
Como consecuencia de la devaluación de la moneda brasileña, el real, se ha abaratado sensiblemente el vecino país respecto al Uruguay, sobre lo que da cuenta el Informe Observatorio Económico Universidad Católica – Campus Salto, elaborado por María José Medin y Gimena Abreu, de noviembre de 2024, el que toma como referencia los precios existentes en la frontera Artigas- Quaraí.
Se da cuenta en este estudio que la brecha de precios entre Artigas y Quaraí es alta, alcanzando 71%, lo que quiere decir que la compra de productos del lado uruguayo es un 71 por ciento más cara que hacerlo en los comercios del lado brasileño.
Los precios en las ciudades de Artigas y Quaraí fueron relevados en la primera quincena del mes de noviembre. El encarecimiento relativo de Uruguay respecto a Brasil se debe a la evolución del valor del tipo de cambio en Brasil, que se incrementó 1,3% en el mes de noviembre y 19,6% en el año a la fecha de este informe, pero ha continuado haciéndolo durante diciembre.
Por otra parte, en Uruguay la cotización del dólar tuvo un incremento anual menor en el mismo período, alcanzando 10,6% pero aumentando 3,6% en el mes de noviembre. Por su parte, la inflación en Porto Alegre, Rio Grande del Sur, en noviembre fue de 0,03%, alcanzando una inflación acumulada de 3,05%, mientras que en Uruguay la inflación de noviembre fue de 0,36%, acumulando 5,14% en lo que iba del año a noviembre.
En suma, se destaca que el mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda, implica una baja en la relación del peso uruguayo frente al real, y sumado a una baja inflación en el vecino país, en el mes de noviembre, resultó en un encarecimiento relativo de Uruguay frente a Brasil.
Relevamiento de 57 artículos
El indicador es un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Artigas y Quaraí. El resultado indica la diferencia porcentual de precios entre Artigas y Quaraí en relación con Artigas mostrando cuánto más caro está Artigas que Quaraí, relevándose los precios de 57 artículos.
En el caso de Alimentos y Bebidas no alcohólicas la diferencia es de 80,98%. En esta división se releva el precio de 29 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF Brasil, con un peso de 49%. Considerando los productos que están más caros en Artigas, las diferencias porcentuales de precios van desde 16% para el atún en lata hasta 306% para la sal. Únicamente cuatro artículos muestran precios promedio más bajos en Artigas que en Quaraí. Estos son manteca, yogur, pulpa de tomate y aceite de girasol.
Bebidas alcohólicas y cigarrillos: es la mayor brecha de precios del indicador y alcanza el 157%. En esta división se observan diferencias significativas de precios, que son de 54% para el vino, 122% para la cerveza y 249% para los cigarrillos.
Prendas de vestir y calzado: la diferencia es de 34%. Se observan precios más altos en Artigas que en Quaraí para la totalidad de los artículos relevados en esta área. Productos del hogar: la diferencia es amplia y llega a 112%. La diferencia de precios para el total del sector es importante, observándose una gran dispersión en las brechas de precios porcentuales, siendo el menor valor de 8% para las lámparas eléctricas y la mayor diferencia para el detergente, que es de 222%. Transporte y combustibles: la diferencia es baja y alcanza 7%. La diferencia de precios en el litro de nafta súper considerando la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) de 24% es de 6,7%. Sin esta consideración, la diferencia de precios ascendería a 40%. Por otra parte, el gasoil presenta una brecha de 10% mientras que, por otro lado, para las cubiertas la diferencia es de 12%.
Comidas fuera del hogar: la diferencia alcanza 18%. Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes es de 11% para las hamburguesas mientras que para refrescos y agua mineral es de 34% y 124% respectivamente.
Bienes diversos: es una de las divisiones que muestra mayor desfasaje de precios y es de 109%. Las diferencias de precios son muy altas para algunos artículos, alcanzando 245% para la pasta dental, 130% para el papel higiénico, 119% para el jabón de tocador, 70% para el desodorante y 53% para el champú.