Deportes

Uruguay clasificó primero e invicto en el Sudamericano

La selección uruguaya Sub 20 cerró su participación en la primera fase del Sudamericano Sub 20 que se disputa en Colombia, empatando 1 a 1 con Ecuador en la última fecha. Los celestes llegaban con puntaje perfecto y siendo líderes del grupo B, habiéndose asegurado de manera anticipada la clasificación al hexagonal final. Un gol anulado en los primeros minutos despertó las protestas uruguayas e inmediatamente después, Ecuador sorprendió al abrir el marcador de la mano de Cuero a los 13’, pero poco le duró la alegría a la selección tricolor, pues Rodrigo Chagas se encargó de empatar con un golazo a los 15’. Uruguay buscó el segundo de allí en adelante, pero no logró desnivelar y todo terminó en empate. También por el grupo B, Venezuela derrotó a Chile 1-0.

HEXAGONAL

El hexagonal final que decidirá a los cuatro clasificados a la Copa del Mundo lo jugarán Uruguay, Ecuador, Venezuela, Brasil, Colombia y Paraguay. La celeste jugará este martes ante el local Colombia.

URUGUAY 1 1 ECUADOR

Escenario: Estadio Deportivo Cali. Árbitros:Nicolás Lamolina, Maximiliano Del Yesso y Facundo Rodríguez (Argentina).URUGUAY: Facundo Machado, Mateo Ponte (57’ Sebastián Boselli), Valentín Gauthier, Mateo Antoni, Rodrigo Cabrera (85’ Mathías De Ritis), Rodrigo Chagas, Ignacio Sosa, Juan Cruz De Los Santos, Matías Abaldo (76’ Luciano Rodríguez), Emiliano Rodríguez (76’ Renzo Sánchez) y Nicolás Siri (57’ Franco González). DT: Marcelo Broli.

ECUADOR: Gilmar Napa, Daniel De la Cruz, Daniel Córdova, Davis Bautista, Yeltzi Erique (90’+2 Bryon Carabalí), Juan Sánchez, Denil Castillo, José Klinger (70’ Alan Minda), Patrik Mercado (81’ Oscar Zambrano), Romario Sosa (70’ Yaimar Medina) y Justin Cuero (90’+2 Cristhoper Zambrano). DT: Jimmy Bran. GOLES: 13’ Justin Cubero (E), 15’ Rodrigo Chagas (U). Expulsado: 65’ Juan Sánchez (E). → Leer más

Culturales

Miss Pueblo Porvenir representará al interior departamental en el Carnaval

En el interior de nuestro departamento, Richard Muniz decidió organizar desde Porvenir y de manera online un certamen para elegir una chica que represente al interior de Paysandú en las distintas instancias del Carnaval.
La selección se hizo a través de las redes sociales. A dicho certamen se presentaron 367 aspirantes, donde salió electa María Gabriela Duré del paraje La Lata, convirtiéndose en Miss Pueblo Porvenir Interior. La coronación y la entrega de premios a la ganadora se llevó a cabo en el programa de Muniz “Déjalo ser en concierto de Carnaval”. Según nos informó Muniz, Duré ya es finalista en la elección de la Reina del Carnaval de Paysandú. → Leer más

General

Verano 2023

Tres días, apenas tres días y llegará el más corto pero no por eso menos importante mes del año: febrero. Después de todo es el único que tiene (salvo en años bisiestos) exactamente cuatro semanas. Es también un mes muy festivo. Lo primero que nos viene a la mente es el carnaval, precisamente en el país donde la celebración de Momo es la más larga del mundo. Pero hay más. No se puede olvidar San Valentín o como mejor se lo conoce por estos lares, el Día de los Enamorados.
Como todo mes que se precie, tiene su flor también, el Iris. De acuerdo a la tradición se debe a la diosa griega llamada Iris. La flor que la representa simboliza la unión del cielo y la tierra, y no puede ser de otra manera que a través de un arcoíris de colores.
Si tiene flor, debe tener piedra preciosa. Y la tiene. Pero no gracias a los griegos sino a los romanos, que asociaron la amatista a Neptuno. Como sea, febrero está por “suplantar” a enero, que se apresta a decir adiós. Todo parece indicar que los días con altas temperaturas se mantendrán, aunque no será carnaval si no llueve unos cuantos días. Eso, claro, contribuye a que el uruguayo sea el más largo del mundo, con tantas interrupciones.
Llega febrero, el verano sigue, así que a seguir disfrutándolo.

[caption id="attachment_188355" align="aligncenter" width="680"] La profesora Alba Puñales muestra a alumnos de la escuela 93 un salto acrobático, aun cuando solo algunos de sus alumnos intentan repetirlo. Las escuelas de verano reúnen cientos de niños en varias escuelas, que disfrutan de la temporada estival con actividades lúdicas, siempre bajo el cuidado de maestras y profesoras.[/caption]

[caption id="attachment_188356" align="aligncenter" width="680"] El río sigue su destino y ella mira distraída quien sabe adónde. Una tarde de verano, en la playa, María Noel Mieres Vázquez (33 años) disfruta del paisaje y -claro- del cielo azul que viaja. Es modelo habitual de una marca de prestigio; es funcionaria pública y tiene el título universitario de Educadora Social, para obtener el cual tuvo que estudiar cuatro años.[/caption] [caption id="attachment_188357" align="aligncenter" width="680"] En las playas y balnearios alternativos habilitados por la Intendencia de Paysandú hay servicio de guardavidas. Por ejemplo en Paso de las Piedras, en el arroyo San Francisco. Nahuel Mattiauda y Dustin Martínez, miran atentos, mientras los asistentes disfrutan y se divierten.[/caption]

[caption id="attachment_188358" align="aligncenter" width="680"] Las mascotas también tienen su espacio en la zona costera. No pueden estar en cualquier lugar, porque eso no es permitido, pero sí se ha dispuesto un lugar especial para que puedan acompañar a sus dueños. Aqui están Lina, Oba, Ari y Tanita junto a Pepe, quien disfruta de llevarlos a la playa, tanto como del mate que no lo abandona.[/caption] [caption id="attachment_188359" align="aligncenter" width="680"] Es bien conocido el balneario alternativo sobre el arroyo San Francisco conocido como Paso de las Piedras. Es fundamentalmente elegido por familias que disfrutan de un lugar tranquilo y agua fresca y limpia. También es un sitio donde celebrar cumpleaños, como el de Pablo Moreno que celebró sus 34 con la familia Moreno-Valor. ¿Habrán llevado la torta de cumpleaños?[/caption]

  → Leer más

General

Para ministro argentino, el paso en el Mercosur debería ser “trámite exprés”

El ministro de Turismo y Deporte de la República Argentina, Matías Lammens, destacó que durante enero “hubo niveles récord de turismo en todo el país y está creciendo de manera sostenida desde hace 16 meses”. Indicó particularmente que “en Entre Ríos hay mucho turismo internacional y se trabaja para agilizar los pasos terrestres; sería oportuno que sea meramente un trámite exprés en todo el Mercosur. Es una de las tres provincias con mayor ocupación turística”, dijo a Radio Nacional. → Leer más

General

Lanzan plan para innovar en la arquitectura de casas de madera

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, (MVOT), Irene Moreira, encabezó en la Torre Ejecutiva el lanzamiento de la iniciativa Madera: Innovando en la Arquitectura de Interés Social, que integra la hoja de ruta para edificar viviendas sociales en madera, que promueve el MVOT, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según expresó la secretaria de Estado, el plan procura incentivar la difusión y el desarrollo de sistemas constructivos innovadores con esta materia prima de origen nacional, a través de la construcción de distintos tipos de edificios de interés social. Moreira subrayó que la madera es uno de los materiales más eficientes para preservar el ambiente, a la vez que trajo a colación que en Japón se utiliza de manera total o parcial y supera el 60% de las viviendas nuevas, en Escocia el 70% y en Estados Unidos el 85%.
Puntualizó asimismo que el Gobierno Nacional impulsa la edificación y la carpintería con ese componente para hacer uso del gran volumen disponible del recurso con agregado de valor, a la vez que recordó que, gracias a la implementación de la Ley Forestal número 15.939, del 28 de diciembre de 1987, esta industria creció de modo exponencial y se extendió desde menos de 100.000 hectáreas plantadas a más de un millón en la actualidad, con fines de explotación forestal.

Observó que uno de los objetivos trazados por su cartera apunta a la promoción del uso de la madera nacional en soluciones constructivas para aumentar la oferta de viviendas públicas de interés social, y que con este fin creó en 2021 la Oficina de Asesoramiento, Planificación y Desarrollo de la Construcción en Madera. Desde el punto de vista medioambiental, mencionó que los productos en ese material generan menos emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida y que su uso contribuye a mitigar el cambio climático.
En el acto de lanzamiento, se contó también con la presencia del subsecretario de la cartera, Tabaré Hackenbruch; los presidentes del Mevir, Juan Pablo Delgado; de la Agencia Nacional de Vivienda, Klaus Mill, y ASSE, Leonardo Cipriani; el intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, y representantes de la Intendencia de Rivera y del BID, entre otras autoridades.

En la oportunidad fueron presentados tres llamados internacionales: para viviendas en extensión, en altura y una policlínica. En el primer caso, se trata de un anteproyecto arquitectónico para el desarrollo de nuevos tipos de casas en extensión, con tecnología de madera, de las que se edificará un conjunto de 20, en la ciudad de Tranqueras, departamento de Rivera. Estas serán gestionadas por Mevir.
Las viviendas en altura serán administradas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) y el plan consiste en el diseño y la construcción de un edificio con sistema estructural en madera de entre 24 y 30 unidades, en la ciudad de Durazno. Con el tercer llamado, se procura incorporar una policlínica de tres consultorios con tecnología de madera y un edificio en el barrio Cauceglia, del Programa de Mejoramiento de Barrios, en Montevideo. Este último y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) gestionarán el centro de salud. → Leer más

Culturales

Cierre carnavalero para la 35ª Fiesta de la Prensa

Este domingo 29 a partir de las 20:30 en el predio “del barquito”, frente al Teatro de Verano, se llevará a cabo el cierre de la exitosa 35ª Edición de la Fiesta de la Prensa. Múltiples actividades de variadas áreas como exposiciones de arte, danza, arte, poesía, música, escritura, clínicas, deportes, filosofía e historia entre otras, han logrado un mes de enero con contenido para todos los gustos, que los sanduceros han sabido disfrutar.
En el broche de oro de este domingo, y como antesala a los días que se vienen, el carnaval cerrará la fiesta. Con la animación del actor y humorista Robert Capote, en la noche actuarán: Humoristas Sínicos, el cantautor Pablo González, Murga La Clandestina, Parodistas Truman’s y Murga La Fulana.
Están todos invitados.

→ Leer más

Policiales

Consejos del Ministerio de Salud Pública ante aumento de incendios

Todos los días y en varios lugares simultáneamente se están desatando incendios de diferentes magnitudes. Frente a la proliferación de estos focos ígneos, el Ministerio de Salud Pública trabaja en forma articulada con el Ministerio del Interior, la Dirección Nacional de Bomberos, las intendencias departamentales, cada Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed), el Sistema Nacional de Emergencia (Sinae), el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT), direcciones departamentales y organizaciones nacionales involucradas en la respuesta.

Si bien hasta el momento no se han registrado reportes ni consultas por situaciones graves por inhalación de humo, según los servicios de salud consultados, se exhorta a la población a seguir algunas recomendaciones:
1) No permanecer en la zona y ubicarse en un área segura, contraria a la dirección del viento y según recomendación de bomberos, especialmente aquellas personas con enfermedad respiratoria previa.

2) De ser posible, cortar los suministros de energía eléctrica y gas antes de retirarse del lugar.
3) Evitar exponerse al humo, gases, vapores, fuego, etcétera. En cuanto se detecte la presencia de los mismos se deberán cerrar aberturas, ventanas y puertas para prevenir el ingreso de humo a los vehículos, domicilios, etcétera.
4) Si presenta síntomas de posible exposición persistente, consultar a su servicio prestador de salud.

La exposición al humo

Debido a la combustión de diferentes productos, los síntomas se manifiestan principalmente en las vías respiratorias y a nivel ocular, causando irritación y ardor en los ojos, carraspeo de garganta, tos, irritación y mucosidad nasal, dolor de cabeza, malestar digestivo, etcétera. → Leer más

General

El lobito de río que fuera encontrado en la calle goza de muy buena salud

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=CDTJjIKxXpU[/embedyt]
Mejora el estado de salud del lobito de río que hace más de dos semanas fue encontrado en el medio de una calle al norte de la ciudad de Paysandú. Una persona que iba rumbo a su lugar de trabajo, vio a este pequeño lobito cruzando una calle a las 6 de la mañana y lo recogió para protegerlo de los perros y el tránsito. Luego se comunicó con el veterinario Germán Matosas –también integrante de Coendu (Conservación de especies nativas del Uruguay)–, quien no dudó en llevarlo principalmente para evaluar su estado de salud.

Lobita

“El lobito resultó ser lobita”, afirmó Matosas a EL TELEGRAFO y contó que “el hecho de que se dejara agarrar fácilmente implica que ya había sido cuidada por alguien; que estaba acostumbrada a que la agarraran”. Recordemos que los animales silvestres no se pueden tener de mascotas y tampoco está permitida su caza y comercialización.
“Cuando llegó acá, lo primero fue tratar de conseguirle comida. Lo que necesitaba era peces o crustáceos de río y conseguí algo de pescado congelado. También le di un complejo de vitaminas y minerales que yo les doy siempre a los animales como suplemento para el aporte extra. El pescado que se compra viene en filetes y ellos cuando comen el pez, lo comen entero, con todos los huesitos y con la materia que trae en los intestinos de lo que comió esa mojarra; con eso reciben el aporte nutricional que ellos necesitan”.

Grandes desafíos

La fauna autóctona debería permanecer en su hábitat natural por su bien y por el equilibrio de los ecosistemas. Todo entendido en cuestiones de biodiversidad sabe que cuando se rescata un animal silvestre por alguna razón, la prioridad es salvarlo pero siempre pensando en reinsertarlo en su ambiente lo antes posible. Este caso había que estudiarlo muy bien para ver cuán domesticado estaría, es decir, si estaba demasiado acostumbrado al humano o había sido separado muy recientemente de su madre. De eso iba a depender la posibilidad de liberarlo o no.
“El primer desafío fue tratar de recurrir a la comida viva. La idea era que ella pudiera capturarlos y cazarlos para poder intentar después una suelta en la naturaleza”.

En espera

“Ya llegó la autorización para reinsertar a la lobita, estamos en espera para coordinar fecha y lugar, que será obviamente dentro de un área protegida”, finalizó Matosas.


→ Leer más

Culturales

Muestrarte en Patio Colonial de EL TELEGRAFO

La convocatoria de la Fiesta de la Prensa, para artistas consagrados y emergentes sanduceros, una vez más tuvo el apoyo esperado. Todos los lunes y miércoles del mes de enero fueron presentadas, desde las 17 a 22, las obras de 22 artistas sanduceros con 47 cuadros y dos esculturas de metal, que iluminaban en colores y técnicas diversas, el amplio espacio de la muestra colectiva.

Diferentes técnicas pictóricas distinguen la muestra, desde fratechado, collage, óleos y texturas mixtas con una técnica especial de esculturas de hierro oxidado de Rosario Caamaño con clara expresividad.

Muy visitada y con la presencia de los artistas, entablando interesantes diálogos con los espectadores.
Atendiendo a los intensos calores reinantes, muchos sanduceros se encontraban fuera de la ciudad, pero aún así, nos acompañaron, como desde siempre, Estela Segui, Diva Bianchini, Sergio Fernández, Aída Peña, Juan Carlos Silva, Herta Hartwig, Silvana Silveira, Susana Garrasino, Rosario Caamaño, Carlos Salvano, Helena Ríos Marta Villarreal, Mercedes Notaro-Francesco, Mercedes Moreno, Fernando Irecio, junto a los artistas emergentes y dignos de admiración como Mabel y Bettina Lazzarini, Magdalena Blanc, Cristina Cabrera, Ana María Albert, Ángela Santana y Myriam Barone. También se pudieron apreciar las obras póstumas de Beatriz Luciano y Brenda Acosta.

A ellos, nuestro agradecimiento por hacer posible el sueño de nuestro gerente que hace más de 20 años encargó a la funcionaria Mercedes Notaro-Francesco “un espacio en la Fiesta de la Prensa para que nuestros artistas puedan mostrar su arte”, hecho que se ha afirmado en la celebración y merece la atención del público en la muestra colectiva.

Los mismos días lunes y miércoles, se ofreció cine gratis a partir de las 20 en sala climatizada con excelente selección de películas.
El miércoles 25 de enero se realizó la última presentación, tras lo cual las obras quedaron a disposición de sus autores en administración.

  → Leer más

General

Plan de Vivienda Sindical apoya reclamos por soluciones a los problemas constructivos

El presidente de la Federación del Programa de Vivienda Sindical (PVS), Eduardo Tropiano, junto al técnico constructor Líber Trindade, perito en sistemas constructivos no tradicionales, y Pablo Antonaz, del Cet Pvs, (instituto asesor) visitaron a 40 vecinos de Paso Carrasco quienes, al igual que lo ocurrido con complejos habitacionales del PVS en Paysandú y Fray Bentos, construyeron con el sistema no tradicional Crupe y tienen serios problemas de humedad y de oxidación en la estructura.

Dirigentes del PVS destacaron que el Instituto de Asistencia Técnica a cooperativas del Programa de Vivienda Sindical (IAT Cet Pvs) ya había denunciado en 2019 ante el Ministerio de Vivienda (MVOT) a Crupe por la situación de las construcciones.
En el caso de Canelones, a pesar de no pertenecer al Programa de Vivienda Sindical –ya que se trata de viviendas construidas por la Intendencia Departamental de Canelones– el PVS decidió solidarizarse con la situación de las viviendas de los vecinos de Paso Carrasco y aunar esfuerzos para encontrar una solución al problema, acotaron.

“Son más de 40 familias a las que estamos apoyando de nuestro lado para denunciar esta problemática y para que se le encuentre una solución real a este grupo de vecinos que, así como están las casas, no puede → Leer más

Destacados

Agentes de Caminera y personal del peaje asistieron parto

Efectivos de Policía Caminera y una funcionaria del peaje del Queguay, en ruta 3, asistieron a una embarazada a término, logrando exitosamente que diera a luz a una niña, que fue posteriormente trasladada al Hospital Escuela del Litoral. Según información recabada, a las 21.45 de la víspera un hombre ingresó corriendo al puesto de Caminera en el citado peaje, solicitando la ayuda de los agentes que se encontraban en el lugar prestando servicio, debido a que dentro de una camioneta Chevrolet S10 se encontraba su pareja en trabajo de parto avanzado. También intervino Carolina Noriega, funcionaria del peaje, pudiéndose ayudar a la joven madre en su parto en el lugar. Posteriormente se solicitó un móvil de Caminera para el traslado al HEL de la novel madre y la recién nacida, la que fue nombrada Oriana.

  → Leer más

Culturales

“Una noche mágica” con la música de Verá Koé

Con el río y la Luna como testigos, este sábado la Fiesta de la Prensa se vistió de música para asistir a la presentación de Verá Koé, integrado por los artistas de reconocida trayectoria Oscar Pina y Julio García (guitarras), Marcelo Fagúndez (acordeón), Ruth Vaucher (arpa) y el talento juvenil de Romina Camacho (arpa), y Joaquín David de Lima y Paulina Sellanes (arpa y voz). Las terrazas del Paseo Costero se colmaron de público de todas las edades, que aplaudió entusiasta cada uno de los temas brindados por el grupo sanducero, viviendo así “una noche mágica”, como bien lo expresó la profesora Ruth Vaucher al dar la bienvenida al espectáculo “Arpas en Concierto”.

→ Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Lula propone a Lacalle rol protagónico que se alinea con sus expectativas

Intensa y de propósitos claros. Así fue la estadía de Lula y toda su comitiva en Montevideo, después de participar del encuentro de la Celac. La reunión con el presidente Luis Lacalle Pou tiene una profunda significación en los propósitos de Uruguay: abrir la cúpula de cristal para sacar al país y al Mercosur a negociar con los principales bloques del mundo, la Unión Europea y China. En esta línea, la visita de Lula y su reunión con Lacalle Pou tiene un sentido más profundo para nuestro presidente: en la reunión de Celac Lacalle estuvo muy solo, tanto que no tuvo ningún pedido de reunión bilateral, ninguno. Incluso, en la “foto de familia”, esa que se toma antes de la dispersión, Lacalle aparece sólo, solitario. Pero la invitación de Lula ubica a Lacalle en un rol protagónico especial, que se alinea con sus expectativas de abrir al Uruguay, y al Mercosur, a nuevos acuerdos de libre comercio.

Lacalle Pou ha intentado, de manera persistente, abrir las perspectivas de Uruguay al mundo. Y para ello recorrió un camino sin resultados, motivado en búsquedas ideológicas que no sólo fracasaron desde el comienzo, sino que fueron dejando al país en solitario. Es que aquellos socios ideológicos fueron castigados por sus electores. Las aproximaciones a Trump lo alejaron de la administración Biden. Los gestos hacia el derrotado candidato chileno José Antonio Kast, que sumó tras de sí a todos los sectores ultraderechistas, le abrió una distancia infinita con el nuevo gobierno de Gabriel Boric. Tampoco es diferente la situación con Colombia, iguales reacciones, los mismos resultados. Suma de desaciertos que se reflejan en la “foto de familia” de la Celac, y de los resultados de la propia reunión. El presidente Lacalle no tuvo ningún encuentro bilateral, nadie pidió, según la información disponible y publicada por los medios nacionales, una reunión con él.

Es extraña una política tan ideologizada y reactiva, de parte de un presidente que se muestra como un hombre de su tiempo. Lacalle es, y así lo manifiesta una y otra vez, un presidente que no duda en manifestarse aún cuando con ello provoque reacciones negativas, pero eso también le da un valor de autenticidad a su planteo. En la Celac lo volvió a hacer respecto a países “que no respetan ni la democracia ni las instituciones ni los derechos humanos”. Y a renglón seguido, destacó que la política exterior del Uruguay es una política de estado: “Cuando Uruguay toma este tipo de decisiones de integrarse, lo hace como nación, como Estado. No lo toma un partido político de una ideología. Hoy me toca a mí estar acá, dentro de dos años estará otro presidente empujando para que esta comunidad tenga logros efectivos para nuestros pueblos”.

El ciclón Lula

Al asumir, en su discurso de inauguración de su período presidencial, Lula marcó objetivos muy ambiciosos y adelantó las pautas para avanzar hacia ellos. Consciente de la trascendencia del momento, Lula remarcaba que “los ojos del mundo estaban puestos en Brasil en estas elecciones. El mundo espera que Brasil vuelva a ser líder en el enfrentamiento de la crisis climática y ejemplo de país social y ambientalmente responsable, capaz de promover el crecimiento económico con distribución del ingreso, combatiendo el hambre y la pobreza, dentro del proceso democrático”.

Y agregaba: “Nuestro protagonismo se materializará a través de la reanudación de la integración sudamericana, desde el Mercosur, la revitalización de la Unasur y otras instancias de articulación soberana en la región. Sobre esta base podremos reconstruir el diálogo orgulloso y activo con los Estados Unidos, la Comunidad Europea, China, los países del Este y otros actores globales; fortalecer los BRIC, la cooperación con los países africanos y romper el aislamiento al que estaba relegado el país”.

Días después, en su primera salida al exterior, Lula concurre al encuentro de la Celac en Buenos Aires y, a su regreso, hace una conmovedora escala en Montevideo. Todo un gesto tras la intervención de Pepe Mujica.

En ese discurso, Lula puso las cosas en perspectivas: “la mayoría de estos desafíos, como sabemos, son de naturaleza global y requieren respuestas colectivas. No queremos importar rivalidades y problemas particulares a la región. Por el contrario, queremos ser parte de las soluciones a los desafíos que son de todos”.
Lula destacó la importancia del papel de la Celac frente a la pandemia de COVID, los desafíos de la seguridad alimentaria, la seguridad energética y el cambio climático. Y agendó futuros asuntos donde la Celac debe actuar: la transición energética global, la diversificación de las matrices energéticas y el potencial de crecimiento en energías renovables y limpias. También remarcó, como un área de cooperación urgente, la preservación de la biodiversidad en los países amazónicos y la revalorización de la OTCA, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica.

Y remarcó, especialmente, que “la región debe contribuir claramente a la construcción de un orden mundial pacífico, basado en el diálogo, el fortalecimiento del multilateralismo y la construcción colectiva de la multipolaridad. Creemos que el desarrollo y la profundización de los diálogos con asociados extrarregionales como la Unión Europea, China, la India, Asia y, en particular, la Unión Africana, es esencial”. Más adelante, volvería sobre el particular: “Brasil mira hacia su futuro con la certeza de que estaremos asociados con nuestros vecinos bilateralmente, en el Mercosur, en Unasur y Celac.
En cada ocasión, Lula marcó las mismas prioridades: Mercosur, Unión Europea, China, India, Asia y, especialmente, la Unión Africana, una unión política de 55 estados africanos.

Y Montevideo…

Todo lector atento habría advertido, antes de la llegada de Lula a Montevideo, que el presidente brasileño desde la perspectiva del Mercosur proyectaría nuevos acuerdos, nuevas alianzas, y la prioridad fue definida por los antecedentes y estado particular de cada situación.
Así las cosas, Lacalle puede ser un socio oportuno, hábil e inteligente en esta estrategia, si Brasil va abriendo caminos y Lacalle haciendo su aporte inquieto, y por ésta vía, canalizar lo que desde la campaña electoral que lo llevó a la presidencia ha estado predicando: abrir Uruguay al mundo.
Asumiendo el pragmatismo de Lula y el enorme potencial de desarrollo del Brasil, las negociaciones con la Unión Europea y con China cobran nuevo sentido y nueva vitalidad. El respaldo de Brasil le da nueva fortaleza.

Esa línea de acción fue la que Lula planteó al presidente Lacalle. Y Lula fue receptivo y expresó su coincidencia respecto a la importancia de avanzar en negociaciones con China. En esa línea, la propuesta de Lacalle de crear una comisión técnica tuvo eco y el orden de prioridad definido por Lula en sus discursos que analizamos quedó ratificado: primero todo el Mercosur detrás de la negociación con la Unión Europea, e inmediatamente después, China.
El planteo de Lula hecho en Montevideo reubica al presidente Lacalle en una mejor posición dentro de los líderes del Mercosur y de la región, por lo que lo ubica como un socio calificado si nuestro presidente interpreta lo central de esta hora. El propósito planteado por Lula está en línea con la búsqueda de Lacalle. Está en él asumir el desafío del coliderazgo o predicar en el desierto. → Leer más