
(ámbito)
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, destacó la importancia de reforzar la integración regional más allá de que existan “grandes diferencias políticas, ideológicas y sociales”, al participar de la reunión de cancilleres de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac.
En el marco de una cita donde el objetivo del gobierno de Yamandú Orsi es la apertura de nuevos mercados, Lubetkin puso el foco en “enviar señales claras” para promover “la comunicación, la cooperación, la articulación, coordinación y la complementariedad” entre los países de América Latina y el Caribe.
“Necesitamos mantener este continente en paz, con crecimiento socioeconómico, afrontando los viejos y nuevos problemas, en un mundo que tiene más preguntas que respuestas y que está cambiando dramáticamente”, sostuvo el canciller, poniendo el foco tal vez en cuestiones como la guerra comercial que sigue escalando tras los aranceles de Donald Trump.
El jerarca se mostró convencido de “la enorme importancia” de la Celac “para escucharnos, entendernos mejor e intentar coordinar y concertar acciones conjuntas en los temas que más nos preocupan y nos unen”.
“Nos incorporamos en este espacio con un espíritu constructivo e integracionista, con una mirada de mediano y largo plazo, ya que, más allá de las coyunturas y de los gobiernos que hoy estamos al frente de nuestros respectivos Estados, el destino de nuestras naciones es común”, planteó y recordó que “muchos de los desafíos no son coyunturales, sino estructurales, por lo que requieren de una atención sostenida en el tiempo”.
Lubetkin insistió en “la búsqueda activa de oportunidades de colaboración en áreas esenciales para el desarrollo de nuestros pueblos”, poniendo el foco en “la lucha contra el hambre y la pobreza; la protección del medio ambiente, la transición energética, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.
En la misma línea, se refirió a “la respuesta a los desastres naturales o fenómenos climatológicos extremos; la construcción de una red de infraestructura e interconexión regional y el acceso a nuevas tecnologías para la educación, la innovación y el desarrollo tecnológico, entre otros”.
“Todos sabemos que una persona hambrienta no puede ser libre. De algo tan básico como eso es de lo que hablamos cuando hablamos de seguridad alimentaria, desafío que atraviesa a todas las regiones que forman parte de América Latina y el Caribe”, sentenció.
Reafirmó el compromiso con el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre (Plan San Celac), puso como ejemplo en educación al Plan Ceibal y habló del “desafío compartido” de la movilidad humana.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la gestión integral de los crecientes flujos migratorios en la región y resaltamos la necesidad de fortalecer la cooperación regional para atender las causas estructurales y multidimensionales de la migración, promover la integración socioeconómica de los migrantes y reforzar la idea de que todas las personas migrantes sean tratadas con dignidad y respeto”, apuntó.
COALICIÓN DEFINIÓ NOMBRES PARA CARGOS
(SUBRAYADO)
Luego del acuerdo sobre los cargos de la oposición en la actual administración de gobierno la interna de la coalición decidió que 22 cargos le corresponderán al Partido Nacional, 14 al Partido Colorado, 2 a Cabildo Abierto y 2 al Partido Independiente.
En el Partido Nacional, Darío Castiglioni será el director de UTE, Laura Raffo la directora de Antel, Martín Fernández el director del Banco República (BROU), Juan José Bruno será el director del Banco de Seguros del Estado (BSE) y Jorge Gandini el director de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
Además, Richard Charamelo será el director de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), Leandro Claramunt director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) y Santiago Borsari director de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
En tanto, Juan Curbelo será el delegado representante de Uruguay en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y Federico Daverede estará en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
En el Partido Colorado, Germán Coutinho será el director de la oposición en Ancap, José Amy estará como director de OSE y Luca Manassi será el director del Instituto Nacional de Colonización (INC).
Julio Luis Sanguinetti ocupará el cargo en el directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) y Ángel Fachinetti será el director del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa).
Además, Max Sapolinski será el ministro de la Corte Electoral en representación del Partido Colorado. En Cabildo Abierto, Marcos Laens será el director del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y Marcos Methol será el representante ante la Comisión de la Cuenca del Río Cuareim.
RENEGOCIACIONES POR EL PROYECTO NEPTUNO
(TELENOCHE)
Este martes se desarrolló en la Torre Ejecutiva un encuentro entre los integrantes de la comisión que renegociará el contrato del Proyecto Neptuno, de la que participan autoridades del Ministerio de Ambiente, OSE, Economía y la Corporación Nacional para el Desarrollo junto con Presidencia.
Esta comisión, que el viernes se reunirá con el consorcio adjudicatario de la obra, tiene el mandato del presidente Yamandú Orsi de renegociar varios puntos del contrato.
Al término de la entrevista, Edgardo Ortuño, titular de la cartera de Ambiente, señaló que se realizó un análisis sobre el contrato y los ítems que no son compartidos por el gobierno.
Así, adelantó que se llevarán al consorcio constructor dos premisas: “la prioridad de asegurar el abastecimiento de agua a la población” y la decisión del gobierno de rediscutir el contrato”.
Por su parte, Pablo Ferreri, presidente de OSE, dijo que “si este contrato no se hubiese firmado, no se hubiera avanzado. Por lo tanto, vamos a rediscutir los aspectos que haya que rediscutir, con la cabeza abierta y con un objetivo central que es asegurar el suministro de agua potable a los uruguayos”.