
El doctor Sergio Venturino asumió como director del Hospital Escuela del Litoral “Luis Galán y Rocha” y en los próximos días serán notificados los restantes integrantes del equipo de dirección. Venturino ocupó hasta el domingo el cargo de jefe del servicio de Pediatría y Neonatología, donde se confirmarán a la brevedad los nombres de los referentes encargados del área que el actual director dejó vacante.
“Es un honor y un compromiso ser designado como director del hospital”, dijo a EL TELEGRAFO y recordó que comenzó su trabajo como interno entre los años 2000 y 2001. En 2002 continuó con su formación con el posgrado de Pediatría, donde “estuve trabajando en forma honoraria y obtuve mi cargo en 2005”. En 2014, por concurso, asumió el cargo de jefe del servicio de Pediatría y Neonatología que desempeñó hasta el domingo pasado.
Serios problemas edilicios
Explicó que “el equipo que estamos conformando tiene el objetivo fundamental de trabajar mancomunadamente junto a los trabajadores del hospital” con la aspiración de “mantener mucha vinculación y diálogo con los usuarios y de manera coordinada con la Universidad de la República. Nuestro hospital es hospital escuela, por lo cual no solamente tiene que cumplir con funciones asistenciales sino también con funciones docentes. Hoy por hoy está embanderado con la formación de recursos humanos y es una realidad la carrera de Medicina en Paysandú, donde además se forman pediatras, intensivistas y otros especialistas. Es un lineamiento que tenemos desde ASSE y la dirección regional”.
En este período de transición, “estamos viendo el estado de situación en el cual nos encontramos desde el punto de vista edilicio, funcional, financiero y lleva un tiempo aggiornarse con la información. Tuvimos diálogo con las autoridades que cesaron y eso es imporante destacarlo”.
Venturino reconoció la existencia de “serios problemas edilicios, en el servicio de emergencia se trata de solucionar con la impermeabilización pero se llueve, el servicio de Pediatría tiene el mismo problema, pero además hay otros sectores con problemas complejos”.
Adelantó la necesidad de su resolución “en forma conjunta con Arquitectura de ASSE porque urge y otras cosas que es urgente es la optimización del funcionamiento de la farmacia. Los usuarios deben tener la seguridad y nosotros como servicio fundamental, debemos solucionar el hecho de que cuando vayan a levantar la medicación, se encuentre en tiempo y forma”.
El nuevo director anunció que “con el equipo vamos a recorrer todos los servicios que hay en el hospital y nos reuniremos con cada referente. Pero además con la representante de los usuarios, porque los usuarios cumplen un rol fundamental en la llegada de información”.
Definió proyectos para resolver “a corto, mediano y largo plazo. Son proyectos de reformas edilicias, de mejora continua y mantenimiento”.
En el área de Pediatría y Neonatología, “debe realizarse una reforma importante porque ha quedado en el debe y vemos fundamental que se priorice. El otro es el servicio de emergencia, donde tabajaremos en un proyecto para llegar a tener un gran servicio de emergencia y de primera línea, buscando los apoyos de la Universidad de la República, de las unidades académicas de los hospitales de Clínicas y Pereira Rosell. También queremos trabajar en el Hemocentro”.
Mejora de tiempos de espera
Bajo su administración, “la gestión clínica va a tener un rol fundamental con sus referentes y el fin de mejorar los tiempos de resolución de muchos pacientes. Sabemos que tenemos dificultades en la resolución de pacientes de causas médicas, otros con causas quirúrgicas y una lista de espera que debemos optimizar lo antes posible”.
Sin embargo, reconoció que “necesitamos un tiempo de análisis y otro de estrategia para su resolución. Debemos trabajar junto al Ministerio de Salud Pública y ya tuvimos contactos con la ministra Cristina Lustemberg así como la directora departamental de Salud, Ángela Almeida”.
Anunció un trabajo coordinado con “Comepa -Fepremi, porque hay modalidades y convenios asistenciales que vamos a mantener pero vamos a fortalecer. Apuntamos a optimizar la resolución de pacientes en nuestro departamento y para eso hay que compelementar servicios”.
Apoyo a la RAP
Aún resta la confirmación de los nombres de las autoridades que estarán al frente de la Red de Atención primaria (RAP) en Paysandú. “Desde nuestro hospital daremos un apoyo total a la RAP o red de policlínicas a fin de evitar una sobrepoblación en la atención centralizada. Nos consta que la RAP cuenta con muchas debilidades que son observadas tanto por usuarios como funcionarios”.
Venturino reconoció que ASSE tiene 65.000 usuarios, “a quienes debemos solucionarle los problemas y que no ocurra falta de comunicación porque el usuario de la RAP y del hospital es el mismo. Todo debe fluir y es una responsabilidad institucional de ambos niveles de atención”.
Hacia los 110 años
El hospital cumplirá 110 años de su fundación en 2025. “Fuera del Maciel, que es el hospital más antiguo, después le sigue nuestro hospital escuela. Vamos a promover un congreso de emergencia que se va a desarrollar en mayo, a mitad del año habrá otra actividad científica y a fin de año jornadas de neonatología. Contamos con todo el apoyo del Cenur y la Universidad de la República. Queremos hacer un marco de festejos y reconocimientos a la trayectoria de estos 110 años del hospital”, informó.