General

ADAC rechaza organizar concurso de carnaval con Directores y amenaza iniciar acciones legales

“No podemos sentarnos a conversar ni a coorganizar nada con alguien a quien nosotros venimos criticando y –sobre todo– denunciando un montón de irregularidades. No solamente públicamente, sino a nivel judicial también”, indicó la Agremiación de Agrupaciones de Carnaval (ADAC), contestando a través de una conferencia de prensa a la propuesta realizada por la Intendencia, de unirse con la Asociación de Directores para organizar el concurso oficial de carnaval. En caso contrario, se indicó en la Intendencia, no habrá concurso oficial.

ADAC, a través de su presidente Sebastián González, descartó unirse en la organización con la Asociación de Directores y aseguró que “si la Intendencia decide mantenerse en esa postura, es decir, que si no hay acuerdo entre la Asociación de Directores y ADAC no habrá concurso oficial, va a ser una decisión pura, exclusivamente de la Intendencia”.
→ Leer más

Nacionales

Industria de hidrógeno verde generará más de 30.000 puestos de trabajo en Uruguay al 2040

(EFE)
La industria del hidrógeno verde generará más de 30.000 puestos de trabajo en Uruguay para el año 2040, con una inversión de unos 1.300 millones de dólares. Así lo afirmó este martes la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, en la presentación de los avances en el desarrollo de la economía del hidrógeno verde.
“Es una gran oportunidad para que el Uruguay pase a ser un país importador de energía fósil a ser un exportador de energía limpia”, dijo la ministra durante su intervención.
En Uruguay, cerca del 95% de la energía se genera a partir de fuentes renovables, tras una primera etapa de transformación que se llevó a cabo a partir de la descarbonización casi total de la matriz energética.
De acuerdo con esto, nuestro país apuesta ahora por una segunda transformación. En ese sentido, Facio dijo en setiembre pasado que el hidrógeno verde es “una gran oportunidad” para Uruguay, que en la mencionada segunda etapa buscará descarbonizar los usos más difíciles de la energía, como los del transporte.
Meses antes, durante su participación en un evento, el canciller, Omar Paganini, aseguró que la segunda transformación energética que el país está encarando es “con mucha más innovación” y destacó la necesidad de empezar a pensar en cómo utilizar la energía renovable para nuevos energéticos.
“Cuando hablamos de la innovación, hablamos en un sentido muy amplio. Innovación incremental, que busca aplicar tecnologías que muchas veces ya se conocen, pero transformando procesos que existen para mejorar su productividad y, sobre todo, para mejorar su impacto”, explicó.
El evento de este martes incluyó la presentación de estudios, avances en infraestructura, generación de capacidades y cooperación internacional, en el marco de la su hoja de ruta para descarbonizar las energías a nivel nacional y global.
La coordinadora del programa Hidrógeno Verde y asesora en la Unidad Ambiental en el Ministerio de Industria y Energía, María José González, destacó a la prensa que disponer de “proyectos concretos, acompañados de regulaciones sólidas e insumos técnicos potentes, es la base para crear un entorno más propicio” para el desarrollo del hidrógeno verde.
También, valoró la poca limitación de desarrollo de los proyectos que representan las regulaciones y que cada vez hay más gente capacitada para acompañar en estos procesos.
En el caso de consolidarse, la coordinadora opinó que dichos proyectos tienen “potencial para desarrollar una nueva economía, un nuevo producto de exportación”.
En este sentido, aseguró que las primeras aproximaciones son “interesantes” y que este desarrollo se puede integrar bien con otras actividades del territorio.

ODDONE SE REUNIÓ CON AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

(SUBRAYADO)
El futuro ministro de Economía, Gabriel Oddone, se reunió en la tarde de este martes con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas en el marco de la transición. En rueda de prensa el economista fue consultado sobre la comunicación del Poder Ejecutivo a la Asamblea General de que ampliará el tope de endeudamiento neto del gobierno, establecido para el ejercicio 2024, el economista explicó que con esto queda demostrado que la situación fiscal “es más restrictiva de la que imaginábamos todos hace años y que, por lo tanto, tenemos que tener mucho cuidado con la elaboración del Presupuesto y el manejo de las finanzas públicas en los próximos meses”. El economista señaló que al momento no cuentan con la información que determine que sea necesario establecer un ajuste fiscal inminente. Además, indicó que el principal foco del gobierno será en el crecimiento para mejorar la recaudación y el gasto para poder hacer un uso más eficiente de los recursos. “Por ahora, nada de lo que ha ocurrido en las últimas horas cambia nuestro diagnóstico que teníamos hace una semana”.
En lo que respecta a la reunión y a las características de la transición, indicó que las actuales autoridades del MEF le compartieron temas que consideraban importantes, además de información que le entregaron por escrito. En este sentido, formularon una agenda de trabajo para los próximos días que incluye a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Banco Central.
“En algunos temas que eran más emergentes intercambiamos opiniones y criterios, pero con un clima de trabajo muy amistoso y con una apertura por parte de las actuales autoridades a todos los requerimientos que nosotros pusimos”.

SE MANTENDRÁ “UN COMPROMISO CON LA BAJA INFLACIÓN”

(SUBRAYADO)
El futuro presidente del Banco Central (BCU), Guillermo Tolosa, afirmó este martes que la autoridad monetaria “va a mantener un compromiso con la baja de inflación” y “con proteger el poder adquisitivo de los uruguayos”. “La experiencia internacional demuestra que la forma más efectiva de lograr ese objetivo es a través de un régimen de metas de inflación, cuya herramienta fundamental es la tasa de interés”, aseguró. “Ese régimen se mantendrá, se seguirá consolidando y se seguirá perfeccionando”, puntualizó.
Tolosa expresó que “es un honor y un privilegio” haber sido convocado por Yamandú Orsi para presidir el BCU.

PÉRDIDA EN EL OLEODUCTO DE ANCAP

(TELENOCHE)
Ancap emitió un comunicado este martes luego que se registrara una nueva pérdida en el oleoducto, a la altura del kilómetro 71 de la ruta Interbalnearia. “El mismo equipo de Ancap que se encontraba trabajando en dicha maniobra contuvo el vertido de forma inmediata”, afirmaron.
La empresa pública explicó que “por el ducto no se estaba bombeando petróleo” y aseguraron que “la pérdida responde al producto remanente contenido a presión dentro del mismo”. El incidente, expresaron, “se produjo a través de un dispositivo instalado para las maniobras de inspección y no se relaciona con pinchaduras o fallas del caño”.
Las tareas de inspección que ya habían sido anunciadas comenzaron la semana pasada y continuarán por varios días, según anunció la empresa en el comunicado. “En ese período, Ancap reforzó la vigilancia y control para, como en este caso, actuar de manera inmediata”, concluye.

HOMENAJE A ASTORI

(TELEMUNDO)
El presidente electo Yamandú Orsi participó este martes del homenaje que le realizó la Asamblea General al exvicepresidente y líder del sector Asamblea Uruguay, Danilo Astori, fallecido en 2023. De la actividad también formó parte la vicepresidenta electa Carolina Cosse y los expresidentes José Mujica y Julio María Sanguinetti.
En rueda de prensa, Orsi recordó a Astori como un “puntal” del Frente Amplio. “A su vez instaló, no sólo él, yo creo que también viene en una línea de otros actores como el propio (Alejandro) Atchugarry, donde se instala una especie de política de Estado implícita que tiene que ver con esa mezcla de prudencia y audacia necesaria para el manejo de la economía”, expresó. El presidente electo aseguró que Astori era de esas personas a las que “no le sobraba la palabra, cada una era un dardo”. “Él pudo haber sacado ventaja política teniendo otra posición, pero como la honestidad intelectual, académica y compromiso político era tan fuerte, él sabía que a veces tenía un costo su posicionamiento y hoy lo agradecemos”, manifestó. “En su momento no tuvo ninguna duda en hacer eso que no es fácil encontrar, que es ir por lo que se piensa aunque tuvieran la desventaja de ser las palabras que de repente todos menos queríamos oír”, rememoró.
Por su parte, antes de ingresar al Palacio Legislativo subrayó que Astori fue “un gran frenteamplista de todas las horas, un defensor de la unidad (del partido) y un ejemplo por su entrega y compromiso”. “Creo que es una figura que está en nuestro corazón, que fue un ejemplo en más de un sentido y que fue capaz de liderar procesos únicos en el Uruguay”, expresó. → Leer más

General

Paysandú participa con Río Negro y Colonia en proyecto de cooperación internacional

El proyecto lleva por título “Fortalecimiento de Capacidades y Creación de un Corredor Turístico Rural Verde para el Desarrollo Local de los Departamentos de Colonia, Río Negro y Paysandú” y cuenta con financiación a través de cooperación internacional. Tuvo su lanzamiento días pasados en la ciudad de Fray Bentos, encabezado por la intendenta del vecino departamento, Griselda Crevoisier, y contó con la participación en representación de Paysandú del subdirector de Desarrollo, licenciado Manuel Appratto. En la instancia se presentó un informe a actores asociados sobre los objetivos, expectativas, actividades, metodología, y cronograma del proyecto, que busca consolidar el turismo rural como una actividad económica sostenible y equitativa.
Consultado al respecto por EL TELEGRAFO, Appratto comentó que el proyecto se desarrolla bajo “paraguas” del Programa de cooperación avanzada para el desarrollo en transición del Cono Sur, de la Agencia Española de Cooperación Internacional, y llegó a las intendencias por medio de la Agencia uruguaya de cooperación internacional. “Se pusieron en contacto con la Intendencia para desarrollar este programa de cooperación internacional, ya que había cooperación internacional disponible a través de la Agencia Española. Había que ponerse de acuerdo en una lista de temáticas en las cuales teníamos interés en recibir en recibir cooperación y teníamos que poner esa lista a consideración también de otros departamentos, como Río Negro y Colonia, que también tenían que hacer su lista y después terminamos haciendo una lista en conjunto”, repasó el subdirector.

→ Leer más

Rurales

Celebraron 60° aniversario de la Opypa

Autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) celebraron el 60° aniversario de la creación de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa). Los cometidos de la referida dependencia, establecida en 1965, son analizar, planificar y brindar asesoramiento en políticas públicas vinculadas al sector agropecuario, a través de la elaboración de estudios e informes estadísticos.
En el acto conmemorativo, realizado en la Torre Ejecutiva, participaron el titular y el subsecretario del MGAP, Fernando Mattos e Ignacio Buffa, respectivamente; la directora de la Opypa, Verónica Durán, e integrantes de dicha repartición. Asistieron, también los exministros de Ganadería Álvaro Ramos, Martín Aguirrezabala y Tabaré Aguerre, así como el excanciller Enrique Iglesias.

Durante la jornada, Mattos destacó el rol y la contribución de la Opypa al fortalecimiento institucional del Uruguay desde el ámbito agropecuario, por “aconsejar, informar y generar debate” en la mencionada materia.
Los cometidos de la referida dependencia, creada en 1965, son analizar, planificar y brindar asesoramiento en políticas públicas vinculadas al sector agropecuario, a través de la elaboración de estudios e informes estadísticos para la toma de decisiones estratégicas.

El jerarca resaltó la importancia del análisis, los informes y el trabajo estadístico elaborado por dicha oficina, así como el enorme nivel técnico del equipo que la integra. En ese sentido, recordó que “una de las grandes obras de este período” es la constitución de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario denominada Senda, que permitió visualizar el largo plazo de las políticas públicas agropecuarias en el país.
En la ocasión, además, fue presentado el Anuario producido por la Opypa, correspondiente al ejercicio 2024. → Leer más

General

Por años se luchó para mantener la condición de internacional del aeropuerto

Durante la Administración Bertil Bentos, en diciembre de 2011, se firmó en Paysandú el acta que instaló la Comisión Única Pro Aeropuerto Binacional Internacional del Río Uruguay, con la firma de los intendentes Bertil Bentos (Paysandú), Mariano Rebord (Colón), Carlos Schepens (Concepción del Uruguay), Pablo Canali (San José) y Marcelo Monfort (Villa Elisa). “Evaluando la dimensión y proyección del aeropuerto, como puerta de ingreso y egreso de la amplia región que representan, con la consecuente incorporación al proceso integrador que requieren estos tiempos”, los cinco intendentes entendieron como “primordial la incorporación del Aeropuerto de Paysandú a la modalidad binacional por la necesidad imperiosa de tener en puerta otro acceso al interior del Mercosur, así como a la proyección geopolítica que representa este nodo de comunicación”.

Ese respaldo de esas intendencias junto al río Uruguay se dio después que se conociera la intención del gobierno uruguayo de quitarle el nivel de internacional al aeropuerto de Paysandú. El Ministerio de Defensa de la época había evaluado que dentro de los 7 aeropuertos que iban a mantener su condición de internacional, el de Paysandú no figuraba porque no reunía las condiciones establecidas por las normativas internacionales.

Eso llevó a su vez a la creación de la Comisión Pro Defensa de la Internacionalidad del Aeropuerto de Paysandú, constituida por organizaciones públicas como la Intendencia Municipal, organizaciones y empresarios privados.
Uno de los integrantes fue el empresario Rodolfo Francolino, “desde que toda la comunidad tenía que unir esfuerzos, no se podía perder un aeropuerto internacional, no tenía sentido pues le restaría mucho al desarrollo de Paysandú”.

Francolino recordó que “fuimos muchos quienes nos sumamos a la comisión y realmente se trabajó mucho. Recuerdo, por ejemplo, que nos reunimos con el entonces ministro de Defensa Nacional, que era Fernández Huidobro, y logramos que cambiara su postura. Tanto así que se estableció que el presupuesto necesario para obras era de dos millones de dólares, y que el ministerio podía aportar un millón de dólares. ‘El otro millón lo consiguen ustedes’, me acuerdo que nos dijo”.

La condición de internacional del aeropuerto internacional, fue defendida también por las administraciones posteriores, de Caraballo y Olivera. → Leer más

Rurales

El Estado autorizó a la carne ovina para proveer a dependencias oficiales

Las tratativas llevadas adelante por técnicos y productores vinculados al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y a la producción ovina resultaron exitosas, por lo que la carne de la especie podrá ser adquirida por diferentes entidades que brindan servicios de alimentación a funcionarios, enfermos y reclusos.

Tras diferentes gestiones y reuniones en las que participaron los técnicos de INIA, doctora Georgget Banchero, directora del programa Carne y Lana, y los ingenieros agrónomos Gustavo Brito y Santiago Luzardo, investigadores principales, junto al productor, doctor Gabriel García Pintos, y autoridades de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), se constató que el producto cuenta con atributos tales como palatabilidad y terneza, así como se trata de un alimento con alto contenido de aminoácidos, vitamina B12, hierro, selenio, fósforo, potasio, zinc y sodio.

Dichos encuentros se iniciaron con intercambios con el entonces presidente de ASSE, doctor Leonardo Cipriani, el gerente general del organismo doctor Eduardo Henderson y la doctora mágister en Nutrición Clínica, Gabriela Parallada, quienes resolvieron su posición favorable a la inclusión del alimento en el menú de sus hospitales, tras analizar los estudios técnicos. Asimismo se indicó que la carne ovina presenta un valor energético adecuado para el organismo humano. El aporte de proteína de esta carne es de 15 a 25 gramos cada 100 gramos de alimento y además presenta un perfil saludable de ácidos grasos insaturados, indicaron los investigadores.
Luego de casi un año de acciones para considerar y aprobar todos los aspectos normativos, se tomó la decisión de autorizarla, que incluyó la aprobación de ser utilizada no solo por ASSE, sino por todas las dependencias estatales.

Así, la Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE), que es un órgano desconcentrado de Presidencia de la República, y que tiene autonomía técnica, publicó el Convenio Marco N° 4/2024 para la adquisición de carne ovina, con fecha 23 de octubre del presente año, llamando a los interesados en proveerla.

La intención de las autoridades de ASSE es la de incorporar la carne ovina, una vez por semana, en el padrón de menú de los centros hospitalarios. También se espera que otras dependencias estatales incluyan al alimento dentro de sus prestaciones alimenticias.

Desde el Instituto Nacional de Carnes (INAC), “celebramos estas acciones que contribuyen a las medidas que se vienen tomando para impulsar el crecimiento y promoción de la carne ovina, especialmente por el mensaje sobre la importancia de su consumo para el bienestar y salud humana”. → Leer más

Rurales

Bertsch, Correa y San Román rematan jueves y viernes en Pantalla Uruguay

Mañana y el viernes, Pantalla Uruguay realizará el remate 284, desde el Parque Tecnológico del LATU en Montevideo, ofertando más de 8.000 vacunos, con la financiación de Banco Itaú. Para esta oportunidad, la firma Bertsch, Correa y San Román cuenta con excelentes lotes de novillos, piezas de cría y vacas de invernada.

Al referirse a la actualidad del mercado del ganado gordo, Carlos Martín Correa manifestó a EL TELEGRAFO que “estamos en momento de buenas respuestas, con alguna piedra en el camino por los paros de la Foica pero sin deteriorar el valor ya que el mercado sigue firme”. Recordó que “estamos con algunas cargas retrasadas, pero tampoco es un drama porque hoy hay buenas pasturas en los campos y el ganado está metiendo kilos día a día”.
El director de la firma Correa y San Román de Salto, precisó que “la primavera es muy buena, y eso hace que tengamos valores de 3,90 por la vaca gorda, y más de 4 dólares por el novillo, dependiendo de la terminación”.
Todo esto “encaja en una reposición muy demandada”, sostiene el consignatario. “Todas las categorías están muy bien atendidas y todo está siendo buscado”.

OFERTA DE LA FIRMA

Correa destacó que en la firma “estamos con alrededor de 550 vacunos, con lotes destacados por volumen y calidad, que comprenden unos 315 novillos, 140 piezas de cría y 95 vacas de invernada”.
“Contamos con muy buenos lotes de ganado sola marca, con novillos de 1 a 2 años. Lotes muy bien ubicados, como es el de Salto Grande, en Colonia Lavalleja, y en la colonia Itapebí. A esto se suman novillos de 2 a 3 años que están en colonia Lavalleja y Yacuí”.

El consignatario también destacó la oferta de vacas de invernada sola marca y muy recomendados, prolijos y sanos, un lote en Laureles y otro en Daymán, además de piezas de cría.

CONDICIONES

El remate comienza el jueves con los ovinos, terneros, toda la escalera de novillos, vacas de invernada y piezas de cría. El viernes es el día de los vientres, con las terneras, las categorías de vaquillonas, vientres entorados y finalmente los preñados.

“Como hace más de 22 años, los vendedores en Pantalla Uruguay son parte de un negocio genuino, cobrando contado sin descuento financiero”, explicó Correa. Y agregó que “ahora también, los compradores con línea de crédito aprobada en banco podrán acceder a 90 días libres o beneficiarse de un descuento por pago contado, acumulable a la preoferta”.
El director de la firma Correa y San Román aclaró que “se puede comprar a 90 días previa aprobación crediticia, o con 0,5% de descuento mensual por pago contado”. Precisó que “el ganado vacuno está cien por ciento asegurado contra muerte y abigeato por el Banco de Seguros del Estado. Asimismo, seguro plus es una herramienta que da 45 días de cobertura”. Desde la web de Pantalla Uruguay, www.pantallauruguay.com.uy, o desde la aplicación móvil, se puede preofertar y descontar el 1% en la comisión de compra. → Leer más

Culturales

Ramón Machado presenta dos nuevos libros

Mañana a las 20, en la Alianza Francesa de Paysandú (19 de Abril 1024), el escritor Ramón “Pancho” Machado presentará dos nuevos libros: Versos del camino, con prólogo de Lucía Borsani, y Fin de la noche y otros cuentos, con prólogo de Horacio Acuña.

Versos del camino

Según la información que se viene difundiendo, en Versos del camino el autor “reúne una extensa producción que conoce de senderos, arroyos, ríos y montes, pero también de barrios, veredas antiguas y calles que se pierden cuesta abajo bajo una luna que abre latidos en las lucecitas de las casas humildes Que se interna también en los recovecos, arroyos, calles y lunas de los adentros del ser humano, en un viaje profundo que se vuelca a la escritura vestido de sencillez”. Consultado sobre el origen de estos textos, Machado explicó que se trata de versos pensados ​​para ser musicalizados, muchos de los cuales fueron escritos cuando fue preso político en el Penal de Libertad entre 1975 y 1980.

Fin de la noche y otros cuentos

En cuanto a Fin de la noche y otros cuentos, la obra ofrece “distintos tiempos, distintas batallas del afuera y el adentro. Distintos mundos del vasto mundo que puede constituirse en los pocos kilómetros de un pequeño país. Desde que no era país hasta nuestros días”. → Leer más

General

La aviación en Paysandú, igual que EL TELEGRAFO, desde 1910

Paysandú estuvo desde siempre ligado a la aviación en el país. De hecho, el primer avión que voló en el Uruguay, lo hizo en Paysandú los días 7 y 8 de diciembre de 1910 –meses después de aparecer EL TELEGRAFO– en el viejo Hipódromo de Paysandú, posteriormente la Asociación Rural Exposición Feria, sobre ruta 90.
El piloto fue Armand Prevost, quien había llegado a Buenos Aires en 1910 junto a otros aviadores franceses e italianos para hacer más destacable los festejos del centenario de la Revolución de Mayo realizando por primera vez demostraciones de vuelo de aviones.
Los porteños se asombraron con la contemplación de los aparatos y los vuelos de sus audaces pilotos. El avión que voló Armand Prevost era el Blériot Nº 5 motor Anzani de 25 HP.
Décadas después, el primer vuelo con intención comercial en Paysandú fue realizado en 1934. El aviador Marcos Diana era el dueño de un monoplano Stinton, con el que planeaba realizar vuelos entre Salto y Montevideo.
El Stinton, con capacidad para 4 pasajeros y cabina tapizada de cuero, tenía un motor radial de 225 caballos de fuerza, refrigeración por aire, velocidad máxima de 260 kilómetros por hora y velocidad crucero de 200 km/h.
A las 10 de la mañana del lunes 8 de octubre de 1934 arribó a Paysandú en un vuelo “de ensayo y propaganda para instalar una línea aérea entre las capitales del litoral y Montevideo”, indicó EL TELEGRAFO.
El Stinton describió varios círculos sobre la ciudad y sus alrededores, para alertar a la población y luego aterrizó en el predio de la rural, sobre ruta 90, donde había numeroso público. El aviador Marcos Diana realizó vuelos de promoción sobre la ciudad.
Al día siguiente, el martes 9 de octubre, el avión siguió viaje a Montevideo, llevando como pasajero a Juan Carlos Parietti. El vuelo tuvo una duración de 100 minutos.

PLUNA CONSTRUYÓ EL PRIMER AERÓDROMO

A comienzos de 1937 la empresa Pluna –fundada en noviembre de 1936– construyó el primer aeródromo en Paysandú, a unos 8 kilómetros de la ciudad, un campo de la Escuela de Agronomía. Era el lugar que en 1930 los pilotos de la Compañía Aeropostale, Antoine de Saint Exupéry y Ángel Adami habían sugerido, propiedad de la sucesión Horta. Posteriormente perteneció a la Escuela de Agronomía y más tarde al Ministerio de Defensa Nacional, que se lo cedió en comodato precario al Aeroclub y a la compañía Pluna.
La aerolínea tenía un servicio regular de pasajeros y correspondencia entre Montevideo y Salto y entre Montevideo y Rivera. Estaba por adquirir un avión para 10 pasajeros y pensaba incorporar una línea a Paysandú. Hasta entonces los aviones utilizaban un predio de la rural, pero la Dirección de Aeronáutica Civil no permitía a aviones comerciales descender en la exposición debido a las condiciones deficientes de ese campo, muy chico y rodeado por eucaliptos.
El aeródromo de la agronomía tuvo dos pistas de gramilla, una Este-oeste y una norte-sur. Quedó terminada a fines de enero de 1937 y se realizó un festival aeronáutico con participación de aparatos de la escuela aérea militar y civil. Al aeródromo se le denominó “Capitán Boisso Lanza”, en memoria del brillante piloto militar sanducero, prematuramente fallecido en París, cuando realizada un curso para perfeccionar sus conocimientos.
En enero de 1940 –a poco de iniciarse la Segunda Guerra Mundial– se incorporó un hangar para guardar hasta seis aviones. Y se comenzó a trabajar en el balizaje, pavimentación de la pista, iluminación para maniobras nocturnas.
En setiembre de 1942, Pluna adquirió en Estados Unidos dos aviones Douglas DC2, para 14 pasajeros, 3 tripulantes y un camarero, para incorporarlos al servicio en el litoral del país, incluyendo Paysandú.
Pero el tamaño de las aeronaves exigía una pista de al menos 1.000 metros de largo. La norte-sur tenía 700 metros y la Este-oeste, 600 metros.
Las obras podían realizarse, pero no era el mejor lugar, por diferentes razones. Uno de los problemas era que la Intendencia tenía que encargarse del costoso mantenimiento del camino que unía el aeródromo con la ciudad, bastante extenso.
Pluna también se quejaba por la lejanía, porque debía contratar automóviles de alquiler para el transporte de sus pasajeros desde la ciudad al aeródromo y viceversa.
El Aeroclub también deseaba una pista más cerca pues debían resolver el problema del transporte para sus alumnos, que no disponían de medios propios de locomoción.
Además, no había comodidades de ningún tipo para permanecer en el aeropuerto y ni Pluna ni el Aeroclub se sentían tentados a construirlas en un lugar que no les pertenecía.

AEROCLUB PRESENTÓ PROYECTO DE AEROPUERTO CERCA DEL CENTRO

Así las cosas, en julio de 1946 el Aeroclub presentó la idea de construir un aeropuerto a poca distancia del centro de la ciudad. La idea fue de Carlos María “Bocha” Fraschini, apoyado por el resto de los integrantes del Aeroclub.
Querían construir un aeropuerto en la zona sudoeste de la ciudad, en la intersección de Entre Ríos y Caminos Generales Sacra, luego Tropas y hoy avenida José de San Martín.
Parte de los terrenos eran inundables, en las costas del arroyo Sacra hacia el norte, por lo que una forma de valorizarlos era darle un fin útil.
Se pensaba construir dos grandes pistas que formaban una especie de T. Una de ellas en dirección Este a oeste sobre la propia calle que hoy es la avenida San Martín, ampliada, con una longitud de 850 metros por 100 metros de ancho.
La pista principal seguiría la dirección norte-sur con una longitud de 1.200 metros y el mismo ancho que la anterior. Partiendo de la costa del Sacra se uniría a la otra.
Las pistas servirían para los aviones más grandes de Pluna, los Douglas DC2, con capacidad para 14 pasajeros. Más aún, a finales de julio de 1946 se incorporaron dos DC3, para 21 pasajeros. Pluna estaba muy interesada en el proyecto, que incluía un edificio aeroportuario.

EL PLAN REGULADOR DEFINIÓ LA UBICACIÓN DEFINITIVA

Pero ese plan finalmente no se concretó. El plan Regulador de Paysandú, que tuvo como asesor nada menos que al arquitecto Julio Vilamajó, lo ubicó donde se encuentra actualmente.
El 12 de diciembre de 1949, EL TELEGRAFO informó detalles de la obra. Tendría dos pistas de 1.800 metros de largo por 45 metros de ancho. Se planificaron instalaciones de radio e iluminación de pistas para vuelos nocturnos. También un edificio terminal donde instalar las oficinas de sanidad, meteorología, policía, aduana, inmigración, comunicaciones y torre de control de vuelos. Un hangar taller tipo de 25 metros de fondo por 30 metros de boca, con pequeños talleres que incluyen locales para mecánica, carpintería, entelado y pintura, radio, instrumental de precisión, electricidad, depósitos.
El proyecto incorporaba un restaurante y bar, espacios enjardinados, playas de estacionamiento.
No fue sencilla la construcción del nuevo aeropuerto y no se pudo concretar como estaba inicialmente planificado y su construcción se extendió por largos años, coordinada por la Comisión Departamental Pro Aeropuerto. → Leer más

Opinión

Vivezas criollas y tragedias evitables

En la ciudad de Melo tres jóvenes vidas se perdieron al incendiarse una vivienda en la que se vendía nafta clandestinamente. Ocurrió la semana pasada en el barrio López Benítez de esa ciudad del departamento de Cerro Largo, las víctimas tenían 32, 11 y 5 años, todas del sexo femenino. Pero pudo haber ocurrido en cualquiera de las varias otras ciudades en las que el expendio irregular de combustibles se ha normalizado de tal forma que casi no se aprecia que se está –además de frente a un delito– ante el riesgo importante de provocar un incidente grave.
Ocurrió sobre las 18:30. Al llegar, Bomberos extinguió las llamas, pero el incendio había afectado de forma generalizada la vivienda, que estaba construida de bloques y techo liviano de chapa y tenía aproximadamente 60 metros cuadrados. Según Bomberos, otros dos niños, uno de 12 años y otro de 7, que también se encontraban en el lugar, lograron salir y ser trasladados a un centro médico con lesiones leves, y están fuera de peligro. El almacenamiento de material combustible fue determinante para la rápida propagación del fuego. No se había determinado aún oficialmente el origen del incendio, pero pudo haber sido cualquier cosa, literalmente, porque alcanza con una mínima chispa para que se desate una lamentable tragedia como la ocurrida.
Sin ir más lejos, hace pocos años, en la ciudad de Salto, en un expendio irregular de combustibles, un hombre de 25 años sufrió graves quemaduras. Un derrame de nafta próximo a una lavadora en funcionamiento desató un violento incendio que se expandió rápidamente.

En el purismo de la libertad de mercado estas actividades ilegales ofician como una válvula de escape que denota que es necesaria una corrección, y no necesariamente tiene que ser de precios, puede haber otros factores. Lo cierto es que en estos momentos estamos bajo un esquema de excepcionalidad que hace que –pagada con tarjeta– la nafta en los expendios formales esté a un precio que, en comparación con el resto del país, es barato: un 40% menos por la reducción de Imesi, justificado por la diferencia respecto a los combustibles del otro lado de la frontera. En estos expendios se venden más caros que si se comprase con tarjeta, aunque posiblemente más barato que si se lo pagase al contado. Pero si tuviésemos que encontrar “virtudes” por fuera del precio que justifiquen la existencia de estos despachos irregulares, debiéramos pensar en el acceso al producto, en tanto son una solución para vecinos de zonas alejadas de las estaciones, que se encuentran en general en el centro de las ciudades o sobre las rutas nacionales. La necesidad está, y donde la hay existe una demanda insatisfecha que atender, ergo, una oportunidad de negocio. No sería esto problema de no ser por los ya expuestos –y demostrados largamente en los hechos– riesgos que supone el expendio –pero especialmente el depósito con ese destino– de combustibles de forma irregular. No en vano tienen las estaciones de servicio todas las medidas de seguridad que tienen y los rigurosos controles que deben cumplir. De hecho, si un siniestro así hubiese ocurrido en un comercio establecido, ya sea una estación de nafta o distribuidor o recargador de gas, seguramente tendríamos a la Ursea saliendo a controlar que a quienes hacen el máximo esfuerzo para estar en regla para que se cumpla hasta el detalle más absurdo de unas reglamentaciones que parecen de otro planeta, e implementando multas también son de otra galaxia.

Pero en este caso, por más que se trate de una escala y un volumen menor, un depósito en un expendio clandestino tiene mayor potencial destructivo en caso de un accidente, al carecer, justamente, de absolutamente todas las medidas de seguridad que se exigen a las estaciones de servicio. Pero en esos casos “no pasa nada”, el Estado en su conjunto hace la vista gorda, poniendo en riesgo no solo a quienes están en este explosivo negocio sino a los vecinos, que nada pueden hacer ante la complicidad de quienes deberían evitar que esto suceda.
El problema, en parte, es que nos hemos habituado a los letreros de “Se vende nafta”. Se han hecho habituales a tal punto que casi ni parece que fueran clandestinos, de otra forma no podrían durar más que hasta el momento en que frente a uno de estos carteles pase un patrullero, detecte la situación irregular e intervenga, como es de suponer que ocurre frente a la constatación de cualquier tipo de delito, o al menos es lo que se espera. Pero imaginemos que no, que la Policía no tuviese potestades para actuar directamente, sí tendría, de todos modos, la obligación de dar debida cuenta al organismo responsable del contralor de estas situaciones, oficiar como los ojos del Estado en la calle. Podemos afirmar que también existe la obligación por parte del vecino de denunciar una situación en la que evidentemente también se le está exponiendo a un riesgo serio, pero es comprensible que o bien esto no sea posible porque al hacerlo se expondría a una represalia de parte del denunciado —es decir, a un riesgo mucho más directo—, o que de hecho no se perciba el riesgo, o incluso que se perciba, pero que se asuma en función del beneficio que se recibe: tener acceso a un despacho de nafta cerca del domicilio.

La Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea), es el organismo al cual concierne este tema, y no solamente tiene potestad de actuación en caso de recibir una denuncia, sino que además debería llevar adelante acciones de fiscalización de oficio. Claro, sería un argumento comprensible el de que Ursea no cuenta con un cuerpo inspectivo como para estar en todo momento en todo el país vigilando, lo sería pero no lo es, porque de hecho, al repasar las resoluciones en la página de Ursea, podemos constatar que los inspectores de la unidad actúan en todo el país y se aplican sanciones. Tal vez lo que esté faltando es que además de visitar a los expendios instalados formalmente se den una vuelta por los alrededores de la ciudad con vocación de detectar esos expendios irregulares que todos vemos —y no denunciamos—.
Pero claro, como venimos viendo, a todo siempre le podremos encontrar su justificación, su explicación y argumentos por los cuales las cosas no funcionan como debieran, razones por las cuales es asumible el riesgo de que tres jóvenes vidas se pierdan con tal de no tener que hacer algunos kilómetros para echar nafta, así que cuando un episodio lamentable ocurra, como acaba de ocurrir, no nos quede más que derramar lágrimas y seguir.

  → Leer más

Destacados

Nuevo, “divino”, para un Paysandú que crece; se inauguró el nuevo aeropuerto internacional

Fue inaugurado y quedó operativo el nuevo aeropuerto internacional Tydeo Larre Borges, tras un acto realizado en la tarde de ayer, con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou. En una soleada tarde, la sorpresa invadió a quienes concurrieron, destacando las obras de renovación que transformaron totalmente la terminal aérea sanducera.
Entre otras autoridades el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, el ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, el subsecretario del Ministerio del Interior, Pablo Abdala, el subsecretario de Defensa, Marcelo Montaner, el subsecretario de Industria, Walter Verri, el CEO de Corporación América Airports en Uruguay Diego Arrosa, la diputada Nancy Núñez, la presidente de la Junta Departamental, Valeria Alonzo, el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha y el segundo jefe del aeropuerto de Paysandú, mayor (NAV) Carlos García.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=5CRyow5oue8[/embedyt]

MÁS DE 12 MILLONES DE DÓLARES EN INVERSIÓN

Las obras realizadas en el aeropuerto de Paysandú, incluyeron el recapado de la pista, la construcción de una nueva plataforma y balizamiento e iluminación completas con tecnología led. Se instaló un anillo perimetral de fibra óptica, un sistema de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), un conjunto de cámaras de seguridad que se utilizan para monitorear y registrar en video las actividades en la terminal y áreas de equipaje. También una estación meteorológica automática, una nueva planta de combustible, cerco y camino perimetral.
Se construyó una terminal de pasajeros completamente nueva de 650 metros cuadrados, equipada con tecnología de última generación, incluyendo un escáner capaz de detectar explosivos. Con todo eso, se cumple con la normativa de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).
Desde que no tiene torre de control, la operación será por radio control mediante el sistema AFIS (Aerodrome Flight Information Service) mediante el cual las aeronaves obtienen información remota, en este caso desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Asimismo, se reacondicionó la anterior terminal de pasajeros como destacamento de la Policía Aérea Nacional y se construyó un destacamento para Bomberos.
Jorge Navarro, gerente de Infraestructura y Mantenimiento de Aeropuertos Uruguay, y vocero de la empresa, informó que la inversión “está por encima de lo que se planificó inicialmente. Estamos en el orden de los doce millones y medio de dólares”, en obras, tecnología y equipamiento.

“DESDE LOS CIMIENTOS”

“Construimos una nueva terminal de pasajeros desde los cimientos, dotándola de infraestructura aeronáutica con estándares internacionales de operación y servicio para que Paysandú y Uruguay estén más y mejor conectados. La aviación es desarrollo, turismo, salud, logística y cultura. Por eso estamos orgullosos de seguir dándole a nuestro país una red aeroportuaria de primer nivel”, dijo durante el acto de inauguración Diego Arrosa.

“ESTE DIVINO AEROPUERTO”

“Quiero hacer un poquito de historia”, dijo el presidente Luis Lacalle Pou. “Con el equipo de Aeropuertos Uruguay, pasamos un mal momento, horrible que fue la pandemia. Se cortó el turismo, los vuelos bajaron un cien por ciento”.
“Tuvimos varias reuniones con ellos. Ellos pudieron pedir que se extendieran tales y cuales plazos, porque entonces la economía se complicó. Pero Aeropuertos Uruguay lo que hizo fue de un paso para atrás para tomar carrera. Nos sentamos a negociar muchas cosas, y el plan que trajeron en plena pandemia, fue construir cinco aeropuertos”.
Antes que los asistentes pensaran que había un error, pues son seis los aeropuertos intervenidos por Aeropuertos Uruguay el Presidente indicó: “dije bien, cinco, no me equivoco. Trajo un plan para construir cinco aeropuertos pero cuando estaba dada casi que la última puntada, de nuevo la persona terca, obtusa, llámenle ustedes con cualquiera de las virtudes que lo alumbran al señor Intendente. Se metió en el medio y dijo que había que agregar uno más, Paysandú. Nos convenció, nos agarró en un momento de debilidad quizás. Fuimos a hablar con Aeropuertos Uruguay y encontramos la posibilidad para que desde hoy Paysandú tenga este divino aeropuerto”.
“Por eso yo quiero subrayar que no son solo las instituciones, no es sólo la democracia, no es solo la república, es la gente que le toca en el momento estar a la altura de las circunstancias”, aseguró Lacalle Pou. “En el caso al que me refiero no hubo un manual que seguir. En la pandemia no había uno nacional pero tampoco uno mundial. De hecho se aplicaron distintas medidas en distintos países y tuvieron consecuencias distintas”, destacó más adelante.
“Lo que tuvimos que hacer, aparte de asesorarnos, fue pensar qué es lo que necesita el pueblo uruguayo si es que se lo puede interpretar en su totalidad. En vez de retroceder, nos juntamos, afirmamos el piso que en aquel momento temblaba y se decidió tomar un riesgo empresarial. Los gobernantes no podemos tomar riesgo con el dinero de la gente. Tranquilamente yo puedo decir acá en Paysandú que nosotros no tiramos a la basura ni un peso ni un dólar, que fuimos austeros y muy cuidadosos con los recursos. El empresario toma riesgo y la verdad que en ese momento haber dicho no solo no vamos para atrás, sino que damos un paso adelante fue un desafío enorme”.
“Este departamento, esta ciudad heroica, a la que vengo hace tantos años, ha tenido un crecimiento enorme”, dijo después.
“Un Paysandú que crece en todos los ámbitos, lo que le da impulso a su orgullo. Cuando la gente está segura de sí misma, sólo puede crecer. Puede venir una crisis, puede venir un mal momento, pero el rumbo es solo uno. Puede haber un tropezón, pero para crecer”.
Tras el acto, se procedió al corte de cinta, donde el Presidente demostró su probada capacidad para cortar decenas de trozos de la cinta en apenas segundos. Luego, las autoridades presentes ingresaron a la terminal de pasajeros, nueva, reluciente, dotada de todos los servicios que se esperan, incluyendo las oficinas de Aduanas y Migración. → Leer más

Destacados

Jefe de Ayudantía subcomisario Jony Martín Paiva recibió el Premio “Jefe de Policía” por su “vocación” y “lealtad”

En la víspera, frente al edificio de la Jefatura se realizó la ceremonia por el 195.º aniversario de la Policía Nacional –que se celebra hoy– ocasión en que el Comando de Jefatura hizo entrega de distinciones a dependencias y efectivos por su destacada labor durante el año, las que serán detalladas en la edición de mañana. El jefe de Policía, comisario general Eduar Álvez de Almeida destacó a todos los policías de quienes “me llevo grandes recuerdos, especialmente su dedicación, profesionalismo, camaradería y confianza, y sé sin lugar a dudas que todos contribuyen día a día para que Paysandú sea más seguro. Se ha construido un equipo sólido, fortalecido, capaz de enfrentar diferentes adversidades”.

En tanto, el subcomisario Jony Martín Paiva Nuñez, actual encargado de Estado Mayor, ayudante del Sr. jefe de Policía y Encargado de la Oficina de Información Táctica, fue galardonado con el Premio “Jefe de Policía”, la mayor distinción entregada. A lo largo del presente año, “ha estado a cargo de diferentes reparticiones de gran sensibilidad en el manejo de la información como lo son la Oficina de Ayudantía del Jefe, Relaciones Públicas y Prensa”. Como oficial de Estado Mayor “ha participado en la planificación estratégica de los eventos de mayor relevancia para el departamento como fueron la Semana de la Cerveza, Encuentro con el Patriarca y lo que fueron las tres elecciones que se llevaron a cabo en el presente año, reafirmando una vez más los cimientos de la democracia con el trabajo mancomunado con todas las instituciones participantes dejando en alto el prestigio de la Policía Nacional”.

En lo que respecta a la prevención de los delitos la oficina de información táctica a su cargo “ha estado en constante monitoreo mediante el análisis criminal que realizan a través de los mapas de calor y la georeferenciación del delito con programas informáticos de vanguardia, atacando de este modo las zonas calientes con el despliegue operativo de las unidades policiales en el terreno, redundando ello en la baja o neutralización de los delitos”, destacaron.

DESCENSO DE DELITOS

El Jefe de Policía agradeció el trabajo en equipo junto a los fiscales departamentales “con quienes mantenemos un diálogo fluido”. El trabajo mancomunado ha permitido cerrar el año al 15 de diciembre con un descenso en relación a 2019 del 8% en hurtos “que significó un total de 374 denuncias menos”; del 34% en las rapiñas a comercios y del 77% en abigeato “que se traduce en 101 denuncias menos”. En el año se registraron 9 homicidios “todos aclarados policialmente”, se cerraron un total de 45 bocas de venta de drogas, en comparación con las 21 en 2019; se incautaron casi 11 kilos cocaína, 922 gramos de marihuana, 50 unidades de pastillas de metanfetamina y 20 gramos de éxtasis. En 2019 tuvieron 742 personas formalizadas, 322 de ellas con prisión (43%) y este año 669 formalizadas de las cuales 343 fueron a prisión (51%), mencionó. → Leer más