Deportes

El rugby de clubes tiene calendario confirmado

El Campeonato Uruguayo de Rugby 2025 comenzará el sábado 29 de marzo. Así quedó establecido en el calendario aprobado por la Unión de Rugby del Uruguay (URU) en las últimas horas para la Primera División del rugby uruguayo. En la temporada venidera, habrá cambio de formato, pues se disputará un Torneo Apertura y un Torneo Clausura, ambos con sus respectivos campeones; los ganadores de los dos torneos jugarán la final por el título de campeón uruguayo el 15 de noviembre, y si el mismo equipo gana los dos certámenes será campeón uruguayo automáticamente. Los dos torneos cortos se definirán en playoffs con semifinales y finales por copa de oro, plata y bronce. En el caso del Apertura, se prevé que la definición sea el 5 de julio, mientras que la definición del Clausura sería el 1º de noviembre. El camino de Trébol en el Apertura empieza con una visita a Lobos en Punta del Este; en la segunda fecha se dará el debut como local frente a Cricket, el 5 de abril. El calendario continúa con los siguientes compromisos: Ceibos (visitante), Círculo (local), Cuervos (visitante), Old Christians (local), Champagnat (visitante), Carrasco Polo (local), Old Boys (visitante), Seminario (local) y PSG (visitante). En el clausura, el orden de las localías se invierte. → Leer más

Culturales

Comienza ciclo de recitales en plaza Constitución; el lunes concierto aniversario de banda José Debali

Comienza un ciclo de recitales en plaza Constitución, recién reinaugurada, aprovechando la época estival y el espacio de retreta ubicado en la parte oeste.

Esta noche a las 20 actuará el grupo de cumbia colombiana La Socio Fundador.
El lunes 30 a las 20.00, la banda José Debali celebrará su nonagésimo octavo aniversario, con un recital que unirá temas consolidados dentro del repertorio como varios estrenos.

La banda dirigida por Carlos Villalba iniciará el concierto con Tocata y Fuga, de Johann Sebastian Bach. El repertorio de la noche continuará con el estreno de Capricho Español, de Nicolas Rimski Korsakov, compuesta en 1887, basado en melodías españolas, una obra central del compositor ruso. Luego Caruso, de Lucio Dalla, con Sofía Núñez como cantante invitada; el estreno de Sambeando, de Víctor López, compositor cubano estadounidense; Fuiste tú, de Ricardo Arjona, cantada por Omar Pandolfo y –invitada– Evelyn Reyes; Tu falta de querer, de Mon Laferte, interpretada por Sofía Núñez; el estreno de Cuando un amigo se va, de Alberto Cortéz, cantada por Fabián Gómez y Evelyn Reyes.
El concierto proseguirá con Tú con él, cantada por Fabián Gómez; el estreno de La ley y la trampa, del Chaqueño Palavicino, cantada por Omar Pandolfo; y un gran final con Bombón asesino, El amor de mi vida y Adiós en mashup e Inocente, Nunca es suficiente y Vivir la vida, también en el mismo estilo.

El concierto de lunes incluirá un homenaje a Adolfo Piaggio, el fundador y primer maestro director de la banda José Debali. En su honor la banda interpretará Pura Pluma, de su autoría. Piaggio ha sido sucedido en el tiempo por Hipólito Melgar, Ricardo Mañay, Ruben Gamba, Mario Maldonado, Leonardo Cabillón, Ricardo Peralta y Jorge Techeira, quien en 1991 incorporó instrumentos electrónicos. → Leer más

Rurales

Aumento anual de 12% en dólares para el Boi gordo

En los contratos hasta julio de 2025 el boi gordo cotiza levemente por encima de la referencia actual que se utiliza en el mercado físico, realizada por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Universidad de Sao Paulo, que cerró la semana en el entorno de los 320 reales. Por su parte, la proyección para el real es de una continuidad devaluatoria, llegando a R$/U$S 6,55 para fin de 2025, lo que implicaría una devaluación anual de 7,7%.
Teniendo en cuenta ambas variables, la tendencia proyectada para el boi gordo es de una relativa estabilidad próxima a las referencias actuales de entre U$S 3,40 Y U$S 3,50 el kilo carcasa para el primer semestre del año próximo. Se trata de valores que se ubican 12% por encima del promedio para el boi gordo en dólares en la primera mitad de 2024 y son cerca de 25% superiores a los pisos alcanzados por el macho para faena en el Estado de Sao Paulo a mediados de este año.
Los cierres de los contratos para el año próximo presentan una significativa volatilidad, en especial en el caso del tipo de cambio, por la fuerte presión devaluatoria de las últimas semanas y la agresiva venta de dólares por parte del Banco Central de Brasil para contener a su moneda.
La expectativa es de un mercado brasileño con precios que se ubicarán un escalón por encima de los de este año, lo cual es coherente con las proyecciones de evolución del ciclo ganadero en el país, que dejó atrás la fase de liquidación y se adentró en una de recomposición del rodeo, lo que implica precios más altos para el complejo ganadero. → Leer más

Rurales

INBA ante estado de vacunos por paros: “Afectan la calidad del producto final”

Los paros sorpresivos que interrumpen la faena de vacunos “generan una permanencia prolongada de los animales en los corrales de los frigoríficos, exponiéndolos a estrés, hambre, incomodidad y calor extremo, lo cual compromete su bienestar y va en contra de nuestras obligaciones éticas y legales”, señaló Marcia del Campo, presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA).
En un comunicado, la institución denunció que “el conflicto en la industria cárnica compromete gravemente el bienestar animal” y expresó su “profunda preocupación” por los efectos negativos que tienen las medidas gremiales sorpresivas en la industria cárnica sobre el bienestar de los animales.
“Estas acciones, que alteran los tiempos y condiciones recomendadas para la faena, están violando la normativa vigente y afectan la imagen ética y productiva de Uruguay como país exportador de carne de alta calidad”, dijo el comunicado del INBA.
En el texto se detalló que el estrés acumulado en las etapas previas al sacrificio, combinado con el incumplimiento de tiempos máximos de ayuno y la falta de condiciones adecuadas en los corrales, afecta gravemente a los bovinos y ovinos destinados a la producción de alimentos.
Estas prácticas no solo dañan a los animales, sino que también afectan la calidad del producto final, un elemento clave para mantener la confianza de los mercados internacionales. El INBA remarcó que Uruguay ha sido pionero en el desarrollo de políticas de bienestar animal, con avances significativos en la capacitación y en la infraestructura de la industria cárnica. Sin embargo “este conflicto pone en riesgo décadas de trabajo en la construcción de una cadena de producción ética y sostenible”.
El INBA, finalmente, hizo un llamado urgente a todos los actores involucrados a respetar las normativas y garantizar el bienestar animal como prioridad. “La sociedad uruguaya demanda transparencia y estándares éticos que no solo fortalezcan la reputación del país, sino que también cumplan con las expectativas de un consumidor cada vez más consciente y exigente”, destacó. → Leer más

Rurales

Gobierno descarta decreto de esencialidad por paros en frigoríficos

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, descartó que el gobierno vaya a decretar la esencialidad de la faena vacuna, una medida reclamada por las gremiales agropecuarias para evitar mayores perjuicios a los productores, con base en una frecuente activación de paros sorpresivos en los frigoríficos durante las últimas semanas.
Esos paros, resueltos por la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica), se realizan luego de varios meses de negociaciones en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y sin arribar a un acuerdo en los Consejos de Salarios entre los trabajadores y las empresas, nucleadas en la Cámara de la industria Frigorífica (CIF) y en la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu).
No se programaron nuevas instancias de diálogo al cierre de 2024 y así se perfila como resolución que el Poder Ejecutivo laude sobre las nuevas pautas salariales, retroactivas al 1° de julio de este año.
Mattos admitió que tras el planteo de las gremiales de productores, se hizo una consulta al MTSS sobre la aplicación de la esencialidad, existiendo como respuesta que no es aplicable en estas circunstancias.
“No aplica esta norma porque no está en riesgo ni la seguridad pública, ni la salud pública ni hay riesgo de vida, hay un muy parcial desabastecimiento, no está en riesgo la estabilidad en ningún sentido y por lo tanto, no es aplicable la norma en este caso”, detalló el ministro.
Añadió que se trata de “un tema de interés general” y que si se sigue agravando “habrá que evaluarlo”, pero que de momento, tras las consultas jurídicas, “no aplicaría (decretar la esencialidad) en este caso, más allá de reconocer que todo este conflicto genera importantes pérdidas para distintos sectores, especialmente para el sector productor”.

Perjuicios al productor

Mattos señaló que los paros sorpresivos dispuestos por el sindicato “muchas veces implican el no procesamiento de ganados que se embarcan, generan una distorsión y pérdidas importantes del sector productivo, especialmente cuando en forma inadecuada se dejan ganados en los corrales de los frigoríficos, en algunos casos por varios días, lo que genera toda una distorsión”.
Explicó que, por un lado, hay un perjuicio económico inmediato, dado que los productores no reciben el pago que corresponde por esos animales remitidos a faena, pero no es ese el único problema. A esto se suma “la pérdida de peso y del estado de los animales al retornar después de varias horas de transporte, en camiones adecuadamente dispuestos para tal fin, pero hay lógicamente una distorsión, hay pérdidas de kilos de los ganados, hay un tema que afectación del bienestar animal, de la imagen del país”.

La cláusula de cuarentena

En Uruguay, una exigencia sanitaria amplía el inconveniente para el productor. “Tenemos una condición que está negociada en los protocolos sanitarios firmados especialmente con la Unión Europea y con China, que establece un período de permanencia de 46 días. Si el animal sale de un determinado predio y va hacia la industria frigorífica y no se procesa y esos animales tienen que retornar al establecimiento, el productor por 46 días no lo puede volver a remitir porque se viola lo que es una cláusula de cuarentena que está específicamente expresada en los protocolos firmados por el Uruguay a efectos de evitar el riesgo de enfermedades infectocontagiosas”.
El regreso de esos animales determina que durante dicho período deban ser manejados, en lo nutricional y sanitario, de modo de prepararlos para una futura remisión, todo lo cual incrementa los costos productivos.
La preocupación aumenta en las gremiales agropecuarias, en tanto hay casos de pérdidas muy importantes con afectación a productores de todo tamaño en los sistemas productivos, en todo el territorio. Asimismo, manifiestan que se sienten rehenes de una situación en la que no pueden intervenir.
En el gremialismo agropecuario ponen el foco en la necesidad de potenciar la exportación de ganado en pie, una alternativa comercial que habitualmente es cuestionada por industriales y trabajadores de los frigoríficos. → Leer más

Culturales

Muestra de dibujo y pintura de alumnos de Casa de Cultura

En Casa de Cultura, ubicada en Leandro Gómez 852, se encuentra abierta al público la muestra anual de cierre de los talleres de artes plásticas que lleva adelante el profesor Moisés Bassadone. Como ya es tradicional, esta exposición reúne los trabajos de alumnos de diversas edades y niveles de experiencia.

“Esta muestra se hace todos los años. Viene a ser la muestra número 15 desde que estoy en Casa de Cultura”, expresó Bassadone, quien explicó que la propuesta incluye obras realizadas con técnicas muy variadas: “Es básicamente una muestra de dibujo y pintura, siempre. Los materiales son muy variados. Van desde los lápices de color hasta acuarela, acrílico, óleo, tinta china… hay de todo un poco”. → Leer más

Culturales

Exploración académica en el Barrio Nuevo Paysandú: saberes que transforman

En el barrio Nuevo Paysandú, las actividades pedagógicas, investigativas y extensionistas de la universidad enriquecen el desarrollo académico al mismo tiempo que fortalecen el diálogo de saberes y la conexión con las realidades locales.
En este marco, Alejandra Suárez, docente del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, llevó adelante la investigación titulada “Imaginarios del lugar en el Barrio Nuevo Paysandú: una exploración a través de la mediación audiovisual” y el 16 de diciembre, defendió su tesis de maestría en Educación Audiovisual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). El tribunal integrado por el doctor Pedro Russi (director de la tesis), la magíster Lena Fontela y la doctora Ana Laura López de la Torre atribuyeron al trabajo y su presentación la nota máxima y la recomendación de publicación.
La investigación buscó comprender cómo los vecinos de Nuevo Paysandú se relacionan con el lugar que habitan, explorando los imaginarios que moldean sus percepciones y actitudes hacia el barrio. Estos imaginarios, según el estudio, influyen tanto en las dinámicas de convivencia como en la experiencia cotidiana de los vecinos.
Alejandra Suárez, quien forma parte del grupo Metics y es docente en la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes (Sede Paysandú), explica que su interés radica en conocer cómo los vecinos piensan, sienten y actúan en relación al barrio.
La perspectiva del biólogo y filósofo Humberto Maturana ha sido clave en este enfoque: Maturana propone que la tarea de la educación y la intervención social es crear un espacio de transformación para que las personas puedan vivir juntas de manera más armoniosa, construyendo un futuro común basado en la colaboración y el entendimiento mutuo.

Un barrio con historia y transformación

Desde su origen como una zona de chacras y la instalación del Saladero Santa María en 1871, hasta la instalación de Ancap a principios del siglo XX, el barrio ha atravesado diversos momentos de crecimiento y cambios. Estos eventos, junto con la construcción del Puente Internacional José Gervasio Artigas en 1975, reconfiguraron el barrio, modificaron el paisaje y la economía local. A lo largo de las décadas, los vecinos se han organizado y han impulsado mejoras en la infraestructura y en la calidad de vida. La Asociación Civil de Nuevo Paysandú y otras entidades han trabajado activamente para visibilizar las necesidades del barrio promoviendo su desarrollo.
El trabajo de Alejandra Suárez y las reflexiones derivadas de su investigación ofrecen una mirada sobre cómo la participación activa y la creación de espacios de diálogo pueden contribuir a reconfigurar los imaginarios barriales, promoviendo el sentido de comunidad y la colaboración. → Leer más

Destacados

Quedó habilitado el Parque 29 de Diciembre

En la víspera, quedó habilitado oficialmente el Parque 29 de Diciembre en Piedras Coloradas. Sobre las 19:00 horas, allí sobre ruta 90, estuvieron presentes vecinos de la localidad, el intendente departamental, Nicolás Olivera, el secretario general de la intendencia, Fermín Farinha, la coordinadora de descentralización, Gabriela Gómez y el concejo municipal.
Durante el acto inaugural, el intendente Nicolás Olivera dijo que “hoy (por ayer) Piedras coloradas gana un espacio público, gana un lugar que sé y soy consciente que se ha venido trabajando desde hace tiempo, hay mucho trabajo de por medio. Hubo también, mucha astucia, mucho coraje, por parte del municipio, de ir viendo, administrando los recursos de la forma más eficiente para generar estas cosas. Siempre es importante recordar: yo recuerdo aquel fin de año –imposible no hacerlo–, y en esos momentos nos damos cuenta de que no podemos controlar todo, que la naturaleza también nos responde a ciertas cosas que nosotros no h

Por su parte, el alcalde de la localidad, Jhonn Cáceres, indicó que “hoy (por ayer) nos encontramos en este parque que lo venimos trabajando hace unos cuantos años con el concejo. Con la apertura de calles, la iluminación, parquización, plantación de árboles, entre otras cosas; la idea parte desde el municipio, de crear un espacio recordatorio de lo que fueron los incendios el 29 de diciembre del año 2021, aquel fin de año que pasamos esas zozobras y esas penurias”. → Leer más

Destacados

Tras firma de acuerdo, ALUR venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico de su planta Paysandú a HIF Global

Alcoholes del Uruguay (ALUR), empresa del Grupo Ancap y HIF Global anunciaron la firma del Acuerdo Final de Implementación que sienta las bases de una colaboración estratégica para proyecto de e-Combustibles en Paysandú.
Este acuerdo sienta las bases para una colaboración estratégica que permitirá a ALUR proveer CO2 biogénico como insumo para la producción de combustibles sostenibles en la planta de combustibles sintéticos de HIF.
Como fuera informado, HIF prevé en la planta de combustibles sintéticos a construir en Paysandú una inversión estimada de 6.000 millones de dólares, que producirá 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables. “Hoy es un día muy especial para Ancap, histórico”, dijo el presidente (i) de Ancap, Diego Durand. Agregó que “nos pone no solamente en innovación, en desarrollo país, sino que somos mirados a nivel mundial con admiración desde la vanguardia y la sostenibilidad en estos proyectos verdes”.
Aseguró que se trata “de una obra en Paysandú más grande que la de UPM y va a significar a nivel regional no solamente el desarrollo y dinamismo de la economía local, sino por supuesto también del país”. Demandará “unos 3.500 puestos de trabajo durante la construcción”, en tanto para la operativa de la planta “necesitará de entre 300 y 400 puestos de trabajo”.
El proyecto de HIF se encuentra a la espera de la resolución final del cambio de uso de suelo del terreno donde se emplazará y su posterior Viabilidad Ambiental de Localización (VAL).
(Pág.2) → Leer más

Deportes

Noche de las Estrellas: La Blanca enfrentó a los profesionales

En la tarde- noche de la víspera se realizó en el Estadio Artigas una nueva edición de la “Noche de las Estrellas”, en la cual la selección Absoluta de Paysandú enfrentó en carácter amistoso a un combinado de futbolistas profesionales sanduceros que contó entre sus principales figuras a Maximiliano Gómez, Marcelo Saracchi, Diego Segovia, Jonathan Sabbatini, entre otros. Además de las estrellas de nuestro fútbol, también formaron parte de la fiesta los ex futbolistas Álvaro Recoba, Diego Perrone, Martín Parodi y Ricardo Elías Figueroa.

En lo que respecta al resultado final del partido de exhibición, fue triunfo para los profesionales que revirtieron dos goles de diferencia en el marcador y se impusieron 3 a 2 ante la selección Blanca (que ayer jugó con su indumentaria de entrenamiento) con tantos convertidos por Gabriel Leyes por triplicado, mientras que los goles de los dirigidos por Carlos Cabillón fueron de Matías Cantos y Matías Vidiella.

Ante un excelente marco de público y luego de un período considerable sin actividad (debido a sus reformas), el Estadio Artigas volvió a vestirse de fiesta para recibir una nueva jornada de fútbol, que estuvo engalanada con la presencia de los futbolistas sanduceros que regaron de goles y talento la noche. Paysandú formó con Martín De los Santos (Santiago Pérez, Ayrton De León), Marcos Lapuriz (Agustín Navadian), Leonardo Gómez (Ángel Sosa), Maximiliano Perg (Gerardo Duré), Alex Mascaraña (Axel Pereira), Matías Cantos, Juan Silvera, Martín Charbonnier (Brandon Logiuratto), Robert Rossi (Anderson Cuelho), Marcio Benítez (Ricardo Laforcada) y Nicolás Machado (Matías Vidiella). Los profesionales que estuvieron dirigidos técnicamente por Elías Ricardo Figueroa, formaron así: Diego Segovia, Lucas Tamareo, Claudio Innella, Marcelo Saracchi, Gerónimo Gómez, Thiago Ramírez, Jonathan Sabbatini, Silvio Frontán, Diego Perrone, Álvaro Recoba y Maximiliano Gómez. También ingresaron Gabriel Leyes, Ignacio Suárez, Kevin Larrea, Facundo Epíscopo, Lucas Basadone y Axel Méndez.

EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador de la selección de Paysandú Carlos Cabillón, que luego del encuentro amistoso manifestó que “todos los años es un sueño para nosotros que estos jugadores sigan viniendo a Paysandú a colaborar con la selección; hay que valorar que ellos siempre quieran estar y habla mucho de la calidad y buenas personas que son”, señaló.

El DT también dejó sus sensaciones sobre los aspectos positivos de esta presentación, pensando en la próxima participación en la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, señalando que “estamos con el objetivo de seguir creciendo desde lo físico y seguir afinando en el funcionamiento colectivo que nos permita comenzar con buen pie la competencia”, cerró.

Homenaje

La velada contó también con un merecido homenaje a la selección Absoluta femenina de Paysandú, que este domingo conquistó la 1ª edición de la Copa Nacional de Selecciones Femenina OFI de la categoría.
La distinción estuvo a cargo del presidente de la Liga de Fútbol de Paysandú, Nelson Manzor, que junto del director de Deportes Guillermo Arias, hicieron entrega de una plaqueta al plantel de las flamantes campeonas del interior, que estuvo liderado por su entrenador Diego Ifran.

Sub 18

A primera hora, la Blanca juvenil que orienta Christian Murieda igualó 2 a 2 en un atractivo encuentro frente a un equipo de juveniles que se destacan en el fútbol formativo a nivel profesional. El partido contó con mucha paridad en el trámite y durante su transcurso se pudo apreciar el talento y calidad de ambos planteles. La “Pay 18” aprovechó los minutos de fútbol para continuar con su preparación de cara a lo que será su debut en la próxima Copa Nacional de Selecciones de la categoría. Los tantos de la selección sanducera fueron convertidos por Elio Rosa y Facundo Fleitas. → Leer más