General

Bachillerato acelerado de UTU para Educación Media Superior en 6 meses

Fue presentado oficialmente por parte de la Dirección General de Educación Técnico Profesional-UTU el único Bachillerato con trayecto Acelerado del país que, según se prevé, será culminado y acreditado en el primer semestre de inicio por alrededor de 1.500 personas.
Esta modalidad, que se dictará en todos los departamentos del país, permitirá a personas de 27 años en adelante, cumplidos al 30 de abril, finalizar la Educación Media Superior, en una modalidad de cursado intensivo con una duración mínima de un semestre. Los interesados deberán además tener aprobada la Educación Media Básica.
En Paysandú, se podrá cursar en el Polo Tecnológico, para lo cual sus preinscripciones se realizan desde el 27 de febrero hasta el 12 de marzo por medio de un link, que se comunicará en la página de la UTU, en la que los interesados deberán adjuntar la documentación necesaria junto a la historia laboral nominada, o un certificado emitido por la empresa que acredite la experiencia laboral mínima de tres años en un área ocupacional o especialidad profesional afín a una ruta formativa de las orientaciones del bachillerato técnico profesional al que aspire.
El presidente interino de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito, calificó como exitoso el diseño de este plan educativo: “Estamos cumpliendo con una necesidad de la sociedad uruguaya”.
Por su parte, el director general de la Dgetp, Juan Pereyra, recordó que esta iniciativa constituye un requerimiento de la sociedad, ya que “solo el 51% de los estudiantes, a los 23 años, finaliza el bachillerato”, de acuerdo a datos proporcionados por el monitor educativo 2024. En tanto que la directora de Gestión Académica, Laura Bianchi, junto al director de Educación Media Básica, Julio Rodríguez, responsables del proyecto, destacaron que UTU logró incidir en la educación y en las tasas de egreso gracias a los distintos planes que otorgan cierta flexibilidad y atienden las necesidades de cada población, como el programa Finest, Trayectos y Dicas, entre otros.

DIFERENTES OPCIONES

En principio, se formará a los estudiantes en Comercio y Ventas, Reparación de vehículos y mantenimiento de motores híbridos, Soporte Técnico, Cocina, Servicios Gastronómicos, Edificaciones de Obra Civil, Estética de Salón, Alojamiento y Servicios Turísticos, Muebles y Equipamientos.
Una vez que logren aprobar, los egresados podrán acceder a diferentes carreras terciarias de la Dgetp, de Institutos de Formación Docente o a carreras universitarias, tanto públicas como privadas, de ingreso genérico.
Habrá dos etapas para realizar los cursos. La primera será una prueba práctica de acreditación de competencias profesionales, previo a cursar el bachillerato acelerado. La segunda en tanto, luego de aprobada la prueba, el alumno podrá comenzar con la formación en el centro acreditador de su departamento. El formato de estos espacios curriculares será híbrido; es decir, conformado por una parte presencial y otra a distancia en modalidad sincrónica y asincrónica.

La etapa de formación tendrá una duración de un semestre, en caso de que el estudiante realice todas las unidades curriculares y finalice los estudios en ese período. De otro modo, si quisiera cursarlo más espaciado, tendrá la posibilidad de finalizarlo en un segundo semestre; plazo máximo para poder aprobar.
UTU dispondrá de 25 centros de formación en todo el país, de los cuales siete estarán ubicados en la capital y uno por departamento.
En Montevideo, los centros educativos donde se ofrecerá la formación serán: Polo Educativo Tecnológico Latu, Instituto Superior de Comercio y Administración La Blanqueada, Instituto Tecnológico Superior Arias Balparda, Polo Educativo Tecnológico Cerro, Instituto de Enseñanza de la Construcción, Escuela Superior de Hotelería, Gastronomía y Turismo, y el Instituto de Alta Especialización Montevideo.
Por otra parte, en los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Río Negro, Rocha, San José y Salto se dictará en los Institutos de Alta Especialización de Las Piedras, Melo (Cerro Largo), Colonia, Fray Bentos (Río Negro), Chuy (Rocha), San José y Salto, respectivamente.

En Durazno, Maldonado, Paysandú y Tacuarembó será en los Polos Educativos Tecnológicos de esos departamentos. A su vez, se dictará en la Escuela Técnica Artigas, en Trinidad (Flores); en Minas (Lavalleja); y en la Escuela Técnica Treinta y Tres N.º 1.
Asimismo, la formación se brindará en la Escuela Técnica Superior de Rivera, Florida y de Mercedes (Soriano).
Vale destacar que los centros que tomarán la prueba de acreditación serán informados a quienes se preinscriban. → Leer más

Deportes

“Planificaremos el partido para ser campeones en Salto”

EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador de la selección absoluta de Paysandú, Carlos Cabillón, quien compartió su análisis tras la primera final del Litoral Norte de la 21ª Copa Nacional de Selecciones. El encuentro, disputado el miércoles en el Estadio Artigas, terminó en empate 1 a 1 entre sanduceros y salteños y el título regional se definirá el domingo desde las 22 en el Estadio Dickinson de Salto.
“Fue un partido once contra once, pero se convirtió en uno totalmente diferente cuando quedamos con un hombre menos durante más de 45 minutos. En el complemento, intentamos cerrarle los espacios al rival para que no pudiera llegar con claridad y lo cumplimos por momentos muy bien. Sin embargo, a falta de muy poco, un mal rechazo nos jugó en contra, el rival lo aprovechó y se nos escaparon los tres puntos.
Igualmente, valoro muchísimo lo que hizo el equipo. Se entregó por completo, luchó hasta el final y, a pesar de la inferioridad numérica, fueron unos verdaderos leones”, exclamó.
Cabillón también señaló que una de las estrategias para este encuentro fue la referencia personal sobre el futbolista salteño Fagúndez, y que hasta el momento de la expulsión se ejecutó sin fisuras. “Matías Cantos hizo un trabajo brillante en la tarea de anular al creador de juego rival, quien prácticamente no había tocado el balón antes de la expulsión de Rossi. Luego, tuvimos que modificar la idea, replegándonos en dos líneas de cuatro, y aun así no vimos a un Salto avasallante. Si bien ellos tienen sus armas, en igualdad de condiciones logramos lastimarlos. En la vuelta, iremos la misma forma y planificaremos el partido para ser campeones en Salto”, cerró. → Leer más

General

Cruzacaminos, la revelación del Festival de Durazno

Surgido en 2020 en Santa Clara de Olimar, departamento de Treinta y Tres, el trío Cruzacaminos se viene consolidando con fuerza en el gusto del público con su propuesta de canto popular de raíz folclórica. El pasado 8 de febrero el grupo obtuvo el premio Revelación en el Festival Nacional e Internacional de Folclore de Durazno, un reconocimiento que vino a sumarse a otros que ya habían logrado en importantes escenarios de todo el país. El grupo está integrado por Lázaro Saravia (voz), Nicolás Silvera (guitarra y voz) y Sebastián Silvera (guitarra). “En realidad, somos un dúo devenido en trío. Uno de los cantores no toca la guitarra y faltaba un poco ese complemento”, explica Nicolás Silvera desde Montevideo. Desde sus comienzos, participaron en concursos, logrando primeros premios en festivales como el del Mate, en San José; el de Santa Catalina, en Soriano; el Festival del Olimar, en Treinta y Tres, y el propio Festival de Durazno. Haber sido anteriormente ganadores de este último les permitió este año presentarse en un horario central, “lo cual nos dio una visibilidad tremenda. Cantamos después de Juanes, cuando el marco de público era de alrededor de 100.000 personas, según dicen. Para nosotros es un hito poder cantarle a tanta gente y mostrar nuestra propuesta”. Sobre el premio Revelación, dice Silvera que fue “una alegría inmensa y, obviamente, también una sorpresa. El reconocimiento marca un poco que el rumbo que llevamos es el correcto”.

Repertorio con identidad propia

El repertorio de Cruzacaminos se nutre de la rica tradición musical olimareña, sin dejar de lado la búsqueda propia. “Lo que buscamos, por sobre todas las cosas, es trabajar en un repertorio que no sea el clásico, que uno encuentra en una gran cantidad de artistas. Tratamos de irnos un poquito de ahí”, explica Silvera. Si bien reconocen la influencia de referentes como Rubén Lena y Víctor Lima, también incluyen obras de autores menos conocidos. “Obviamente, hay un par de clásicos que son infaltables, más viniendo del lugar de donde uno viene. Sin duda, nacimos y crecimos escuchando esas cosas, y hay una influencia directa que marca el camino. Hay algunos temas que inevitablemente hay que hacer, pero después buscamos un repertorio que tenga cosas no tan difundidas. Por ejemplo, temas de autores locales que por ahí no trascendieron, porque eran otras épocas, o porque tenían otra intención, u otras circunstancias. Quizás no son tan conocidos a nivel nacional, pero sin duda tienen un peso muy significativo en la zona, y particularmente con algunos de ellos tuvimos un vínculo que nos marcó muchísimo”. Además, el grupo ha comenzado a desarrollar su propio cancionero. “De las primeras cosas que subimos a plataformas fue una canción con texto del poeta Daniel Gasañol, ‘Hijos del río’. Y ahora lanzamos ‘A mi modo’, con letra de Sebastián y música mía. Nos ha dado muchísima satisfacción, porque fue muy bien recibida por la gente”, cuenta Silvera. En su repertorio aparecen ritmos como la milonga olimareña, la serrana, la serranera y la zamba, interpretada al estilo uruguayo. Su propuesta artística pone el énfasis en la seriedad y el contenido de sus canciones, alternando momentos reflexivos con otros más festivos, buscando no caer en el facilismo ni la demagogia, “Nuestras canciones son más para escuchar, para compartir y dejar un mensaje”, afirma Silvera.

Camino en expansión

Como se estila en estos tiempos, el grupo ha venido lanzando sencillos a través de las plataformas digitales. “Ha cambiado un poco el método. Antes se hacía un álbum, y ahora, con las plataformas digitales, lo que se estila es ir lanzando sencillos, canción a canción, y cuando se llega a un cierto número, se recopila todo en un álbum”. Tienen varias canciones publicadas, y entre sus proyectos está el de reversionar algunas de ellas, “de repente con algún invitado. Sobre todo las que grabamos en los comienzos, cuando no teníamos la experiencia que tenemos hoy”.
Gracias a los reconocimientos obtenidos, Cruzacaminos ha llegado a escenarios de gran relevancia, como los de la Fiesta de la Patria Gaucha, en Tacuarembó, o la Semana Criolla del Prado, en Montevideo, además de los que mencionamos antes. En el momento de esta entrevista se preparaban para cantar en el Festival de India Muerta, en Rocha; en el Festival Manguera de los Artigas, en Casupá, Florida, y en Santiago Vázquez, en la Fiesta del Río y la Convivencia, entre otros lugares. “Hemos tenido la suerte de ser siempre muy bien recibidos y de que cada vez más organizaciones confíen en nuestra propuesta. Eso nos abre puertas”, culminó Silvera. → Leer más

Policiales

Detenido por robar en una farmacia

Personal policial detuvo a un hombre que al mediodía de la víspera perpetró un robo en una farmacia ubicada en la peatonal 19 de Abril. De acuerdo a los datos primarios recabados, éste ingresó al local simulando ser un cliente e interesado en mirar productos, pero ante un descuido hurtó un perfume. Su accionar fue visto por empleados de la farmacia, que dieron aviso al 911, haciéndose presente un móvil policial cuyos efectivos detuvieron al ladrón. → Leer más

Rurales

Incentivos fiscales impulsan aumento récord del riego por pivote central

El director de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Martín Mattos, destacó el fuerte crecimiento en la instalación de sistemas de riego por pivote central en Uruguay desde 2020, impulsado por los incentivos fiscales de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (Comap).
Según datos oficiales, entre 2020 y 2024 ingresaron al país el doble de equipos de riego por aspersión en comparación con el período 2015-2019, reflejando una clara expansión en la adopción de esta tecnología.
Este crecimiento se traduce en un mayor número de equipos instalados en Paysandú, Río Negro, Soriano, San José, Flores, Florida, Durazno, Rocha, Rivera y Lavalleja, con un aumento particularmente pronunciado en Flores y San José, y en menor medida en Paysandú, Río Negro, Durazno, Florida, Treinta y Tres y Lavalleja.

Impacto en el sector agropecuario

El avance en la instalación de sistemas de riego no solo fortalece la seguridad de producción en los sectores agropecuarios, sino que también genera una mayor inversión empresarial, impulsa la madurez tecnológica y amplía los conocimientos técnicos en la aplicación de estas soluciones. Mattos subrayó la importancia de ampliar los beneficios fiscales para fomentar aún más el uso de estos sistemas. En este sentido, propuso la adopción de una legislación similar a la Ley de Riego de Chile, que extiende incentivos no solo a contribuyentes del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE), sino también a quienes tributan por el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba). Esta medida permitiría que un mayor número de productores, incluyendo los de menor escala, accedan a tecnología de riego y fortalezcan la resiliencia del sector agropecuario. La experiencia chilena en este ámbito es un referente. En agosto de 2023, el Congreso de Chile aprobó una nueva Ley de Riego que extendió su vigencia por siete años y focalizó los recursos en la pequeña y mediana agricultura, promoviendo un desarrollo rural sostenible y una mayor eficiencia hídrica. En Uruguay, la inversión en un sistema de riego por pivote central se estima en 4.000 dólares por hectárea, incluyendo infraestructura y captación de agua. Aunque el costo es significativo, su amortización en un período de 4 a 5 años, gracias a los incentivos fiscales disponibles, lo convierte en una opción rentable para mejorar la productividad agrícola.

Desafíos pendientes

A pesar del crecimiento del riego tecnificado, el sector enfrenta desafíos clave que deben abordarse para sostener y ampliar estos desarrollos: necesidad de tendido eléctrico para abastecer los nuevos sistemas de riego. Infraestructura vial y logística para facilitar la expansión y el mantenimiento de estos equipos. La promoción de políticas inclusivas y el apoyo a distintos tipos de productores serán claves para consolidar el riego como una herramienta estratégica en el desarrollo sustentable de la agricultura uruguaya. → Leer más

General

Candidato Belveder “indignado” por apoyo de Moreno a Larrañaga Vidal

El candidato a la Intendencia por el Partido Nacional Jorge Larrañaga Vidal confirmó que recibió el apoyo del exdiputado del Partido Colorado Juan Carlos Moreno. El legislador, que culminó su período el pasado 14 de febrero, había apoyado la candidatura de Franklin ‘Gino” Belveder en el último comité ejecutivo departamental.

La decisión, confirmada en las últimas horas, provocó una “gran indignación” en Belveder, quien señaló a EL TELEGRAFO que en estas horas conversará con su familia y su sector a fin de resolver la continuidad en esta instancia electoral.
“Él propuso mi candidatura en la última reunión del comité ejecutivo el mes pasado y cuando se lea el acta, allí va a decir que el señor Moreno propuso, además, condenar públicamente la decisión de Ricardo Molinelli” por su apoyo a la candidatura de Nicolás Olivera. Según Belveder, Moreno sugirió que “se hiciera lo mismo con todos los que actuaran de esa forma. Ahora hace esto y no encuentro palabras para definirlo”.
El concejal del municipio de Quebracho enfatizó que “no hay que enredar a la gente y decir que es una coalición. Esto no es una coalición. Son beneficios personales y hay que decirlo como es, aunque tenga un costo político”.

“Indignado”

Belveder consignó que está “indignado y no quiero creer que están ganando la batalla. Existen los Moreno, porque existen los Ojeda y porque existen los Olivera. Son una cosa sola”.

El candidato aseguró que “ahora no sé cuál es el camino a seguir. No tengo la seguridad. La decisión que tenga que tomar será en una conversación familiar y con mi grupo, porque es demasiado fuerte todo esto “.

Comité de ética

Belveder reconoció que “a esto ya lo sabíamos, lo que pasa es que no queríamos hacerlo público. Moreno debe pasar por el comité de ética. El Partido Colorado debería sancionar estas conductas”. Finalmente, reflexionó que “no puede ser que el hecho de decir que somos un partido de hombres libres sea para confundir libertad por libertinaje. Hay algo que no está bien. Tal vez, sea una de las razones por las cuales el partido está sumergido en una crisis desde hace más de 20 años”, concluyó el concejal. → Leer más

General

En clima de campaña electoral, expusieron los ediles en la Junta

En el curso de la media hora previa de la última sesión ordinaria de la Junta Departamental de Paysandú el edil nacionalista Javier Pizzorno destacó el apoyo que en este período concretó la Intendencia Departamental sanducera a la radicación de empresas que generan puestos de trabajo, como así también al desarrollo y la consolidación de pequeños emprendimientos en nuestro departamento.
Consideró el representante oficialista que “se han traído muchas empresas a Paysandú para mejorar el trabajo de los sanduceros, a la vez que reconoció que “sin dudas el tema trabajo está complicado”, con “una empresa que parece que quiere cerrar, lo que no quita la tarea ímproba que se ha desarrollado para radicar empresas en nuestro medio”.
Pizzorno mencionó entre otras “la empresa que tenemos en el vertedero municipal, que ha dignificado al trabajador, que ha reemplazado a los niños que había entre la basura, lo que sí era indigno”, a la vez que mencionó la empresa que se radicó en la antigua Paylana para construir medidores inteligentes, “y esperamos ahora que se concrete lo de la empresa HIF Global, con unos 3.200 trabajadores directos más los trabajos de empresas satélite”.

Problema educativo

Por su lado su colega Mabel De Agostini, del Frente Amplio, planteó su preocupación y malestar por una situación de la que tomó conocimiento en noviembre último, cuando “se está vulnerando el derecho a la educación”, establecido en la Constitución, y mencionó que el Estado garantizará el no corte del derecho educativo, por lo que reconoce la educación como un acto para toda la vida.
Destacó que se crearon los centros Espínola, instalados con el propósito de que no se corte el trayecto educativo, y en este contexto llegó el liceo 109, a la escuela N.º 25, “pero iba todo bárbaro hasta que en noviembre de 2024 hay nueve padres, trabajadores, que han vivido toda su vida en San Félix”, que no podrán seguir educando a sus hijos en este lugar.

Subrayó que en noviembre, “cuando se crean los grupos, se les anunció que nueve de los niños que vienen desde Inicial, y que estaban en sexto año, quedan afuera, porque no van a tener ingreso a 1.º de liceo, porque el realojo que se hizo al lado, que tienen derecho a estar, desplazó a estos niños”.
Consideró que su trayectoria educativa queda cortada, por lo tanto, y que este tema debe solucionarse por Secundaria, en tanto no ha llegado el contenedor que se había prometido.

Cambios eventuales en la LUC

Temas relacionados con la Ley de Urgente Consideración (LUC) que serían modificados por el gobierno entrante fueron planteados a su vez en la media hora previa por la edila nacionalista Patricia Vásquez Varela, aludiendo a expresiones de dirigentes del Frente Amplio respecto a las acciones que adoptarían una vez en el gobierno. En este sentido mencionó que entre otros artículos que se pretende derogar o modificar se encuentran normas que fueron refrendadas en plebiscito por la ciudadanía, por lo que el Frente Amplio estará desconociendo el pronunciamiento popular al respecto.
Mencionó que entre otros temas, que la coalición de izquierdas pretende cambiar, figuran por ejemplo la reforma de la seguridad social aprobada en el gobierno de la Coalición Republicana, así como el intento de denostar los informes “de la excelente ministra Azucena Arbeleche” y cuestionar el contenido de la Ley de Medios.

También señaló que nuevamente se pretende entregarle la conducción de los organismos de la enseñanza a los sindicatos de docentes, que solo defienden sus intereses y no los de la población, instalar el voto consular ya rechazado, retorno a las ocupaciones de los lugares de trabajo, y seguramente la creación de más impuestos.

“Gobierno para reconstruir el Uruguay”

Natalia Martínez, del Frente Amplio tuvo a su cargo una intervención en la que formuló duros conceptos hacia la gestión de la Coalición Republicana y el gobierno departamental, y entre otros aspectos señaló que el 1.º de marzo asume un gobierno de cambios, para “reconstruir un Uruguay para todos”, volver a la justicia social, el Uruguay de las oportunidades y el desarrollo.
Subrayó que se deja atrás el gobierno “con más casos de corrupción de sus funcionarios, con el mayor gasto y endeudamiento para beneficiar a sus socios, los malla oro”, dejando “por el camino a los que menos tienen”.
“Se van y nos dejan el país peor de lo que lo encontraron cuando asumieron, con más deuda, con más déficit y con una situación social invadida por la inseguridad, el narcotráfico”, señaló, y dijo que “en estos cinco años se olvidaron del pueblo y de las promesas que hicieron en campaña”.

“Frente Amplio dejó desastre en el velódromo”

Cerró la media hora previa el edil nacionalista Alejandro Colacce, quien incluso mostrando videos, fotos y reportaje al ex vicecampeón olímpico Milton Wynants, desmintió “el relato del abandono del velódtomo” que fuera denunciado por ediles del Frente Amplio, y destacó que la Administración Olivera encontró el velódromo en un total estado de abandono, “por el desastre que dejó la administración de Guillermo Caraballo- Mario Díaz en el velódromo”.

“Tuvieron cinco años para gobernar y hoy salen en plena campaña electoral para querer demostrar lo indemostrable, de reafirmar la postura de poner el palo en la rueda, una y otra vez. Ellos son los que tienen que explicar justamente por qué le dan la espalda a la medallista de plata Milton Wynants. Hubo una gran inversión en el velódromo, producto de que de cada 100 pesos que se recaudan a nivel departamental, 60 van a servicios y obras, y en cuatro años se demostró lo que es Paysandú en obra, en trabajo para la gente”.
Observó que “en la administración anterior, la de Caraballo y Díaz, de cada 100 pesos, 15 solamente iban para inversión, y es imposible así llevar adelante un gobierno departamental”, consideró el curul oficialista. → Leer más

Destacados

El “19 Capitales Histórico” pasó por Paysandú

La tradicional competencia “19 Capitales Histórico” visitó Paysandú en la mañana de ayer y tuvo, como sucede cada vez que la carrera visita suelo de la Heroica, su control en Plaza Constitución. La etapa cinco partió ayer desde Salto con destino a Colonia y dejó su color en la zona céntrica de nuestra ciudad. Hoy, la sexta etapa partirá desde Rosario, Colonia, pasará por Trinidad, luego arribará a Durazno y tendrá como punto de llegada final Atlántida, completando un recorrido de 537 kilómetros. → Leer más

Destacados

Junta aprobó la recategorización de solares del proyecto HIF con solo dos votos en contra

Apenas un par de perros de raza indefinida y tres agentes policiales de custodia permanecían fuera del edificio donde se encuentra la Junta Departamental a las 23.07, momentos después que terminara la sesión extraordinaria que por 27 votos afirmativos en 29 ediles presentes aprobó el programa de actuación integrada complementario para los padrones 11.950 y 11.951, Proyecto HIF, conocido como la recategorización de ambos padrones, en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Paysandú.
Ni rastros de las decenas de ambientalistas que habían protestado con gritos, ruidos, carteles y más, horas antes, en el denominado horario de protección al menor. Dentro, un grupo “comando” de ambientalistas que no indicaron pertenecer a grupo alguno provocaron una ruidosa protesta entre las 22.23 y las 22.30, que incluyó la entonación parcial del Himno Nacional y el lanzamiento de botellas con agua mineral, curiosamente de la misma marca que consume la Junta Departamental.
El rostro de sorpresa de la presidente Valeria Alonzo, y el abandono de bancas de ediles de los tres partidos representados –mientras algunos permanecían impertérritos sentados– pautaron esos siete minutos que no fueron transmitidos por YouTube. Tras un cuarto intermedio que dio tiempo para que llegara la Policía y procediera al desalojo forzoso de la barra, los ediles volvieron a sus lugares –algunos debieron limpiar su asiento– y se procedió a la parte final de la sesión extraordinaria, que había sido iniciada con el recibimiento en régimen de comisión general de los ejecutivos de HIF Global Victor Turpaud (gerente regional de HIF Latam); Martín Bremermann (CEO de HIF Uruguay) y Pablo Montes Goitia (responsable de Comunidades y Ambiente de HIF Uruguay).
En votación nominal, por pedido del edil del Frente Amplio Ricardo Fleitas, votaron afirmativamente 16 ediles del Partido Nacional, 10 del Frente Amplio y 1 del Partido Colorado, de acuerdo al siguiente detalle: Pedro Braga, Adriana Uria, Patricia Vázquez Varela, Claudio Zanoniani, Sabrina Buono, Ana Miños, Gastón Berretta, Javier Pizzorno, Luciana Osaba, Arturo Terra, Marcelo Tortorella, Humberto Biglieri, Alejandro Colacce, Ivana Martínez, Valeria Alonzo y Alfredo Artía (Partido Nacional); Gabriela Meneses (Partido Colorado); Lourdes Melgarejo, Roberto Ciré, Julio Retamoza, Maria Inés Firpo, Laura Gutiérrez, Martín Bálsamo, Paola Ifrán, Juan Antonio Rodríguez, Andrés Imperial y Gustavo Grampín (Frente Amplio).
En contra votaron Verónica Villareal y Natalia Martínez (Frente Amplio).

RECIBIMIENTO A DELEGACIÓN DE HIF

La presidente Valeria Alonzo parecía estar pensando algo así como “mala tos le siento al gato” cuando a las 19.31 inició la sesión especial, pues curándose en salud, leyó el artículo 172 del reglamento interno “De las Barras”. El ambiente se sentía pesado. Los presuntos ambientalistas esperaron hasta el comienzo de la votación, tres horas después, para una protesta que se sabía no iba a tener otro efecto que algunos minutos de gritos, golpes y lanzamiento de botellas.
Pero de inmediato solicitó pasar a comisión especial para recibir a la delegación de HIF Global, que expuso en detalle el proyecto que espera concretar en Paysandú, a partir del año que viene, con un impacto laboral de 3.000 puestos durante 36 meses, y 600 en la posterior explotación de la planta de hidrógeno verde y combustible sintético.
Antes de agradecer su presencia, hablaron un edil por el Frente Amplio y uno por el Partido Nacional. “Hay un gobierno diferente que no sabemos si va a seguir el rumbo planteado por la empresa”, dijo la edil Natalia Martínez quien cuestionó “por qué no esperar que asuma un nuevo gobierno nacional” para aprobar el proyecto departamental.
Alejandro Colacce indicó que “en estas 1.500 fojas la empresa ha dejado más que claro las preguntas y las cuestiones que en su momento se plantearon”. Y mostró las 1.500 fotocopias que, multiplicadas por todos los ediles, mostraban el despropósito en la era digital.

VUELTO A PLENARIO, EL JUEGO DE TRINCHERAS

Tras volver al plenario, la carrera de acusaciones cruzadas, expresiones de desconfianza al proyecto y hasta cuestionamientos de la ubicación geográfica de los futuros trabajadores comenzó, aunque como suele suceder, todos sabían no solamente que habría aprobación sino que el Frente Amplio –al determinar libertad de votación– dejaría solas a Martínez y Villareal, luchando contra los molinos de viento.
Solamente se leyó el informe en mayoría por Paola Ifrán, quien defendió lo realizado en apoyo a la energía limpia por los anteriores gobiernos del Frente Amplio y –como lo harían otros ediles frenteamplistas– criticó al Partido Nacional “por la forma de gobernar en el departamento porque no nos enteramos de todo como debe ser –en tiempo y forma–, pues hace cuatro semanas tenemos ese folio de 1.500 páginas, por más que se diga que estaba colgada en la web”.
El edil Ricardo Fleitas (quien no estaba al momento de la votación) destacó que “toda intervención sobre la naturaleza tiene su repercusión” y que la posición ante el tema ”representa una sociedad que se encuentra dividida frente a esta temática. Por eso resolvimos dejar en libertad de acción a cada edil, intentando dar la mejor respuesta a la sociedad en que vivimos. Esta habilitación es un primer paso y los siguientes dependerán de un gobierno nacional vigilante”.
Quedó claro en ese momento, hasta para el más despistado, cuál sería la resolución del legislativo departamental. Todo lo que siguió sirvió solo para el regocijo dialéctico de ediles de una y otra trinchera.
Natalia Martínez, vuelta al ruedo, dijo: “Me da mucha vergüenza que se haya dicho en este recinto que el interés no era de la empresa sino político”.
“Le digo no al oportunismo de los negociados de gobiernos salientes. ¿Cuál es el apuro cuando el pueblo necesita trabajo hoy y no dentro de dos años”, destacó y aseguró que “claramente la intención es electoral; van a instalar el relato mentiroso que quienes no estamos de acuerdo con votar estamos en contra del desarrollo y las fuentes de trabajo”.
Verónica Villareal, al parecer cansada de esperar que le dieran la palabra, pues aseguró que “pensé que no me iba a tocar nunca”, anunció que “voy a votar negativo con mi conciencia y mis principios intactos. Nadie –y menos el Partido Nacional– me va a correr con el poncho de la ética”. Criticó el poco tiempo de lectura del proyecto sosteniendo que “quizás los ediles del Partido Nacional no tienen vida después de esto”, aludiendo a la Junta Departamental.
Javier Pizzorno dijo por su parte que “no hay apuro ni apriete de ningún lado, de ninguna manera. Es cierto que necesitamos trabajo para el departamento. Por eso se trata de lograr empresas para el departamento que traigan trabajo, enfrentándonos a quienes buscan poner un palo en la rueda. Pero seguramente el gobierno que viene va a mantener y continuar con esta gran empresa, como lo hizo con UPM”.
Así las horas fueron pasando, los agravios repitiéndose, hasta que –incluyendo la histeria seudo ambientalista– se votó con el resultado indicado y esperado por todos los ediles de la Junta Departamental de Paysandú, que velarán sus armas, hasta la próxima. → Leer más

Destacados

Regreso a clases y costo de la canasta escolar: un desafío para las familias

El próximo miércoles 5 de marzo, miles de niños uruguayos retornarán a las aulas en la educación pública. Con la fecha cada vez más cerca, las familias enfrentan uno de los gastos más significativos del comienzo del año: la compra de la canasta escolar. Desde los útiles hasta la indumentaria, el desembolso puede representar un desafío para muchos hogares, especialmente en un contexto de inflación y ajustes presupuestarios.

La lista de materiales varía según el grado, pero hay algunos elementos básicos que todo escolar debe llevar. Entre ellos se encuentran:
Mochila: entre $800 y $3.000.
Cuadernos, cuadernolas y libretas: entre $50 y $300 cada uno.
Lápices, lapiceras y goma de borrar: $50 a $200 por unidad.
Tijera, adhesivo y reglas: entre $150 y $400.
Cartuchera: entre $300 y $1.200.
Juegos de colores (lápices y fibras): entre $400 y $1.000.
Forros para cuadernos y etiquetas: entre $200 y $500.
Túnica: entre $800 y $1.500.
Moña: entre $150 y $600.
A estos elementos se suman libros de lectura sugeridos, cuadernolas adicionales y otros materiales específicos que puedan solicitar los docentes. Además, las escuelas pueden pedir insumos extra como materiales didácticos, cartulinas, plastilina y carpetas, lo que eleva aún más el costo.

¿Cuánto cuesta la canasta escolar?

El costo de la canasta escolar puede variar según dónde se realicen las compras. Pero en general, el precio de los útiles esenciales ronda entre $3.500 y $5.500 por niño, dependiendo de la calidad y la marca de los productos, sin contar lo que cuestan la túnica y la moña.
En total, el gasto para un hogar con más de un hijo en edad escolar puede ascender a cifras considerables, lo que representa un esfuerzo importante en el presupuesto familiar. Si se incluyen otros rubros como calzado y vestimenta, el monto puede superar los $7.000. Esta cifra puede incrementarse si se deben comprar dispositivos electrónicos como tablets o calculadoras, herramientas cada vez más utilizadas en el ámbito educativo.
Además, hay que considerar el costo de la alimentación escolar. Si bien las escuelas públicas ofrecen el sistema de comedor o viandas, muchas familias optan por enviar meriendas desde casa. Los precios de alimentos básicos como galletas, yogures y frutas aumentaron en el último año, lo que también impacta en la economía doméstica.

Alternativas para aliviar el gasto

Ante este panorama, muchas familias buscan opciones para reducir costos. Como comprar en ferias o librerías que ofrecen descuentos especiales por pago en efectivo o compra al por mayor.
También, reciclar materiales del año anterior, como mochilas, cartucheras o cuadernos parcialmente usados; aprovechar programas de entrega de útiles gratuitos a familias de bajos recursos; optar por marcas económicas y productos genéricos, en lugar de primeras marcas; comprar de forma anticipada para aprovechar liquidaciones y descuentos especiales que algunas tiendas ofrecen fuera de temporada; compartir compras con otros padres para acceder a descuentos por volumen en algunos comercios; priorizar adquisiciones en supermercados mayoristas, donde algunos productos pueden conseguirse a precios más bajos en comparación con librerías tradicionales.

Otra estrategia que muchas familias utilizan es la compra escalonada, distribuyendo la obtención de útiles en los meses previos al inicio de clases. De esta manera, el gasto no se concentra en un solo momento y resulta más manejable dentro del presupuesto familiar.
El inicio de clases representa el regreso a la rutina escolar y un desafío financiero para muchas familias. Con planificación y búsqueda de alternativas, resulta posible afrontar este gasto de manera más llevadera, garantizando que los niños comiencen el ciclo escolar con todo lo necesario para su educación. Además, fomentar el uso responsable de los materiales y enseñar a los niños a cuidar sus útiles puede contribuir a reducir costos en los años siguientes.

De cualquier modo y más allá de los costos, la vuelta a clases es un momento especial para los niños, marcado por la expectativa de reencontrarse con sus compañeros y comenzar un nuevo ciclo de aprendizaje. Lograr que ese regreso se dé con todo lo necesario es un esfuerzo conjunto entre familias, comunidades y el sistema educativo.

→ Leer más

Policiales

Policía investiga la muerte de un hombre con antecedentes penales


La Policía sanducera se encuentra investigando la muerte de un hombre que arribó al Hospital Escuela del Litoral con una herida de arma de fuego en el abdomen, hecho ocurrido esta mañana.

De acuerdo a lo informado por Jefatura, próximo a las 7.30 se recibió un llamado al 911 en que se indicaba de una persona herida en inmediaciones de Instrucciones del Año XIII y General Luna, cercanías del barrio Río Uruguay. Al arribar, efectivos del Área de Respuesta y Patrullaje concurrió al lugar constatando la presencia del hombre con sangrado en la zona abdominal procediendo de inmediato a su traslado al Hospital Escuela del Litoral.

Minutos más tardes, desde el nosocomio se informó que el paciente, identificado como Sergio Manuel Fernández Comman de 31 años, había fallecido, lo que fue informado a la Fiscalía de turno.

En procura de esclarecer lo ocurrido, personal del Área de Investigaciones recabaron testimonios y la Policía Científica se encargó de recolectar indicios en la escena. Se presume que el hecho podría tratarse de un ajuste de cuentas, ya que el fallecido era poseedor de varios antecedentes penales por hurtos y venta de estupefacientes. → Leer más

Policiales

Incautaron contrabando dentro de un auto en el puente General San Martín

Personal de Aduana de nuestro país incautó un cargamento de contrabando que pretendían ingresar a través del puente internacional General José de San Martín, que une las ciudades de Fray Bentos y Gualeguaychú.
Según los datos brindados por el Departamento de Relaciones Públicas de la Armada, el hecho fue descubierto en una operativo de control realizado próximo a las 19.30 de la víspera. Al arribar al Área de Control Integrado, un automóvil fue inspeccionado, ocasión en que llamaron la atención de los funcionarios ciertas alteraciones en tornillos de puertas, guardabarros, guantera y caja de cambio, por lo que procedieron a inspeccionar a fondo.
El personal desguazó el vehículo y encontró cientos de artículos escondidos, tales como calzado deportivo de reconocidas marcas y decenas de perfumadores, entre otros. → Leer más

Policiales

Circulaba en una moto que estaba requerida por hurto

Un joven de 18 años fue imputado al comprobarse que circulaba a bordo de una motocicleta hurtada.
De acuerdo a lo informado por Jefatura, en la madrugada del pasado lunes personal de la Brigada Departamental de Tránsito avistó a un muchacho que circulaba en moto por Avenida República Argentina llevando como acompañante a una mujer, ambos sin casco protector. A fin de identificarlos y hacerles notar su falta, se les dio la voz de alto, pero el conductor hizo caso omiso. Fueron seguidos e interceptados en la zona de Yucutujá y 6 de Abril. Al identificarlos, se constató que el birrodado en que se desplazaban carecía de documentación y de chapa matrícula.

Una vez fiscalizado el rodado, resultó que se encontraba con requisitoria pendiente por haber sido hurtado el 22 de febrero en jurisdicción de la Comisaría Segunda.
Continuadas las actuaciones por la Fiscalía de turno, se tomó declaración en la sede judicial, finalizando con la formalización de la investigación del joven de 18 años, de iniciales M.A.S.A., quien resultó imputado y condenado por “un delito de receptación”, imponiéndole como pena seis meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad a prueba.

→ Leer más

General

Ceremonia de asunción de Yamandú Orsi pasó para el Sodre, sin público

El Instituto Uruguayo de Meteorología, Inumet, publicó a través de sus canales digitales un aviso especial debido a las condiciones de inestabilidad reinantes, que seguirán afectando durante los próximos días al país. Se trata de una masa de aire húmeda y muy inestable que favorece el desarrollo de tormentas y precipitaciones, se esperan mejoras temporarias.

Para el día de hoy se espera que la inestabilidad persista principalmente al norte del Río Negro, con precipitaciones abundantes y tormentas puntualmente fuertes.

Mañana viernes, en tanto, a partir de la mañana, se prevé el ingreso de un sistema frontal desde el suroeste del país que generará tormentas fuertes. A lo largo de la jornada el sistema se desplazará hacia el norte del territorio.

El sábado, día en que asume el nuevo presidente electo, se espera durante la madrugada un nuevo episodio de inestabilidad en el sur del país, con un desplazamiento gradual hacia el norte durante la tarde. Recordemos que está previsto que el acto de asunción se desarrolle durante la tarde, la primera actividad tendrá lugar en el Palacio Legislativo desde las 13:30.

En zonas de tormentas –advierte el instituto– se podrán registrar: rachas de vientos fuertes y muy fuertes, caída de granizo, actividad eléctrica y lluvias puntualmente copiosas.

ASUNCIÓN Y CARNAVAL

El servicio satelital Windguru no prevé precipitaciones significativas durante la tarde del sábado en Montevideo, aunque sí ocurrirán en horas de la mañana. Inumet, por su parte, tiene previsto emitir una nueva actualización de su aviso durante el día viernes. Por lo pronto, el pronóstico para este sábado indica que se presentará cubierto, con una temperatura mínima de 21°C y una máxima de 29°C y alta probabilidad de lluvias.

De cualquier forma, la organización de la ceremonia dispuso que se lleve a cabo en el auditorio Adela Reta del Sodre, en vez de en la plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, como acontece tradicionalmente. Esta decisión determina que el traspaso de mando se realizará sin público.

En esta zona del país, para el fin de semana largo por el feriado de Carnaval, Windguru anuncia precipitaciones para viernes y sábado.

El domingo podrían producirse en horas de la mañana, manteniéndose las condiciones de inestabilidad, nubosidad y humedad por lo menos hasta el martes, con posibilidad de ocurrencia de precipitaciones escasas.

Lo que no ocurrirá es un descenso de temperaturas, durante todo este período las mínimas no van a bajar de los 23, 24 y hasta 27 grados, mientras que las máximas alcanzarán a 36 y 37 grados lunes y martes, después de un fin de semana con tardes de 31 y 32 grados. → Leer más

General

Sectorial de Descentralización: última sesión del período

Se realizó la última sesión del presente periodo de gobierno de la Comisión Sectorial de Descentralización del Congreso de Intendentes.
Fue en la víspera, de manera virtual, la 281ª sesión de la Comisión Sectorial de Descentralización, marcando el cierre del período 2020-2025. Durante la reunión, se trataron temas vinculados a la gestión territorial y el desarrollo de proyectos en diferentes departamentos.

En el caso de Paysandú, se aprobó el plan anual de mantenimiento de caminería rural, junto a los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Río Negro, Soriano y Treinta y Tres, abarcando un total de 10.837 kilómetros de caminos.

La sesión también abordó los informes de los programas como el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), Caminos Rurales Productivos (PCRP) y del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (FIGM).
En el caso del FDI se aprobaron cinco proyectos en los departamentos de Canelones, Durazno, Rocha, Salto y Soriano, con una inversión total de 52.112.744 pesos.
También se informó sobre 13 proyectos en evaluación en los departamentos de Cerro Largo, Durazno, Lavalleja, Rivera, Rocha, Salto, Soriano y Treinta y Tres. La certificación correspondiente a la ejecución de enero de 2025 ascendió a 230.071.716 de pesos y la ejecución acumulada del FDI en 2025 es del 8,1%. Cerrando el informe del Fondo de Desarrollo del Interior, se comunicó que el 72% del presupuesto 2025 ya está comprometido, distribuyéndose en proyectos de inversión (69%), proyectos en territorio municipalizado (18%) y proyectos productivos (2,97%). El Programa Caminos Rurales Productivos (PCRP) aprobó dos proyectos en los departamentos de Montevideo y Soriano, con una inversión total de 96.971.763 pesos. En cuanto a los proyectos en evaluación, se informó sobre seis proyectos en Cerro Largo, Florida, Paysandú, Rocha y Soriano. La certificación correspondiente a enero de 2025 ascendió a 56.516.226 pesos. Se presentaron para aprobación del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (FIGM) tres Planes Operativos Anuales POAs correspondientes al año 2025 junto con compromisos de gestión.

La última sesión de este período fue presidida por el intendente de Maldonado Enrique Antía. La Comisión Sectorial de Descentralización creada por el artículo 230 de la Constitución de la República Literal B) está integrada por representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Transporte y Obras Públicas, Ganadería, Agricultura y Pesca, Industria, Minería y Energía, Vivienda y Ordenamiento Territorial y Turismo e igual número de delegados del Congreso de Intendentes. → Leer más