
La Unidad Nacional de Seguridad Vial, Unasev, presentó su Resumen Ejecutivo acerca de la Semana de Turismo 2025, con datos correspondientes a la siniestralidad en el país para el período comprendido entre las cero horas el sábado 12 de abril, y las 23:59 del domingo 20. Estos datos, que fueron presentados en carácter de preliminares, muestran que en la Semana de Turismo de 2025 se registró una disminución del 9% en el número de fallecidos en comparación con la misma semana del 2024. Este porcentaje corresponde a 1 fallecido menos, dado que este año fueron 10 personas las que perdieron la vida, cuando habían sido 11 en 2024.
En el período considerado se registraron en todo el país un total de 499 siniestros de tránsito, de los cuales resultaron lesionadas de 646 personas en total, de ellas 521 fueron heridos leves, 115 heridos graves y 10 fallecieron. En función de esta estadística, en promedio se lesionaron 71 personas por día durante el período de estudio, considerando lesiones de toda entidad.
De los fallecidos, 6 protagonizaron siniestros en jurisdicción departamental y los 4 restantes en jurisdicción nacional. Seis de las personas fallecieron en el lugar del siniestro y los 4 restantes luego de ser ingresados en un centro de asistencia. Siete de los 10 fallecidos estaban entre los considerados usuarios vulnerables: 6 motociclistas y 1 peatón, mientras que 6 de los 10 fallecidos eran del sexo masculino.
CALLES Y RUTAS
El informe oficial presenta una tabla en la que se muestra la cantidad total de decesos ocurridos en la Semana de Turismo de cada año desde el 2013, así como la relación entre la jurisdicción departamental y nacional de estos en cada período.
En el año 2013 fallecieron 17 personas, la mayoría de ellas, 10 (59%) en jurisdicción nacional. En 2014 la cantidad de decesos en el tránsito trepó a 20, el mayor registro de la tabla, 12 de ellos registrados en rutas nacionales (60%). En 2015 la cifra fue nuevamente de 17 fallecidos, pero cambió la relación, ya que 8 (53%) ocurrieron en jurisdicción departamental.
En el 2016 9 (82%) de los 11 decesos se registraron en rutas nacionales, que nuevamente fueron el escenario de la mayoría (10, 77%) de los 10 fallecimientos de 2017. En 2018 bajaron a 12 las muertes, pero la mayoría, 7 (58%), aconteció en jurisdicción departamental. En 2019 las muertes en el tránsito en Semana de Turismo crecieron a 15, el 80% de ellas (12) ocurrieron en las rutas nacionales.
Los tres años de registros más bajos fueron los que relacionamos con la pandemia de COVID-19: 2020, 2021 y 2022, cuando el número de los accidentes fue de un solo dígito: 8, 9 y 8, respectivamente. De ellos, solo en el 2021 la mayoría de los decesos ocurrió en jurisdicción departamental –3, 5 (56%) y 1, respectivamente–, mientras que en los dos restantes fue a la inversa: 5 (63%), 4, 7 (88%).
En 2023 la cantidad total volvió a crecer a 15 y la mayoría de los fallecimientos se registró en jurisdicción departamental (11, 73%), mientras que en 2024 el total fue de 11 y 7 de ellos (64%) ocurrieron en jurisdicción departamental.
MAYO AMARILLO
Por otra parte la Unasev se encuentra preparando una nueva edición del Mayo Amarillo, en adhesión al Movimiento nacido en Brasil en el 2014 –en el marco de la Década de Acción para la Seguridad Vial–, con el objetivo alertar sobre tragedia que significa la siniestralidad vial, y las secuelas que deja y sensibilizar a la ciudadanía realizando acciones de propaganda e información.
Se anunció que se llevará a cabo un lanzamiento público el próximo 5 de mayo en Montevideo, con acciones similares en el interior del país, “en cada punto donde sea posible”.
Ya se adelantaron algunas actividades previstas, como por ejemplo la realización de chequeo de Sistemas de Retención Infantil (SRI), el 13 de mayo en Río Negro; mientras que desde Ciudad de la Costa se anunció la conformación de nuevas Unidades Locales de Seguridad Vial.
Se promoverá a lo largo del mes el uso de lazos de color amarillo, pero también se lanzarán a través de redes sociales desafíos para vestir de amarillo “por parte de referentes públicos, como comunicadores, deportistas o artistas, con el fin de multiplicar la pregunta ¿por qué Amarillo?”
Se explica que el color amarillo “simboliza la atención, y también la señalización de advertencia en el tránsito, por ello iniciativas como Estación Viva, vigente en las estaciones Ancap, trasmitirán en sus pantallas mensajes preventivo sobre el tema”.
Be the first to comment