Destacados

Leonel Briozzo: feminicidios están a la altura de muertes por cáncer de útero

En el marco de una jornada de extensión Universitaria a cargo de la Clínica Ginecotocológica A, realizada en Paysandú, sobre la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, el profesor titular de la clínica, doctor Leonel Briozzo, dijo que “la muerte de mujeres por feminicidios equivale a la muerte por cáncer de útero”.
Basó su afirmación en la necesidad del “manejo integral de la violencia basada en género. Un problema gravísimo que vive nuestro país. El feminicidio es la punta del iceberg de esto, es un tema de extrema gravedad, una mujer muere cada 8 días víctima de la violencia basada en género”.
Aclaró que la evidencia científica dice que “muchas de esas mujeres, casi el 60% consultaron en el año antes al equipo de salud por algún síntoma inespecífico, y no fueron detectadas esas situaciones de violencia por el personal. Ya sea porque la mujer no lo expresó claramente, ya sea porque el personal de salud, los profesionales, no tuvimos la capacidad para darnos cuenta”.
Recordó a los profesionales que al estar en una posición tan estratégica “es una omisión de asistencia muy grave no formarnos en el tema de la detección y el manejo de la violencia basada en género, ya que la muerte de mujeres por feminicidios hoy equivale a la muerte por cáncer de útero. Sería lo mismo que no detectáramos los cánceres de útero, es un tema muy grave”. → Leer más

General

En el día de los Animales reclamo por un trato ético

Puede parecerlo, pero la preocupación por los derechos de los animales definitivamente no es una moda ni mucho menos una frivolidad: va de la mano del desarrollo de nuestra sensibilidad y de la búsqueda de la no violencia; una búsqueda paradójica, porque el ser humano la promueve para sí mismo pero suele desconocerla —ejerciendo lo contrario— hacia las demás. Como bien lo expresa CoPPA – Coordinadora de Profesionales por la Prevención de Abusos: “Estudios e investigaciones demuestran que existe un estrecho vínculo entre el maltrato a los animales y el maltrato infantil, el maltrato de ancianos, la violencia de género y otras formas de violencia interpersonal”.
Es a los niños a quienes podemos encaminar para un trato ético a los demás seres vivos y ¡vaya si será importante en su vida social futura! habiendo aprendido que sentir miedo, dolor, placer… no son privilegios exclusivamente humanos. Dejar el antropocentrismo detrás, es abrir los ojos a la evolución tan urgente para poder sobrevivir.
Partimos del respeto a un perro o gato pero ese es solamente el inicio de un largo camino de toma de conciencia para el cuidado de toda la biodiversidad. Hoy estamos hablando de que es imperativa la necesidad de ser mejores humanos y mirar más allá de nuestro círculo, para que el planeta decida seguir sosteniéndonos.
¿Qué implica mirar más allá? Lograr buenas políticas públicas de protección animal y educación en la convivencia respetuosa con el medio ambiente sumado a leyes que tipifiquen como delito todo lo que atente contra los mismos; dejar atrás nuestras costumbres meramente caprichosas y comprender que la moral de la época ha cambiado: lo que antes era divertido y permitido socialmente como la utilización de animales en espectáculos públicos, hoy ya no lo es.
Nuevamente conmemoramos un 4 de octubre. Con más incendios gigantescos y pérdida de especies irrecuperables, con caza indiscriminada, con tradiciones de tortura y muerte, con retrógradas y crueles jaulas. Y por eso seguimos trabajando para revertir todo esto y que también sea un 4 de octubre con más conciencia y sensibilidad.
Bienvenidos los cambios, bienvenidas las cadenas rotas. Bienvenidas las ideas cuerdas y las un poco locas, siempre que aporten en el crecimiento de nuestros valores y no se conviertan en guerras de egos y privilegios.
Agrandemos ya nuestra capacidad de compasión hacia todo lo que nos rodea. Ahí están las bases de la paz y además… además se lo debemos hace rato.
Por los Derechos de Todos los Animales ¡que así sea! Marilina Odella. Por Amigos de los  Animales Paysandú → Leer más

General

“Hay esa visión falsa de ministerio asistencialista, donde se generan vagos”

La subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social, Mides, Ana Olivera, encabezó en nuestro departamento dos actividades desarrolladas por esa Secretaría de Estado, la primera de ellas relacionada con el impacto de la economía social en Paysandú, y la segunda la inauguración de la oficina territorial de la ciudad de Guichón.
Olivera dijo que mostrar las diferentes áreas de la cartera que tienen que ver con el trabajo “es mostrar el Mides invisible, en primer lugar, el Mides que tiene que ver con los emprendimientos, que tiene que ver con las cooperativas sociales, que tiene que ver con un trabajo de hace 10 años, en este caso”. Al respecto recordó que estas son áreas que se generaron a través de leyes que cumplieron una década, como “la de las cooperativas sociales, la del Monotributo social”. Pero también, dijo, es mostrar el trabajo en conjunto, ya que “todo esto es imposible si no trabajamos con otros organismos del estado nacional y con los gobiernos departamentales, para poder realmente llegar en cada departamento a todos los rincones”.
La primera parte se presentó en un desayuno de trabajo en el que se mostró cómo se han desarrollado diferentes emprendimientos. “Esto puede animar a otros. Acá la existencia en el departamento de Paysandú de cerca de 100 cooperativas sociales es un hecho muy importante, son muchos los puestos de trabajo que esas cooperativas sociales generan directa o indirectamente”, señaló.
Olivera remarcó que para la cartera es muy importante mostrar estas otras facetas. “Como ministerio es muy importante, porque hay esa visión falsa de un ministerio ‘asistencialista’, donde se generan ‘vagos’, para decir todas las palabras que se utilizan; pero es un ministerio que de alguna manera desde sus inicios ha buscado profundizar la cultura del trabajo”.
→ Leer más

General

MTSS instalará oficina cerca de la fábrica UPM para “agilizar” trámites en caso de conflictos

Los trabajadores directos y de las empresas contratadas por UPM y la propia empresa como patronal, tendrán el mismo marco legal que el resto de los trabajadores y empresas del país; no obstante, el Poder Ejecutivo aceptó instalar oficinas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en las cercanías de la planta, para resolver rápidamente cualquier conflicto que pueda presentarse, tanto por parte de los trabajadores como por parte de la misma empresa.
Tomando como base un Acuerdo Marco Laboral (AML) firmado el 12 de setiembre de 2017, el Poder Ejecutivo emitió una resolución por la cual se adoptan algunas medidas específicas para la tarea que le corresponde al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a partir de que comiencen las obras de la planta de celulosa UPM II en Durazno, y comprende tanto a los trabajadores directos de UPM como a los empleados de empresas que sean contratistas de la finlandesa. → Leer más

General

Celebraron en Paysandú un nuevo aniversario de la toma de la Bastilla

“¡Viva la France!” así culminó el acto llevado a cabo en la víspera en plaza Artigas, en conmemoración de un nuevo aniversario de la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789.
“Está cada vez más vigente la divisa de la revolución: libertad, igualdad, fraternidad”, señaló la directora de la Alianza Francesa, Liliám Silvera. “Parecería que quedaría en el pasado la consigna de una revolución que fue a finales del Siglo XVIII, pero sin embargo la humanidad, que en algunas cosas avanza mucho, en algunas otras a veces retrocede algunos pasos, sobre todo en la conquista de los derechos”, indicó.
Estas palabras, “que son conceptos y representan valores, siguen siendo una lucha cotidiana para algunos”, remarcó. “Son la base de la democracia, la base de la república”, añadió Silvera, quien además explicó que se depositó una ofrenda floral a los pies de Artigas porque representa a los valores de la revolución. → Leer más

Opinión

Huella digital

La participación de los ciudadanos en el ámbito digital plantea una serie de desafíos y responsabilidades. Aunque nuestro país ha tenido una posición activa y atenta en estos temas y se cuenta con legislación al respecto, la protección de los datos personales requiere de necesarias dosis de conocimiento e información por parte de quienes tenemos identidades, prácticas y transacciones digitales.En el marco de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, el pasado lunes el Área de Sociedad de la Información de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento presentó las conclusiones de la 5ª Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Ciudadanía Digital, un estudio nacional sobre el comportamiento de los ciudadanos uruguayos en el ámbito digital.Al igual que otros estudios relacionados con las prácticas de los uruguayos en Internet, se concluye que el 92% de los encuestados tiene acceso a Internet, mientras que el 86% utiliza la red a diario, registrándose algunos incrementos importantes en lo que refiere a transacciones económicas y trámites en línea.En este sentido, el estudio revela un incremento importante del 10% en 2014 al 52% en 2018 en lo que refiere a pagos y transacciones digitales, mientras que el 47% de las personas busca información sobre trámites en Internet (en 2014 era el 21%) y un 34% ha realizado un trámite en línea de inicio a fin en los últimos 12 meses. Esto se relaciona con el descenso, de 49% al 26%, de aquellas que prefieren informarse de los trámites concurriendo directamente a una oficina pública.Respecto al conocimiento de los encuestados sobre el Derecho a la Protección de Datos Personales, el 53% de los encuestados dijo estar en conocimiento del mismo (frente a un 36% en 2014 y 42% en 2016).En Uruguay, la Ley de Protección de Datos Personales y Acción de Habeas Data Nº 18.331 reconoce el derecho que todos tenemos a controlar el uso que los demás hacen de nuestros datos personales y habilita a preguntar quién tiene nuestros datos, dónde los tiene, qué datos posee y para qué los utiliza. También tenemos derecho a no figurar en las guías telefónicas sin nuestro consentimiento y a no recibir publicidad no deseada.En este sentido, la legislación ampara a todos los ciudadanos a presentarnos ante el responsable de una base de datos pública o privada para conocer la finalidad y el uso que se da a datos como el nombre, el apellido, el correo electrónico, el celular, una fotografía, la huella dactilar, el modelo retinal, la voz, la imagen de una persona, el RUT y el ADN, entre otros. Si no nos responden en el plazo de cinco días, tenemos derecho a recurrir ante la Justicia o ante la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP). A su vez, quienes trabajan con nuestros datos personales tienen el deber de mantener el secreto profesional y la confidencialidad. También tienen que adoptar las medidas de seguridad adecuadas para que los datos estén seguros y no sean perdidos, robados o utilizados sin autorización. Los datos sensibles (que revelan nuestro origen racial o étnico, preferencias políticas, convicciones religiosas o morales, afiliación sindical y toda información referente a nuestra salud o vida sexual) requieren un manejo más estricto aún.Atendiendo a la amplia participación de las personas en ámbitos digitales de información y comunicación, el aumento de las transacciones electrónicas y la evidente recopilación de datos por parte de empresas e instituciones, otros aspectos antes señalados, resulta evidente que la protección de datos personales se torna un tema crucial en la actualidad en la medida que cada individuo genera una cantidad masiva de datos y que nuestros celulares y tarjetas de crédito dejan rastros de cada palabra y cada movimiento durante el día. La existencia de este tipo de datos también posibilita el cruce de información y la mejora de los servicios sociales y otros procesos gubernamentales relacionados con los ciudadanos pero no es menos cierto que en otros aspectos, contar con una gran cantidad de datos permite predecir comportamientos futuros con mayor precisión y mejorar la toma de decisiones por lo que nuestros datos se tornan insumos codiciados para saber qué nos gusta, con quiénes nos vinculamos y relacionamos, qué consumimos, en qué y dónde gastamos y, por ejemplo, luego ofrecernos publicidad y productos a medida.Una reciente publicación del BID titulada “La gestión ética de tus datos” advierte sobre la necesidad de la protección de la seguridad y privacidad de los datos personales y el establecimiento de normas que aseguren su procesamiento ético, así como la importancia de conocer los riesgos. Uno de ellos refiere a la opacidad de ciertas bases de datos (es decir cuando los datos no son comprensibles y transparentes respecto a qué información se recolecta, como se gestiona, analiza y comparte). Otro es la discriminación algorítmica, que puede darse cuando la discriminación o los sesgos inconscientes que existen en las mentes de los humanos se instalan y proliferan en los sistemas informáticos, en el uso del aprendizaje automatizado y de la inteligencia artificial, por ejemplo cuando los sistemas de reconocimiento facial producen más errores al procesar rostros no caucásicos o cuando la automatización en la contratación de trabajadores presenta sesgos de género. Atendiendo a estas cuestiones, en enero pasado Uruguay amplió los alcances de la ley de Protección de Datos Personales, extendiéndose –entre otros aspectos– el ámbito de aplicación de la misma, que ahora tiene jurisdicción fuera del territorio nacional en caso de que se traten datos de habitantes de Uruguay para la oferta de bienes o servicios o para el análisis de su comportamiento, si lo disponen los contratos o normas internacionales o si se utilizan medios situados en el país.Contar con legislación es importante pero el conocimiento de estos riesgos así como los derechos que tenemos como ciudadanos se vuelve un asunto relevante en un contexto mundial en el que los sistemas de vigilancia digital y de adquisición masiva de datos personales son cuestiones cotidianas y prácticas que de no ser reguladas pueden lesionar nuestros derechos y libertades fundamentales. → Leer más

Policiales

Actuación de la Comisaría Sexta por agresión derivó en taller sobre bullying en Quebracho

La Justicia formalizó a un adolescente de 14 años que fue hallado responsable de lesionar a un estudiante de 12 años, que venía soportando una situación de acoso (bullying) desde hacía varios meses. La pronta respuesta de la Comisaría Sexta permitió identificar al agresor y además ser articulador de un taller que posteriormente la Policía Comunitaria realizó en el centro educativo de Quebracho donde concurren los menores.
El caso continuó en la vía penal, y la doctora Jimena Rosas –dados los antecedentes del caso– resolvió la comparecencia de todos los involucrados y posterior formalización de la investigación respecto al agresor imputado por la presunta comisión de una infracción a la ley penal tipificada como un “delito de lesiones personales”. Asimismo, se acordó la suspensión condicional del proceso bajo la prohibición de acercarse y mantener cualquier tipo de contacto con la víctima, así como a su domicilio, por el término de 60 días. Y la obligación de “someterse a un programa de orientación y apoyo a través de Promosem de INAU en Paysandú, con especial énfasis en aspectos sicológicos para abordar sus impulsos, trabajar la asunción de responsabilidad por sus acciones y el respeto a los derechos de los demás”.
Coordinado por el encargado de la Comisaría Sexta, suboficial mayor Roberto Alvez, se coordinó un taller con la Policía Comunitaria de Paysandú dedicado al tema del bullying. El grupo, encabezado por el suboficial mayor Oscar Naglieri, concurrió al local educativo. Luego de ahondar sobre los perjuicios que el bullying acarrea, la prevención, la importancia de hablar de las razones que llevan a una acción agresiva, de la función primordial de los docentes para detectar este tipo de situaciones, los padres, docentes y alumnos entendieron la gravedad del caso registrado. El taller fue interactivo. Se utilizaron imágenes, videos explicativos y tres grupos de alumnos expusieron sobre la temática y la importancia de la concientización. Padres que asistieron quedaron satisfechos y algunos expresaron que la charla movió emociones profundas, como la empatía, el perdón, la aceptación de los defectos en el otro, que los seres humanos son únicos e irrepetibles.
→ Leer más

General

Mario Bergara propone cambios en el empleo, la seguridad y la educación

El precandidato presidencial por el partido de gobierno, Mario Bergara, quien fuera Ministro de Economía y también presidente del Banco Central, propone una línea política de continuidad de las ideas del general Líber Seregni, adecuadas a esta época, 48 años después de la creación de la coalición de izquierda.”El Frente Amplio demuestra que después de 48 años, está vigente el lema de la unidad en la diversidad, el Frente tiene una tesitura unitaria en el proceso de renovación en que está inmerso, con un programa común –cosa que lo distingue de los otros partidos políticos– y objetivos comunes como es que el Frente Amplio siga gobernando para el bien de la sociedad uruguaya”, dijo Bergara a EL TELEGRAFO.Afirmó que “somos cuatro candidatos que reflejamos sensibilidades diferentes”, y sobre su candidatura, dijo que “tiene como claves el impulso de la renovación política en el Frente Amplio, que incluye renovar la forma en que vemos el mundo, que es muy cambiante y es muy diferente que cuando el Frente Amplio empezó a gobernar en 2005; la renovación con espíritu autocrítico de las políticas públicas para atacar desafíos que no hemos logrado resolver de la mejor manera y desafíos nuevos; y la renovación del elenco de líderes”. → Leer más

Opinión

Entre ausentismo y los altos costos

Más allá de la problemática inherente a los altos costos de insumos, relación de precios, mercados, rentabilidad, entre otras variables que aquejan indudablemente a la industria uruguaya, los ejecutivos del sector consideran que existe una marcada incidencia de falencias en recursos humanos que les ocasiona un adicional de problemas, más allá de la coyuntura económica.Es así que en el marco de la conferencia “La industria responde”, organizada por la Asociación Rural del Uruguay, diario El País y Radio Carve, los industriales Alberto González, director del Frigorífico Las Piedras, Daniel de Mattos, director de Breeders & Packers Uruguay, y Marcelo Secco, CEO para el Cono Sur del grupo Marfrig, subrayaron que el ausentismo laboral es hoy la segunda preocupación de la industria frigorífica, luego del precio del ganado en pie que faenan y sumado a los costos internos que tiene Uruguay.En esta problemática Daniel de Mattos sostuvo que “el ausentismo laboral tiene que ver con la eficiencia, con la baja rentabilidad que nos genera, no con el aumento de costo real de la faena, que pasó de 2.000 pesos hace cinco años a más de 4.000 por animal”.Dijo que tiene que ver con la eficiencia, “no porque los que van a trabajar sean menos eficientes, sino por los que no van a trabajar, en un sistema de cobertura social que hoy se está abusando y usando mal”.Consideró que naturalmente “los que laburan y van a trabajar son la mayoría, pero el tema es que cuando se saca una de cada cinco personas en una línea de trabajo, la eficiencia cae”, y eso “hace que los costos aumenten más de lo que han aumentado”, en tanto puntualizó que lo importante es poder controlar lo abusivo que está siendo el tema del ausentismo en el Uruguay de hoy”.En la misma línea, para Marcelo Secco “en un país donde en la agenda política se maneja un capítulo de paz laboral, es preocupante para un inversor extranjero. Es tema de todos los días el manejo de los recursos humanos, pero independientemente de eso, hay que cuidar el país”, dijo, en tanto Alberto González evaluó que el ausentismo laboral “es un tema recurrente, se está viviendo y lamentablemente en un año en que políticamente será activo, puede llegar a tener mayor gravitación”.Este escenario no se da solo en la industria frigorífica, por supuesto, sino que salvo alguna excepción es una constante en empresas de todos los rubros, y por supuesto se potencia en las empresas y dependencias del Estado, donde a las exigencias y condiciones benignas –por decir lo menos– para cumplir con tareas y horarios de trabajo, se agrega el hecho de que los controles brillan por su ausencia y como bien decían los mencionados ejecutivos, se hace un abuso de las normas que se han dispuesto para atender una problemática laboral con el objetivo de una cobertura que permita que los trastornos de salud no perjudiquen los ingresos del trabajador.El punto es que estos abusos, exacerbados en el ámbito estatal, también perjudican al sector privado y en el caso de la industria afectan las cadenas de incorporación de valor y distorsionando la producción, sin que a la vez se cuente con mecanismos de control eficaces y la asunción de responsabilidades para que haya equilibrio en la ecuación y al final no terminen pagando justos por pecadores.Porque cada vez que por “viveza criolla” e indolencia se abusa del ausentismo, a menudo con justificativos médicos truchos o en extremo tolerantes, se está afectando a los demás trabajadores con tareas recargadas por ausencias pero a la vez condicionando a que se mire de reojo al siguiente empleado que apela a este derecho justificadamente, y se meta en una misma bolsa a quienes hacen un uso legítimo de esta cobertura y a quienes buscan la “ventajita” del momento.Lamentablemente, esta distorsión por incumplimiento de obligaciones inherentes a todo contrato laboral, se enmarca en un decaecimiento de valores en prácticamente todas las áreas, porque se ha potenciado la agenda de derechos pero no de la contraparte de cumplir con las obligaciones, por cada uno de nosotros y por los demás, y este escenario es por ejemplo flagrante en el ámbito de la educación, sobre todo a partir de la rama Secundaria, donde hay marcado ausentismo y deserción, así como desmotivación.En el sector laboral, además, existe una gran movilidad en la plantilla de personal, consecuencia entre otros aspectos de tendencia a la frustración y escasa disposición para contraer obligaciones, y en muchos casos de no asumir que hay contrapartida de responsabilidades a cumplir, en el contexto de ganarse la vida por el esfuerzo de cada uno.Estamos ante una problemática prioritaria y de interés general, desde que refiere nada menos que al trabajo, la cultura y la educación y su indisoluble interrelación en aras del progreso del país, su crecimiento con desarrollo y la sustentabilidad de las políticas que se lleven a cabo.Pero además este déficit manifiesto de responsabilidad en el mundo del trabajo y el de la educación, viene precedido de las falencias de la formación que se da en cada hogar, en la escala de valores. Paralelamente, no se trata solo de capacitar e incrementar capacidades, además de ampliar oportunidades de ingresar al mundo del trabajo, sino que es preciso además orientar a que se asuman mayores responsabilidades. Se trata en realidad de generar un compromiso con el trabajo, con el desarrollo, la capacitación, la formación de capacidades, vinculando el trabajo con la educación.Es en esencia librar la batalla por potenciar la cultura del trabajo y en contra de la cultura de la indolencia y de que todo da lo mismo, inculcando la importancia del esfuerzo y la capacitación, de la inteligencia y la constancia aplicada al trabajo, de la asociación entre el capital y trabajo.Es que si bien la cultura del trabajo es en buena parte ínsita a la persona, también en gran medida se inculca desde el hogar, desde el círculo social, desde los ámbitos de la educación y también desde las propias empresas, incorporando elementos de estímulo y motivando al crecimiento del funcionario dentro del propio ámbito en que se desempeña.Pero sobre todo a través de políticas desde el Estado que estimulen el trabajo y no la indolencia, el cumplimiento de la jornada laboral y hacer respetar las normas por todas las partes de la relación laboral, en el entendido de que la cobertura social debe ser un derecho y una protección, en un sensato equilibrio, pero no un vale todo para cobijo de abusadores. → Leer más

Opinión

La violencia en los centros educativos

Los reiterados hechos de violencia ocurridos en las aulas de los centros educativos movilizan hoy a un grupo de docentes de la Escuela Técnica en Paysandú. Por la misma causa, anteriormente también hubo movilizaciones en San José, en Montevideo y en otros centros educativos dependientes de los distintos consejos.En cada entrevista con maestros, técnicos, educadores y profesores, se insiste sobre las mismas consignas, según las cuales éstos cuentan con escasas herramientas para enfrentar un fenómeno que no es nuevo en la sociedad, pero que ha traspasado los límites y los supera.En algún sentido, ya han advertido que es dentro de los centros educativos donde se pueden generar los insumos para empezar a erradicar las situaciones de violencia en la sociedad, pero sin el compromiso de la totalidad de los actores sería imposible lograrlo.Como sociedad, es claro que hay fallas en la base misma, desde los referentes familiares de los jóvenes, el entorno ciudadano, el destino de los recursos humanos y económicos de la educación y la necesidad de transformar el actual sistema en un contexto asequible.Por lo tanto son imprescindibles cambios que van desde mejorar las infraestructuras de los centros educativos, partiendo del reacondicionamiento de los edificios, hasta la imprescindible conformación de equipos multidisciplinarios que permitan un abordaje integral a un problema que es estructural.Por ejemplo, en el caso de la Escuela Técnica de Paysandú, las clases se imparten en un edificio de comienzos de la década de 1940, que nos remonta a la más rica historia de un Paysandú industrial que capacitaba a los futuros obreros. Pero los tiempos han cambiado así como las necesidades de capacitación de la juventud, que no encuentran en el sistema las respuestas que buscan para su futuro.Porque aquel Paysandú ya no existe, ni aquellos jóvenes que llegaban a capacitarse en oficios tienen los mismos intereses que éstos.Cuando se miden los resultados académicos y se establecen comparaciones críticas con la región, en ocasiones no se toman en cuenta algunos aspectos que influyen de manera directa en las conductas, trayectorias educativas y en las valoraciones de los rendimientos. La inseguridad en la convivencia, los hechos de violencia intrafamiliar, el incremento en el consumo problemático de sustancias –no solo drogas duras, sino alcohol y psicofármacos– generan un caldo de cultivo que probablemente finalice su cocción de la peor manera en un aula.Si un docente nos mira a los ojos y nos dice: “no estamos capacitados para afrontar estas problemáticas y ya no sabemos qué hacer”, claramente nos está indicando que del discurso moralizante de las autoridades están fuera de la realidad. Y esos conceptos se reiteran en todos los niveles.Y ya no es solo el desconocimiento de la autoridad, sino que la estructura social se deteriora así como los vínculos. Porque sería muy fácil reclamar límites en individuos que probablemente no los reciban en su entorno familiar, donde los lazos cada vez son más débiles y a veces es difícil encontrar a un adulto responsable, o al menos alguien con alguna responsabilidad. La educación ha recibido un refuerzo presupuestal en la última Rendición de Cuentas, pero se debe analizar si se orientan en el sentido acertado porque un escenario, como el uruguayo, con bajos rendimientos académicos y altos índices de abandono, significan una alerta a tener en cuenta. Ciertamente, las nuevas generaciones están más al tanto de sus derechos y en este aspecto mucho tienen que ver las políticas de la educación, que han puesto especial énfasis empoderar a los jóvenes. Estas políticas han sido acompañadas de normativas, leyes, tratados, con la participación de referentes nacionales en convenciones internacionales pero que de poco han servido para solucionar los problemas reales de los estudiantes.Si antes era natural el maltrato a los estudiantes, la humillación física tan bien descripta en los cuentos de los abuelos o la violencia institucional, hoy –por suerte– es todo lo contrario. Pero eso no basta para mejorar la educación, ni para lograr una razonable convivencia en paz en los centros educativos.Hoy todos tenemos claro que la educación media es un pasaje obligado a un empleo que en muchos casos ni siquiera se conoce cuál será.Pero las pantallas de los smartphones y las tablets compiten distrayendo la atención de los jóvenes, que se aíslan de la realidad mientras que el diálogo y las relaciones interpersonales van perdiendo pie frente a las nuevas formas de socialización. Y cuando el niño o el joven llega al centro educativo, ya es difícil –si no imposible– captar su interés y cambiar algunas conductas que ha absorbido a través de los nuevos medios. Porque si en su realidad virtual consume escenas violentas, entonces para él será natural reaccionar con violencia ante sus pares.Está claro que cuando un docente debe interponer su cuerpo para detener un hecho violento, es que anteriormente alguien no asumió su responsabilidad. Porque el desconocimiento de la autoridad no empieza con los adolescentes y porque el vacío de poder es apenas la consecuencia más visible del problema. → Leer más

Opinión

Cuando el sistema no responde

Rosana Batista no denunció una sino dos veces a su agresor. A pesar de las medidas cautelares impuestas por la justicia, su expareja continuó amenazándola de muerte y ella presentaba otra denuncia. Sin embargo, la jueza encargada de la causa resolvió reiterarle por teléfono al acusado que de continuar con esa actitud, incurriría en el delito de desacato. Sirvió de poco.
Un día, esta mujer de 29 años y madre de dos hijas de 8 y 10 años apareció muerta de un balazo y a pocos metros, también su victimario.
A pesar de los avances en la legislación y el incremento de las denuncias en un 500 por ciento, con la notoria visibilidad del problema social que involucra, aparecen las fallas en el protocolo de respuesta y ahora los cruces de opinión conforman los titulares de las noticias. En este caso particular ya no sirve discutir si la Policía debe comunicarse directamente con la Fiscalía, o lo deben hacer los jueces o se debe disponer la inmediata colocación de la tobillera electrónica. Pero ante el incremento de las denuncias y también la transgresión a las medidas cautelares, debería protocolizarse en forma clara.
Este grave mensaje negativo para quienes dudan en denunciar, pone sobre el debate –otro más– al nuevo Código de Proceso Penal. La Suprema Corte de Justicia resolvió abrir un sumario a la jueza titular y a la de feria por considerar de gravedad los hechos ocurridos que finalizaron con un homicidio y posterior suicidio. El máximo organismo investigará si se cumplieron las instrucciones directas impuestas a los Juzgados de Familia sobre la actuación en casos de violencia basada en género.
La magistrada no avisó a la Fiscalía sobre el desacato del denunciado que, en todo caso, podría haber adoptado otras medidas de protección, por lo tanto, el sistema no funcionó para Rosana.
O tal como lo repiten los técnicos: los únicos casos sobre los cuales es imposible actuar y prever, son aquellos que no se denuncian, e incluso desde todos los niveles institucionales se insta a hacerlo. Pero en el caso ocurrido en Artigas, ella pidió ayuda y eso no ocurrió.
Hoy quedan los “efectos residuales” de la crónica policial que se limita a describir la escena del crimen y son dos niñas huérfanas. Los cruces de culpas ya no sirven porque, en definitiva, todo el sistema debe estar avisado de lo que ocurre. Y más aún cuando son hechos que ocurren en localidades del interior.
No ha sido otra cosa que los avances institucionales que alentaron a las víctimas a denunciar a sus agresores porque desde el gobierno se emitió un mensaje de confianza, al mostrar los resultados efectivos de los dispositivos electrónicos, con intervenciones públicas y un fuerte respaldo político. No obstante claramente no previenen la violencia doméstica y aunque por sí mismas no alcanzan, es al menos una de las formas más efectivas de responder ante un pedido de auxilio reiterado. Como el de Rosana.
A pesar de las movilizaciones de diversos colectivos que han desvirtuado el problema hasta llevarlo al punto de la exageración, con una fuerte impronta ideológica que nada tiene que ver con el problema de fondo, la problemática adquirió visibilidad. Pero este ha sido un paso atrás.
El sistema en sí mismo atraviesa por críticas de las comunidades y los vaivenes son propios de los seres humanos que aplican justicia, pero existe una sensación de colapso que, tanto en este como en cualquier otro caso que se judicialice, sostienen la pesada carga burocrática y de espera que desespera. Y en ocasiones, se va la vida. Porque no siempre las respuestas rápidas son efectivas y ocurre como el caso del femicidio de Artigas, que las situaciones a resolver se suman día a día.
Con el nuevo código en la mano surge el cuestionamiento sobre la continua especialización y formación de los jueces en estos temas específicos, a pesar las excepciones que confirman la regla. Si bien es controvertida la aprobación de una ley exclusiva para el género, mientras las estadísticas muestran un aumento sostenido de homicidios a varones, hay situaciones que involucran otros aspectos sensibles.
Por eso el tema no pasa por denunciar al capitalismo, porque hay dieciséis países capitalistas dirigidos por mujeres y ninguno es socialista. Son veinte países capitalistas que se encuentran en la lista de los primeros veinte que reconocen los derechos de las mujeres y ninguno es socialista. Tampoco pasa por tirar bombas de pintura contra un edificio perteneciente a un credo religioso en particular, porque viola el principio de laicidad y libertad de pensamiento que se reclama en las marchas. Y no, eso no es ni evolución, ni revolución; tal como se repetían en las consignas de las movilizaciones.
El machsimo no se deconstruye con gritos histéricos, ni con poses desnudas para mostrar la libertad de los cuerpos (o “cuerpas”), sino por crear y creer en los valores sociales. Porque si las generaciones anteriores debían responder a sus parejas, hoy parece que es de orden que deben hacer y pensar lo que exigen los colectivos feministas en las calles. En cualquier caso, no bajan los índices de muertes porque el 80 por ciento de las situaciones que terminaron en muertes no se denunciaron. Por lo tanto, tampoco su gritería llegó como un mensaje claro.
Pero si existe un sistema fuerte que responde acorde al pedido de ayuda de uno de los más débiles, entonces hablaríamos de otras cosas. Y lo hablaríamos con menos hipocresía, en tanto, la violencia no genera otra cosa que más de lo mismo. En las sociedades modernas la credibilidad y la coherencia no se adquieren como un bien de consumo, sino que se consiguen con mucho esfuerzo.
Pero hay que insistir con el mensaje para que otras Rosana sigan creyendo en el sistema y a ellas sí, se les responda como merecen. → Leer más

Destacados

Dirigentes del SUPU expusieron en la Junta problemas que afectan la tarea de la policía

En régimen de comisión general, la Junta Departamental de Paysandú recibió anoche a tres delegaciones para que expusieran su problemática y evaluar acciones subsiguientes para contemplar sus respectivos planteos y reivindicaciones.Integrantes del Sindicato Unico de Policías del Uruguay (SUPU) comparecieron en virtud de la convocatoria a sesión extraordinaria promovida por el Partido Nacional, y que se votó en el último plenario tras un planteo que data de un año, según subrayaron ediles nacionalistas.Bajo la presidencia de Washington Gallardo, el cuerpo aprobó primero renuncias de cuatro ediles suplentes del Frente Amplio y se votó régimen de comisión general, empezando por recibir a Funcionarios Municipales Unidos de Guichón, para continuar con tres federaciones de cooperativas y el SUPU. → Leer más

General

Curso de gestión empresarial de IPRU para jóvenes en Paysandú

Están abiertas las inscripciones para participar en un curso de gestión empresarial dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años que se impartirá a partir del presente mes en Paysandú.
El curso es sin costo para los participantes y el único requisito –además de la edad- es que tengan un emprendimiento o una idea para emprender.
El proceso de capacitación consta de veinte encuentros presenciales de tres horas de duración y busca profundizar en siete módulos de contenidos: la empresa y sus distintas dimensiones (análisis del sector y del mercado); el proceso de comercialización y marketing aplicado a la micro y pequeña empresa, el proceso de formalización; la organización del trabajo y los recursos humanos; el asociativismo y la dimensión económico-financiera y administrativa de la empresa.
INSCRIPCIONES
Por información e inscripciones, comunicarse al correo ipru@ipru-uruguay.org o al teléfono 099-199064. → Leer más

Opinión

Los ciberexcrementos que ensucian la paz social

Las fiestas tradicionales se prestan para cambiarnos el carácter y nos vuelven algo más humanos, simpáticos y hasta tolerantes. Eso mientras dure esta semana, después volveremos a la normalidad, con el clásico apego a nuestro individualismo, a los juicios simplones y con la eterna mirada puesta en lo que hace el vecino con más ansias de críticas sin contenido que con miras a transformar una sociedad, donde solo el fútbol supera a la hipocresía como deporte nacional.
Mientras el mundo se blinda contra atentados radicales o desastres naturales, por estos lares nuestras luchas son bastante menos fratricidas pero muy temperamentales desde otros sentidos y, al tiempo que nos esforzamos por hacer prevalecer nuestros derechos individuales, dejamos por el camino algunos valores que también están ligados intrínsecamente con la convivencia o la frase tan repetida de “construir ciudadanía”.
En tanto en otros sitios refuerzan especialmente la seguridad para festejar la salida del año viejo, en Uruguay nos apegamos a la idiosincrasia del exceso, con mucho alcohol y ruido que nos saque de nuestros silencios porque hace rato que dejamos de escucharnos.
A pesar de la mirada refundacional de las últimas administraciones, algún día entenderemos que lo que somos y hacemos cada día es el resultado de más de 200 años de historia que, claramente y aunque nos y les pese, será difícil de quitar por decreto, por modismos o transformaciones de palabras. Por eso mismo que explicitan con tanto tecnicismo y que se denomina la “naturalización” de las conductas. Y porque lo que hoy critican como si fueran los atalayas de las conductas humanas, en otros tiempos practicaban por costumbre. Es probable que los mismos que antes insultaban y escupían al presidente Jorge Batlle en plena crisis cuando caminaba por la rambla o le gritaban traidor a Hugo Batalla por irse del Frente Amplio –quien además debió mudarse de barrio ante tantas pedreas–, hoy se escandalizan e histeriquean porque al ministro Danilo Astori lo agraviaron y ofendieron a la salida de un supermercado junto a su esposa.
¿Que estuvieron mal en el pasado pero también está mal retribuirlo de la misma manera es verdad. Esa intolerancia debe ser condenada venga de donde venga, con la mayor severidad. Pero lo que se ve en los últimos años es que la corrección política está enfocada solo hacia un lado, porque siempre estuvo mal insultar a un presidente o a un ministro. Incluso hasta alegrarse de alguna muerte por las redes sociales. Sin embargo “esos” agravios muestra de intolerancia, falta de respeto y humanidad de sectores patoteriles son bien aceptados por una parte de la ciudadanía, que después se horroriza cuando le tocan uno de su palo.
Miles de hombres y mujeres han pasado a lo largo de la historia de este país y dejaron su impronta que, equivocada o no, corresponde a una época y a un análisis que deberá hacerse considerando la realidad de aquél momento. De lo contrario, seguiremos hablando con la misma falta de rigor con la que hablamos de algunos hechos, solo para que una tribuna ideológica nos aplauda a rabiar cuando sabemos –¡vaya si lo sabemos!– que la Historia con mayúsculas debe estudiarse con rigor para que las nuevas generaciones entiendan por qué estamos donde estamos y hacemos lo que hacemos.
Sin el reconocimiento de esa realidad que nos circunda, pecaremos siempre del mismo infantilismo agudo de mirar de forma sesgada nuestra condición. Y esa condición no se cambia con las transformaciones de un léxico que pretende, a fórcep, creer que la inclusión atraviesa por el lenguaje o imponiendo a la sociedad una forma de actuar, por falsa que ésta sea.
No hace falta una política social de determinado sesgo para ser mejores personas, por eso siempre está allí la pregunta: ¿cuánto hicieron en otros tiempos por sus semejantes y desde su lugar humano los actuales paladines de las buenas prácticas inclusivas o solidarias? Porque para ser solidarios, humanistas y buena gente no hace falta que lo establezca un programa de gobierno ni se impregne de academicismo o lo atraviese una bandera. Hay que serlo siempre o no serlo.
Y el año que comienza es probable que nos encuentre ante el desafío de cambiar el criterio y entender que pensar distinto es el privilegio de sociedades que crecen con fundamentos propios y sin definiciones ofensivas, atadas –siempre atadas– a dialécticas que no conducen a nada, salvo a dividir a las sociedades aún más de lo que se encuentran. Porque, para eso, algunos ya se preparan tanto desde las redes como en los atriles.
Hoy esas ventajas saltan a la vista y se observan tanto por cadena nacional como por publicidad oficial y no hay opciones para su incumplimiento.
Por eso se sancionan leyes “positivas” que sólo servirán para demostrar que la verdadera discriminación no finaliza por decreto sino al contrario, éstos profundizan las brechas ya existentes. Y más allá de lo que griten algunos –muchos o pocos, no importa– en Facebook o Twitter, detrás de estas iniciativas se esconde el verdadero interés, que es arrimar votos.
Porque la igualdad es multidireccional y porque, ya lo sabemos, tampoco somos todos iguales ni merecedores.
Existen diferencias caprichosas que un programa de gobierno no podrá cambiar jamás y, cuando esto se pretende demostrar, surgen los previstos improperios que atentan contra una de las libertades más caras y a la que le tienen el miedo mayor, como la libertad de expresión o, mejor dicho, la libertad de pensamiento.
Claro, para todo lo demás existen las redes sociales, esas cloacas del ciberespacio por donde fluye lo peor de cada uno de nosotros, y que poco y nada aportan a los debates de ideas y la reflexión.
Pero los excrementos expresivos que circulan en la cibercloaca no distinguen partidos, razas, líneas políticas ni economías, y tarde o temprano terminan ensuciado a todos.
Porque nadie tiene el real control del caño maestro, ni siquiera aquellos que tienen contratados especialistas en trabajos sucios que con múltiples identidades falsas se encargan de hacer lo que el político o su partido no puede directamente, porque sería mal visto por la sociedad que le paga el sueldo. Por eso el mal humor de algunos y la sensación de desgaste sale hacia afuera.
En algún momento entenderán –aunque difícilmente los reconozcan—que esos mismos, han hecho mucho para crear este ambiente cargado de violencia que ahora critican y condenan, y lo han hecho a lo largo de décadas, incluso mucho antes de que las redes sociales existieran, por aquella máxima de “cuanto peor, mejor”. Y desgraciadamente hoy estamos pagando las consecuencias, que al paso que vamos, con el tiempo se irán agravando. → Leer más

General

Diabéticos de Uruguay y Argentina piden a premier británica en el G20 interceder por tratamiento

La Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) y la Asociación Civil de Diabetes Argentina (ADA) enviaron una carta abierta a la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, quien se traslada a la Argentina para participar en la reunión del G20 en Buenos Aires, a efectos de que intervenga para que los diabéticos de ambos países puedan disponer de una tecnología fundamental en el tratamiento de esta enfermedad crónica, que también padece la gobernante británica.
Expresa la carta que “la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) junto a la Asociación Civil de Diabetes Argentina (ADA), se presentan y acuden a usted ante el rol político y de gobierno que representa, pero fundamentalmente por su condición de persona con diabetes y usuaria de la tecnología FreeStyle Libre del Laboratorio Abbott Internacional (tecnología no invasiva para medir el nivel de glucosa)”. → Leer más