
“Paysandú siempre tuvo un gen industrial”, dijo Elisa Facio, ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), momentos antes de firmar un convenio con la Intendencia de Paysandú por el cual, entre otras acciones, creará un comité de seguimiento y promoción del hidrógeno en nuestro departamento. Podrá realizar desde talleres de información y difusión hasta la elaboración de un mapa de capacidades locales, con el objetivo de proveer y obtener información fidedigna sobre esta temática en la zona.
Además del intendente y la ministra, estuvieron presentes la presidente de la Junta Departamental, Valeria Alonzo, la directora general de Secretaría del MIEM, Natalia Jul, y el secretario general de la Intendencia, Fermín Farinha.
“Es reconfortante generar un avance más en lo que tiene que ver con algo que nos tiene ocupados desde hace mucho tiempo”, indicó el intendente Nicolás Olivera. “En Paysandú se instalará la mayor inversión en la historia del país”, con la llegada de HIF Global, que supera los seis mil millones de dólares.
Anunció que “en pocos días se remitirá a la Junta Departamental la versión final de la recategorización de suelos en donde irá la planta” de hidrógeno verde de HIF Global. “Se busca ser transparentes en los procesos para que la gente pueda conocer de primera mano lo que se está haciendo”, dijo y recordó que se realizaron ya varias audiencias con empresas, instituciones y público en general.
Ahora, “con esta firma lo que hacemos es construir una comisión para promover y seguir” adelante con el proyecto, con una comisión con representantes de la Intendencia como del Ministerio, “para que pueda ir generando la hoja de ruta local”.
“En un continente americano en el que cada vez que encontramos respuestas nos cambiaban las preguntas, Uruguay, con Paysandú a la cabeza, está hoy en un modo de empezar a encontrar respuestas cuando en otras partes del mundo se están haciendo preguntas”, indicó Olivera. Uruguay está a la vanguardia en el “aprovechamiento del hidrógeno verde en un nuevo escalón con las energías renovables y exigencias que se están dando en el mundo, sobre todo en Europa, de avanzar decididamente en el proceso de descarbonización”.
“UN ANTES Y UN DESPUÉS EN URUGUAY”
“Para nosotros es muy significativo, es de los proyectos más importantes”, indicó la ministra de Industria. “Estos proyectos de hidrógeno son de las cosas que más nos entusiasman, es trascendente para el país, hace la diferencia. Creo que va a haber un antes y un después en Uruguay”. Indicó que la administración que culmina su periodo “trabajará con entusiasmo hasta el último día”. Facio también remarcó que estos proyectos se instalarán en el Interior del país y, para concretarlos, se establecen compromisos ambientales rigurosos. Agregó que el Estado tiene un papel de promoción y control para lograr que estas inversiones se concreten. Esto implica, necesariamente, un trabajo responsable, aseveró. La ministra dijo que desea que todo el país se “abrace” a la economía del hidrógeno y sostuvo que Paysandú se encuentra “en punta” en este proceso. Facio remarcó la importancia de que Uruguay avance hacia la economía del hidrógeno y que el papel del Estado debe ser el de la promoción y el control.
Olivera, en tanto, reafirmó la posición privilegiada que Paysandú está teniendo en este proceso. Ambos coincidieron en la necesidad de mantener un diálogo permanente con la ciudadanía, algo para lo que este convenio resultará fundamental. Para la ministra, la instalación de la planta de hidrógeno verde generará “un fuerte impacto en el desarrollo local, y para nosotros eso es muy valioso porque necesitan amplitud, territorio y capacidad de generación de energías renovables, y eso va dinamizando las economías de las localidades”. Esa fue la razón por la cual remarcó el “gen industrial” que tiene Paysandú.