últimos años, este tema ha ganado visibilidad, impulsado por una creciente presión social que exige atención, con especial énfasis en la necesidad de frenar los femicidios.
Durante los primeros 10 meses de este año, se registraron 35.293 denuncias por violencia doméstica y delitos asociados. En el 70% de estos casos, las víctimas fueron mujeres. Además, se reportaron 19 homicidios de mujeres relacionados con la violencia de género en el mismo período.

Aunque en Uruguay se han logrado avances significativos en la implementación de políticas públicas para prevenir la violencia de género y atender sus consecuencias, aún queda mucho por hacer. Por ejemplo, a pesar de la creación de centros para la atención de víctimas, estos no son suficientes y no están distribuidos equitativamente por todo el país.
Uno de los avances más destacados en los últimos años ha sido la ampliación de la línea telefónica 0800 4141, que ahora está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, e incluye atención especializada para mujeres sordas. Este servicio ha atendido más de 53.000 llamadas telefónicas vinculadas a la violencia de género en el último quinquenio.

Asimismo, se han creado nuevos servicios de apoyo, como refugios para mujeres y centros especializados para varones que ejercen violencia, lo que ha fortalecido la red de protección.
Un hito importante fue la creación en 2020 de la Dirección Nacional de Políticas de Género, que ha permitido la formación de personal especializado y la instalación de comisarías especializadas en todo el país, actualmente 58. Estas comisarías han mejorado la capacidad de respuesta y proporcionan espacios seguros para que las víctimas denuncien los abusos.
Uruguay también cuenta desde 2022 con un plan nacional para una vida libre de violencia de género hacia las mujeres, creado de manera interinstitucional durante la pandemia. Este plan pone un fuerte énfasis en la prevención y sostiene que la respuesta a la violencia de género debe estar vinculada a la eliminación de todas las desigualdades en la familia, el trabajo, la educación, la salud y el territorio. Si hay violencia basada en género, no puede haber igualdad. Por ello, prevenir las desigualdades es prevenir la violencia.

En cuanto a avances legislativos, la Ley No. 19.580 de Violencia hacia las Mujeres basada en Género, sancionada en 2017, marcó un cambio significativo en la conceptualización y respuesta a la violencia de género hacia las mujeres, ampliando los derechos de las víctimas y estableciendo nuevas obligaciones para las instituciones del Estado. Esta ley garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, abarcando a mujeres de todas las edades, orientaciones sexuales, condiciones socioeconómicas, pertenencia territorial, creencias, orígenes culturales y étnico-raciales, o situaciones de discapacidad, sin distinción ni discriminación alguna.
El uso de tobilleras electrónicas para monitorear medidas cautelares también ha sido un avance relevante. En 2024, su uso aumentó considerablemente, proporcionando una herramienta eficaz para proteger a las víctimas y prevenir nuevos episodios de violencia. Entre enero y octubre de 2024, se conectaron y reconectaron 3.344 dispositivos, y en el 95% de los casos, las víctimas fueron mujeres.
Durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, el ministro del Interior, Pablo Abdala, destacó el aumento en el uso de tobilleras y anunció que este año se habrán invertido 240.000.000 de pesos en este equipamiento. Además, mencionó los delitos sexuales relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, informando que, entre enero y octubre de 2024, se registraron 88 denuncias por contacto informático dirigido a niños y adolescentes con el fin de cometer delitos contra su integridad sexual. Para abordar este problema, se ha creado un departamento especializado en la Unidad de Cibercrimen.

A pesar de los avances mencionados, persisten numerosos desafíos. La dependencia económica de muchas mujeres respecto a sus parejas, la desconfianza en las instituciones y el temor a represalias dificultan la denuncia y el acceso a apoyo. Además, muchas víctimas de violencia de género quedan atrapadas en un ciclo de abuso (emocional, psicológico y físico) del que resulta difícil escapar sin una red de apoyo adecuada.
La violencia de género contra las mujeres en Uruguay es un problema complejo que requiere un enfoque integral y su inclusión sustantiva en las políticas públicas. No obstante, también es esencial que, desde los distintos roles que desempeñamos en nuestra vida cotidiana, podamos contribuir a los cambios culturales necesarios para superar las actitudes machistas y que perpetúan la desigualdad de género y la violencia. Una sociedad libre de violencia de género hacia las mujeres no puede ser solo un eslogan.
→ Leer más

General

Proponen en la Junta proyecto de enseres reflectivos para equinos

La edila del Frente Amplio Natalia Martínez pide que la Junta Departamental de Paysandú recoja los elementos contenidos en el denominado Proyecto Lucero, a efectos de legislar respecto a la problemática de los equinos sueltos en Paysandú.

Este proyecto, creado por Sandro Daniel Fagúndez de la ciudad de Guichón, “aborda la problemática de los equinos sueltos en rutas, caminos, calles y centros poblados de todo el departamento, situación que ha provocado numerosos accidentes de tránsito, muchos de ellos con resultados fatales o causando daños”. Precisa que el nombre “Lucero” hace referencia al planeta Venus, “también conocido como el ‘Lucero’, visible e identificable claramente por las noches. Con esta idea en mente, su creador busca impulsar la implementación de elementos reflectivos en los enseres de los equinos, con el fin de hacerlos más visibles en la noche y así aumentar la seguridad vial y también atender a la mejora del bienestar animal”.
→ Leer más

General

Sindicato de AECO “no comparte” intención de estacionamiento tarifado en zona de Comepa

Como “fuera de lugar” calificó el sindicato Asociación de Empleados de Comepa (AECO), la iniciativa de la edil departamental Martha Lamas, de establecer una zona de estacionamiento tarifado en torno a Comepa.
De acuerdo a la propuesta, incluye el edificio de consultorios centralizados, el Nuevo Sanatorio Modelo y el Ala Vizconde, también conocida como anexo al sanatorio Modelo. En total, diez cuadras.
Ante la iniciativa, “hemos recibido gran número de llamados y mensajes de muchos compañeros trabajadores de la salud, expresando su rechazo a la propuesta”, dijo Danilo Alza, presidente de AECO.
“Como representantes de AECO, no compartimos para nada esta intención, porque en realidad no son solamente los trabajadores que estacionan los vehículos en esa zona, sino también los afiliados”, agregó.
AECO expresó su disconformidad también porque “no parece una propuesta acordada; con nosotros nadie habló para generar un proyecto de este tipo. Me parece que integramos una de las organizaciones más importantes entre los sindicatos en Paysandú, con 1.300 trabajadores de la salud privada”, indicó Alza.
→ Leer más

General

Prueba de admisión de Segundo Encuentro Nacional de Carnaval comienza el viernes

Entre viernes y sábado se realizará la prueba de admisión para participar en el Segundo Encuentro Nacional de Carnaval, organizado por la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval (ADAC), en el parque Don Bosco, la cancha del club Bella Vista.
“Participarán 17 agrupaciones. No tengo recuerdo que en una prueba de admisión en el carnaval de Paysandú haya habido anotada esa cantidad, así que para nosotros es motivo de orgullo”, dijo el presidente de ADAC, Sebastián González, en la conferencia de prensa en la que se dieron los detalles.
Actuarán en vivo los grupos sanduceros (cuatro murgas y dos parodistas), en tanto los grupos que no son de Paysandú “darán la prueba mediante video, que será emitido por una pantalla gigante led”, indicó Melisa Giles, secretaria de ADAC. “El jurado y todo el público podrá ver esas pruebas, pero también el resto de los grupos participantes, de modo que sea totalmente transparente”, agregó.

“NO HEMOS TENIDO ACERCAMIENTO”

La cantina será gestionada por ADAC como forma de aumentar la recaudación, porque –según indicaron los dirigentes de ADAC– “la Intendencia, a pesar de todos los intentos que hemos tenido de acercamiento y diálogo, no se ha hecho eco”, dijo Fabián Maulella, tesorero de ADAC.
“Lo único que estamos esperando es que acepten la realidad de que tienen que organizar el carnaval con nosotros, con ADAC. Más allá de los buenos resultados que hemos tenido en la organización, lo que ha quedado demostrado, el intendente, el secretario general y el director de Cultura siguen mudos ante esta situación”, agregó. → Leer más

Culturales

Expo Infancia en plaza Acuña

Multitudinaria Expo Infancia se llevó a cabo en plaza Acuña, en el marco de la celebración de los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño, en una jornada que fue organizada por la Red de Atención a la Niñez Sanducera (RAMS) y la Dirección Departamental del INAU en Paysandú.

Participaron en este evento más de 450 niños de los Clubes de Niños: Sueños, Mopi, Los Indiecitos, Luciérnaga, Zorrilla, Caffi, Cruzada de la Caridad y La Sociedad de la Alegría; Amanecer de Gurises y CAFF Creando Lazos. → Leer más

Rurales

En marcha 27º Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias en Montevideo

Del 3 al 6 de diciembre, se realiza en Montevideo el XXVII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (Panvet), un evento que se desarrolla por primera vez en Uruguay, teniendo como sedes el Hotel Radisson Victoria Plaza y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, participó junto a la ministra de Salud Pública, Karina Rando y autoridades de las instituciones referentes de nuestro país vinculados a la disciplina veterinaria, en la apertura del Congreso, que se efectúa bajo el lema: “Una Salud: una voz desde todas las áreas de la profesión”.
La actividad nuclea a profesionales, investigadores, científicos, estudiantes y representantes del sector en la región e incluirá conferencias magistrales, simposios, mesas redondas y presentaciones de trabajos.

Durante su exposición, Mattos destacó que Uruguay ha abordado la sanidad animal como una política de Estado y consideró que es preciso enfocarse en la prevención y el fortalecimiento de los servicios sanitarios, en un contexto en el que más del 30% de los bienes que exporta el país son de origen animal y resultan fundamentales para el funcionamiento de la economía.
La exigencia cada vez mayor de los mercados para permitir el ingreso de productos es otra razón para profesionalizar aún más los buenos servicios. “Somos dependientes de las reglas de los mercados internacionales y tenemos que estar al máximo del nivel de exigencia de los controles de carácter veterinario”.
Agregó, que el concepto de “una sola salud”, comprende a la salud humana, animal y ambiental, está consolidado y resaltó la importancia del congreso para contribuir a reforzarlo. Recordó que muchas enfermedades recientes han sido de origen animal, con causas como la intensificación productiva, por lo que, opinó, es vital fortalecer aspectos como la prevención.
Participaron en la apertura, además, el presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, doctor Daniel Gilardoni, el presidente del Colegio de Veterinarios del Uruguay, doctor Carlos Morón, el vicerector de la UdelaR, doctor Álvaro Mombrú, el decano de la Facultad de Veterinaria, doctor José Piaggio, el presidente del Consejo Directivo Panamericano de Ciencias Veterinarias, doctor Helio Blum, y el secretario ejecutivo del comité organizador del congreso Panvet, doctor Hugo Estavillo.

Por otra parte, el ministro sostuvo que en Uruguay, los casos registrados de encefalomielitis equina e influenza aviar están vinculados a la introducción de vectores que no estaban presentes en el país. También, se refirió al impacto de la leishmaniasis en el norte del país y dijo que convivimos con enfermedades exóticas, como dengue, chikunguña y zika, que avanzan en la región, por lo que es preciso enfocarse en la prevención y el fortalecimiento de los servicios sanitarios.
Luego, Rando destacó el trabajo conjunto del MSP, a través del Departamento de Zoonosis, la FVET y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, referente a la prevención de la leishmaniasis en Artigas y Salto. La cooperación entre organismos ha permitido avanzar en aspectos como la formación de nuevos profesionales, sostuvo. En este sentido, valoró, en especial, la función de los médicos veterinarios, quienes desempeñan un rol crucial en la salud pública y cuyo trabajo afecta de forma directa el bienestar de la sociedad. → Leer más

Destacados

Noche de reconocimientos

El Espacio Cultural Gobbi fue escenario de una velada de reconocimientos de la Junta Departamental de Paysandú, a través de su Comisión de Cultura, a instituciones y talentos sanduceros con destacada actuación en diversas áreas. Ante autoridades encabezadas por el presidente de la Junta, Alejandro Colacce, edilas de Comisión de Cultura, el secretario General de la Intendencia, Fermín Farinha, la coordinadora de Cultura, Lorena Severo, y familiares, fueron reconocidos en esta ceremonia: Escuela Nº 25 de San Félix, el estilista Ariel Cruz, el Proyecto “De Cero” de Quebracho, el actor Agustín Della Corte Bertoni, el estudiante Brian Martínez, el dúo musical Mayea Medina, el artista Diego Sosa, el cantante Michel Alvarez, la música Giovanna Brum, el grupo Musiqueros del Fogón, la profesora Aida Cocchiararo, y la representante en el Parlamento Juvenil del Mercosur Martina Zapata Amico. → Leer más

Destacados

Designaron directora interina en el hospital; la FFSP denunció “presupuestaciones a dedo”

La Federación de Funcionarios de Salud Pública de Paysandú (FFSP) denunció que el Hospital Escuela del Litoral se encuentra “acéfalo” ante la certificación de su directora, Dra. Kalinska Crego, y por licencia del subdirector, Dr. Gustavo Curbelo, quien se encuentra en el exterior. Ayer, al finalizar la conferencia de prensa, el sindicato recibía la “versión extraoficial del nombramiento de una directora interina”; EL TELEGRAFO confirmó que se trata de la Dra. Claudia Álvarez. Asimismo, la FFSP agregó que el ordenador de gasto también comienza licencia este jueves. “Es muy importante para la institución porque es quien autoriza los gastos, tanto sean estudios o trámites de funcionarios o usuarios”. El sindicato informó que a través de la Ley de Rendición de Cuentas, “se generan cargos y determina que aquellos funcionarios que hayan cumplido 18 meses en Patronato del Psicópata y Comisión de Apoyo (Unidad Ejecutora 068) tienen la posibilidad de presupuestarse. En Paysandú tenemos varios casos que entraron sin concurso y por asignación directa de la dirección. Eso no podemos cuestionarlo porque defendemos a los trabajadores”. Sin embargo, “nos parece mal que hay muchas personas que se prepararon para ingresar a ASSE, cumplieron con los requisitos, se postularon a un concurso y están en una lista de espera, cuando otros ingresaron por la ventana”. La Federación aseguró, además, que en el Banco de Sangre y Plasma del Hospital Escuela del Litroral, “se quedará sin guardia a partir del 15 de diciembre. Es decir, a partir de esa fecha pasará a funcionar en horario de oficina”. Ante casos de urgencia, “habrá situaciones que no podrán resolverse porque hacen falta cargos de Licenciados en Hemoterapia para que cumplan la guardia y no hay cargos designados”.
→ Leer más

Destacados

Corte Electoral proclama oficialmente a Yamandú Orsi como presidente electo

(EFE)
La Corte Electoral proclamó este miércoles de manera oficial a Yamandú Orsi como nuevo presidente y a Carolina Cosse como vicepresidenta en una sesión extraordinaria llevada a cabo en su sede y encabezada por sus autoridades. Durante la ceremonia, Orsi y Cosse recibieron de manos del presidente de la Corte Electoral, Wilfredo Penco, una copia del acta de proclamación.
“Este es un momento, una instancia donde alguien puede pensar que hay muchas formas y yo digo que en este caso la forma es el propio contenido”, apuntó el presidente electo, quien asumirá el cargo el próximo 1º de marzo. Por otra parte, remarcó que al escuchar las cifras de los votos recordó el llamado de un mandatario de otro país quien le remarcó lo increíble de que en Uruguay las cifras son cercanas y nunca existe un problema ni una sospecha. “Por supuesto que uno hace referencia permanentemente a nuestro sistema de partidos, pero no podemos olvidarnos jamás que hay una estructura y hay gente trabajando para que todo transcurra con la rigurosidad que todos nos merecemos”, enfatizó. Finalmente, detalló que formalidades como la de esta jornada son el contenido que la da fortaleza a la credibilidad del sistema uruguayo.
Por su parte, Cosse dijo estar “embargada de emoción” y adelantó que sería muy difícil disimular eso, mientras que dio “un profundo agradecimiento y un gran reconocimiento” a la Corte Electoral su labor llevada a cabo a lo largo de los años. “Sabremos cumplir y hacerle honor a la mejor democracia del Uruguay”, concluyó la vicepresidenta electa. → Leer más

Policiales

Hombre apuñalado por su hijo ante presunto caso de abuso

Un hombre de 55 años resultó lesionado al ser apuñalado por su hijo ante un presunto caso de abuso sexual perpetrado en contra de una menor de edad.
Según los datos primarios recabados por EL TELEGRAFO, pasadas las 21 un llamado alertó al 911 acerca de una situación de violencia que se estaba suscitando en una finca de Benito Chain al Este. Al arribar, los efectivos policiales constataron que había un hombre con una herida cortante en el lado derecho del tórax, por lo que dispusieron su traslado inmediato hacia el Hospital Escuela del Litoral. En tanto, en el lugar, el heridor –hijo del trasladado– habría expresado que lo hirió al enterarse de que éste presuntamente había abusado sexualmente de su hija menor de edad; versión que la policía investigará a fondo a fin de dilucidar lo ocurrido. → Leer más

Policiales

Embistió un patrullero en pleno centro

Un hombre resultó con lesiones leves al protagonizar un accidente de tránsito poco antes de las 10 de la víspera. Según los datos obtenidos por EL TELEGRAFO, por 18 de Julio al oeste circulaba un patrullero perteneciente al Área de Respuesta Policial en el que se desplazaban dos efectivos policiales. Al llegar al cruce con Montevideo el conductor del móvil pretendió doblar hacia el sur, ocasión en que fueron sorprendidos por dos peatones que cruzaron la calle, por lo que el uniformado debió frenar de golpe. En ese momento el móvil fue embestido de atrás por la motocicleta Honda con matrícula IBQ 102, cuyo conductor sufrió lesiones leves. Al tratarse de un vehículo oficial se debió aguardar por la Policía Científica a fin de relevar las pruebas necesarias para los seguros de ambos rodados. → Leer más

Policiales

Colisión entre motos dejó dos lesionadas

Dos mujeres de 37 y 40 años resultaron lesionadas al verse involucradas en un accidente de tránsito, próximo al mediodía de la víspera.
En base a la información recabada se supo que la mayor de ellas circulaba a bordo de la motocicleta Zanella ZB con matrícula ICT 8744, por bulevar Artigas al norte. Al llegar a la intersección con Éxodo intentó doblar hacia el oeste, ocasión en que fue chocada de atrás por la moto Yumbo empadronada como ICU 8955, que era guiada por la otra mujer e iba en igual sentido. Ambas resultaron con heridas que ameritaron la presencia de ambulancias. Al arribo de unidades de UCEM y SIET, fueron examinadas y diagnosticadas con politraumatismos y traumatismo de pierna izquierda, espalda y dorso, respectivamente. Posteriormente fueron derivadas para su mejor atención al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral. En la escena trabajaron efectivos de la Comisaría Primera e inspectores de Movilidad Urbana. → Leer más

Policiales

Dos condenados en operativo antidrogas; tenían camisetas del futbolista Marcelo Saracchi

La Justicia condenó a un hombre de 32 y una mujer de 35 años al comprobarse su responsabilidad en la venta de droga en la zona de General Luna y Éxodo, donde tenían “una boca”.
De acuerdo al parte de Jefatura, la Brigada Departamental Antidrogas tomó conocimiento de una “boca de venta” que funcionaba en la zona antes señalada, a cargo de una pareja que además sembraba el terror a su vecinos al amenazarlos con una pistola.
Contando con varios datos, los efectivos informaron a la Fiscalía Letrada de Cuarto Turno, dando inicio a la operación “Bully”, con varios meses de vigilancias, seguimientos e incautación de estupefacientes a compradores a fin de recabar testimonios.
Una vez recolectada la evidencia se informó a la Fiscalía, que solicitó orden de allanamiento. Así, con apoyo de personal del Grupo de Respuesta Táctica se detuvo a C.V.W.M. (mujer) y su pareja E.G.L.A., así como fue incautada una bolsa de nylon con 73,40 gramos de cocaína, otra con 0,40 gramos de cocaína, 144 gramos de marihuana, 22.670 pesos argentinos y 4.763 pesos uruguayos, una moto Yumbo City, una cámara de videovigilancia, cuatro celulares, una pistola de aire comprimido y dos camisetas del Club Atlético Boca Juniors que habían sido hurtadas en la casa del conocido futbolista Marcelo Saracchi, quien actualmente milita en Boca Juniors de Argentina.
Finalmente, la Justicia Penal resolvió la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado respecto de E.G.L.A., por “un delito continuado de suministro de sustancias estupefacientes en reiteración real con un delito de hurto en grado de tentativa”, imponiéndole como pena dos años y cuatro meses de penitenciaría. En el caso de su mujer, fue imputada por “un delito continuado de suministro de sustancias estupefacientes”, imponiéndole como pena dos años de penitenciaría, la que se resolvió aplazar excepcionalmente y se le impondrá la prisión domiciliaria total en su domicilio, con colocación de dispositivo electrónico. → Leer más