
El edil Alejandro Colacce y Rosario González, integrante de la Comisión Departamental Nacionalista valoraron el nuevo desarrollo del programa Jornales Solidarios y su financiación municipal en Paysandú.
“Se nota que ingresamos en campaña electoral y, por eso vemos que se trata de erosionar la herramienta de los Jornales Solidarios. Porque hablamos del acceso de 250 personas en un contexto de vulnerabilidad y muchas de ellas mujeres jefas de hogar con niños a cargo que, además, sufren violencia. Nos llaman mucho la atención las críticas que se han recibido por parte del Frente Amplio y quienes llevaron adelante este tipo de políticas en su momento, no lo reforzaron”, señaló Colacce a EL TELEGRAFO.
En ese sentido, “tenemos que ser vehementes al analizar que se inscribieron unas 4.700 personas. En la edición anterior se presentaron unas 7.000 y eso también habla del descenso de la tasa de empleo-desempleo en Paysandú”. Colacce puntualizó que sumado al programa Accesos, del Ministerio de Desarrollo Social, se han generado “puntos de encuentros que ayudaron a las políticas sociales en el departamento”.
Analizó que sería “imposible su financiación, si no hubiera una administración saneada. Son 20 millones de pesos invertidos en este programa en el departamento y recuerdo que en el período anterior, el entonces intendente Guillermo Caraballo y su secretario general, Mario Díaz, perdieron 17 millones de pesos por no ejecutar caminería rural”.
Comparó que en la actualidad “de cada cien pesos que recauda el gobierno departamental, más de 60 van a inversiones y servicios. En el gobierno de Caraballo, de esos cien pesos que volcaba el contribuyente, solamente 15 iban a inversiones y servicios”.
Colacce reconoció el comienzo de una campaña electoral hacia las elecciones municipales del 11 de mayo, “pero con cuestiones sociales no es el camino. Se podrán comparar gestiones y en su momento se hará, pero la gente puede verlo en lo cotidiano. Porque son los mismos que en su momento reclamaron por cuestiones vinculadas al empleo y le pusieron un palo en la rueda al desarrollo de Paysandú. Los mismos que no votaron al Campus Universitario, tampoco las expropiaciones para más viviendas que, con el Plan Avanzar, se invirtieron 54 millones de dólares”.
Evaluaciones técnicas del programa
González recordó que el programa surgió en el Congreso Nacional de Intendentes y “la Intendencia de Paysandú tuvo un protagonismo especial en su diseño”. El programa, aprobado una vez finalizada la pandemia, definió el objetivo de la rehabilitación económica de los departamentos y “se desarrolló como una política nacional que ha sido evaluada permanentemente”.
Jornales Solidarios se transformó en un programa socio-laboral. “Primero le incorporaron cupos de género, por discapacidad y otras necesidades. Posteriormente, en la mayoría de los departamentos, agregaron el componente socioeducativo para su inserción y certificaciones laborales. Con estas evaluaciones, una vez finalizada la pandemia, se pidió la continuidad del programa y en cada oportunidad hubo una evaluación adicional en los 19 departamentos”.
Al comienzo, “fue financiado en su totalidad por el gobierno nacional y con su desarrollo, bajó el aporte. En esta edición de 2025, el gobierno departamental de Paysandú la paga en forma completa y tampoco llama la atención. En este caso, no puede llamarse una política electoral porque ya viene en desarrollo”.
Las evaluaciones técnicas permitieron confirmar una baja deserción. “Al inicio se registraba una paridad entre hombres y mujeres que se anotaban, pero esa realidad fue cambiando. La mayoría son mujeres y una gran proporción de jóvenes con su primera experiencia laboral, donde Uruguay registra un elevado índice de desempleo”.
Otros emprendimientos
Colacce destacó el aterrizaje de programa laborales y educativos “con la instalación de Sofka, la empresa que construye contadores inteligentes, las grandes superficies o el desarrollo del aeropuerto que generaron oportunidades conexas. Además, entre enero y noviembre de 2024 se contabilizaron más de 470 monotributos Mides”.
González apuntó que en las lecturas de los informes del Instituto Nacional de Estadísticas, “se hace foco en el desempleo y la informalidad, pero la Encuesta Continua de Hogares da bastante más datos sobre empleo, desempleo, tasa de actividad e informalidad, entre otros. Y lo hace a partir de 2022 cuando antes lo teníamos una vez al año por departamento. El INE aumentó la muestra y lo suficiente para tener la información trimestral”.
En cuanto a la informalidad, “cuando se estudia un poco más en profundidad, nos encontramos que la mayoría de los casos se registra en los emprendedores”. Asimismo, resaltó el reforzamiento del programa durante la diferencia cambiaria con Argentina en los departamentos fronterizos, “con la duplicación de los cupos y eso implicó una mayor contraparte de la Intendencia”.