Dr. Ricardo Diez ¿Qué es un fondo de ojo? (FO)

La retina como extensión del cerebro

Es un procedimiento de exploración oftalmológico en el que las siguientes estructuras oculares son revisadas a conciencia:
La retina, el tejido sensible a la luz que convierte las imágenes captadas en los impulsos eléctricos que son enviados al cerebro para que éste los procese e interprete.
La mácula, la parte central de la retina, que permite que en la visión se perciban nítidamente todos los detalles y movimientos de las imágenes captadas.
El vítreo, una sustancia gelatinosa y transparente que ocupa gran parte del interior del globo ocular.
El nervio óptico, la vía de comunicación eléctrica entre el globo ocular y el cerebro.
Los vasos sanguíneos del interior del ojo, en los que pueden descubrirse señales de la existencia de enfermedades oculares y no oculares.
Pupila, la abertura en el centro del iris que permite que la luz entre al ojo y llegue a la retina. En un examen de FO, la dilatación de la pupila es esencial para obtener una visualización adecuada.

Valor del fondo de ojo

Retinopatía diabética: El FO permite visualizar los daños causados por la diabetes en los vasos sanguíneos de la retina, como microaneurismas, hemorragias o exudados. Se indica control regular para ver progresión de la enfermedad.
Glaucoma: permite observar el nervio óptico, donde se pueden identificar signos de daño debido a la presión intraocular elevada.
Degeneración macular relacionada con la edad: cambios en la mácula, como drusas (depósitos de material amarillento) o la presencia de nuevas venas anormales, lo cual es característico de esta condición.

Cataratas: cambios en la refracción del ojo debido a la opacidad del cristalino.
Hipertensión arterial y riesgo de ACV: Los cambios en vasos sanguíneos de la retina, como estrechamientos o exudados, pueden ser indicativos de hipertensión y su repercusión.
Esclerosis múltiple o tumores cerebrales pueden afectar el nervio óptico, lo cual es detectable mediante FO.
Infecciones como la toxoplasmosis o enfermedades autoinmunes como la uveítis.
Procesos neurodegenerativos tienen expresión en la retina, lo que indica su importancia.
Tumores oculares, como melanoma u otros tipos de cáncer que afectan la retina o la coroides, o el nervio óptico pueden ser detectados durante el examen de FO.
Pacientes con antecedentes familiares de enfermedades oculares deben ser evaluados periódicamente mediante el FO para detectar cambios tempranos.
En recién nacidos o niños, el examen de FO permite detectar condiciones congénitas como la retinopatía del prematuro o cataratas.

En suma

Como extensión del cerebro, la retina muestra similitudes con el cerebro y la médula espinal en términos de anatomía, funcionalidad en respuesta a las agresiones e inmunología. Los avances de técnicas de imágenes oculares respaldan el potencial de estos enfoques, de gran valor en el diagnóstico no invasivo de afecciones cerebrales.