Nacionales

Cuatro reclusos fallecieron en incendio en antiguo Comcar; ministro Negro afirma que “es producto del hacinamiento”

(efe-subrayado)
Un incendio en una de las celdas del Instituto Nacional de Rehabilitación (antiguo Comcar) dejó como resultado cuatro reclusos fallecidos y tres funcionarios penitenciarios afectados por inhalación de monóxido de carbono. Según confirmaron desde el Ministerio del Interior, el fuego comenzó sobre las 13 y afectó una celda de la unidad número 4 del centro penitenciario.
El personal de Bomberos acudió para controlar el fuego y evitar la propagación dentro del lugar. Al momento del ingreso, los funcionarios constataron el fallecimiento de las cuatro personas. La directora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, dio detalles sobre lo ocurrido.
“Fue protagonizado por dos grupos de personas que rompieron los candados y salieron a enfrentarse con cortes carcelarios. Cuando la Policía se entera del incidente y concurre a reprimirlo, con munición menos que letal y agentes químicos, es frenada con colchones, y en ese momento los habitantes de una de las celdas repliegan, se encierran en la celda, y las otras personas que estaban enfrentándose tiran un trozo de colchón quemado, que es altamente inflamable y con eso se prenden fuego los otros colchones y el resto de la celda”, detalló.
Fiscalía de Homicidios está a cargo de la investigación y la Dirección Nacional de Bomberos realizó pericias en el módulo. También trabajó Policía Científica. Son nueve los involucrados. Ocho estaban en la celda contigua y la persona “que actuaba como fajinero del módulo”.

El ministro del Interior, Carlos Negro, afirmó que hechos como este son producto del “hacinamiento” en las cárceles. “Estamos hablando de tasas de prisionalización de las más altas del mundo. Uruguay tiene la mayor cantidad de presos en términos relativos en toda América Latina. Es el primer país de América Latina con los presos por cantidad de habitantes por año. Ese dato en sí ya nos da la pauta de que las medidas a tomar son de tipo estructural y no pueden ser mencionadas como preventivas o que sirvan para impedir que estos episodios se repitan. Debemos afrontar un cambio de matriz normativa en materia de sistema carcelario que vaya incluso en contra del seguido hasta ahora”, dijo el ministro y se refirió a “una política de la administración anterior que vio en la cárcel la única solución de los problemas y que tuvo en la LUC su bandera o estandarte. Estas son las consecuencias”.
“En las cárceles uruguayas hoy ocurren casi todos los delitos que ocurren afuera: estafas, homicidios, abusos sexuales, violencia privada, amenazas. Por lo tanto hoy la cárcel en Uruguay tampoco inhabilita para cometer delitos, sea adentro o incluso con repercusiones fuera de la cárcel”, aseveró.
El comisionado Parlamentario Penitenciario, Juan Miguel Petit, afirmó que es “una señal más de que el sistema tiene que ser cambiado en su conjunto”.
“Hay que pensar otro sistema”, aseguró. “No tenemos que seguir esperando desgracias, desgracias aún mayores, para darnos cuenta de que el sistema tiene que cambiar mucho. Requiere recursos, diseño, nuevas instituciones, mecanismos”, agregó.
Además, describió el módulo 11 donde ocurrió el incidente fatal como “de seguridad, de agresividad, de personas que han tenido problemas, aunque de distintos perfiles, superpoblados, con pocos funcionarios”.

MRREE: “URUGUAYOS EN LA DIÁSPORA DEBEN SER ATENDIDOS”

(ÁMBITO)
El ministro de Relaciones Exteriores (Mrree), Mario Lubetkin, mantuvo una inédita reunión virtual con más de un centenar de cónsules y diplomáticos con funciones consulares, donde se llamó a reforzar el compromiso del Estado con los 4 millones de ciudadanos uruguayos alrededor del mundo.
El pasado jueves, desde la Torre de Telecomunicaciones de Antel, el canciller Lubetkin se dirigió a los funcionarios que deben atender las necesidades de uruguayos en realidades tan distintas como las localidades fronterizas de Chuí o Yaguarón en Brasil, hasta la capital iraní, Teherán, la cual se encuentra siendo atacada por Israel en el marco del conflicto que mantienen ambas naciones. “Los uruguayos somos 4 millones, los necesitamos y tenemos en cuenta a todas y todos”, remarcó Lubetkin. El titular del Mrree entiende que los 500.000 uruguayos en la diáspora deben ser atendidos, ya que su vinculación es “crucial” para el país, algo que valoriza la tarea de los consulados.
Durante el encuentro, cerca de 20 cónsules de diferentes regiones del globo hicieron uso de la palabra y se mostraron de acuerdo con la línea planteada por el canciller, al tiempo que expusieron los desafíos concretos que afronta cada jurisdicción.

MÁS DE 600 INGRESOS DE FUNCIONARIOS EN SALTO

(RADIO MONTECARLO)
El colorado Horacio de Brum aseguró que son más de 660 los ingresos de funcionarios a la Intendencia de Salto sin concurso ni sorteo que se hicieron durante la administración del Frente Amplio. Recordó el proyecto de ley presentado por su fuerza política durante el pasado período para regularizar los ingresos a las comunas departamentales. Las declaraciones del legislador a radio Monte Carlo fueron tras el conocimiento de una resolución donde se indica que en el marco de un convenio colectivo firmado con Adeom Salto en setiembre de 2024, se aprobó dar estabilidad laboral en la comuna a casi 300 personas que ya se venían desempeñando como trabajadores temporarios. → Leer más

Policiales

Motociclista resultó lesionada en accidente en la zona sur

Un mujer de 36 años resultó lesionada en un accidente de tránsito ocurrido al mediodía de la víspera, en la zona sur de Paysandú. Según información recabada por EL TELEGRAFO, la mujer circulaba a bordo de una motocicleta TVS, matrícula ICV 4304, por calle Libertad al sur, llevando como acompañante a otra mujer. Al llegar a la intersección con Benito Chain, se produjo la colisión con una moto Baccio PX 110 F, matrícula ICV 1954, que circulaba al Este y era conducida por un hombre que trasladaba a una niña de 4 años.

Personal de la Brigada Departamental de Tránsito se hizo presente en el lugar para relevar lo sucedido. Al constatar que una de las mujeres manifestaba fuertes dolores, se solicitó la presencia de una ambulancia.
Minutos después, personal de UCEM asistió a la conductora de la TVS, diagnosticándole un traumatismo de columna dorso lumbar, por lo que fue trasladada al Hospital Galán y Rocha. En tanto, los demás involucrados resultaron ilesos. El conductor de la Baccio indicó que, al momento del impacto, abrazó a la niña para protegerla, sufriendo él únicamente algunas erosiones menores.

→ Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones al chocar en cruce con semáforos

Una mujer resultó lesionada en un accidente de tránsito ocurrido pasadas las 14 horas de la víspera, en un cruce con semáforos, en el centro de Paysandú.

Según información recabada por EL TELEGRAFO, la motociclista circulaba a bordo de una Vital, matrícula IBX 588, por calle Montevideo al sur. Al llegar a la intersección con 25 de Mayo, continuó la marcha y colisionó con el lateral derecho de un automóvil Geely, matrícula SCE 5054, que era conducido por una mujer en dirección al oeste y que habría cruzado con semáforo inhabilitado.

A raíz del impacto, la conductora de la moto cayó. Fue asistida por médicos de UCEM, que le diagnosticaron un traumatismo en la rodilla derecha, aunque no requirió traslado y fue dada de alta en el lugar.

Trabajaron en el sitio efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito, a quienes se sumaron inspectores de Movilidad Urbana de la Intendencia para colaborar con el procedimiento.

→ Leer más

General

Economía, perspectivas y empleo para el 2025

Según la última edición del informe “Perspectivas económicas mundiales” que publica el Banco Mundial (BM), “se prevé que el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre normativa llevarán a que el crecimiento mundial registre este año su ritmo más lento desde el año 2008 (…) Las turbulencias han provocado que se reduzcan los pronósticos de crecimiento para casi el 70% de todas las economías, en todas las regiones y todos los grupos de ingresos. En efecto, “se proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará al 2,3% en el año 2025, casi medio punto porcentual por debajo de la tasa prevista a principios de este año. (…) Según el BM, “No se prevé una recesión mundial. Sin embargo, si se materializan las previsiones para los próximos dos años, el crecimiento mundial promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años sesenta”.

1. Crecimiento e inversiones

Según Indermit Gill (economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo BM), “el crecimiento de las economías en desarrollo ha ido bajando durante tres décadas, del 6% anual en los años 2000 al 5% en la década de 2010, y a menos del 4% en la de 2020. Esto sigue la trayectoria de crecimiento del comercio mundial, que ha caído de un promedio del 5% en la década de 2000 a alrededor del 4,5% en la de 2010, y a menos del 3% en la de 2020. El crecimiento de la inversión también se ha desacelerado, pero la deuda ha subido a niveles sin precedentes. (…) Se prevé que el crecimiento se desacelerará en casi el 60% de todas las economías en desarrollo este año, y llegará a un promedio del 3,8% en 2025, antes de subir poco a poco a un promedio del 3,9% en 2026 y 2027”.

2. Desaceleración

Para el MB, “La desaceleración del crecimiento frenará los esfuerzos de las economías en desarrollo para impulsar la creación de empleo, reducir la pobreza extrema y disminuir las diferencias de ingreso per cápita con las economías avanzadas. Según las proyecciones, el crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo llegará al 2,9 % en 2025, es decir, 1,1 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2000 y 2019 Suponiendo que las economías en desarrollo distintas de China sean capaces de sostener un crecimiento general del Producto Bruto Interno (PBI) del 4 % –la tasa prevista para 2027–, tardarían unas dos décadas en volver a la trayectoria anterior a la pandemia en lo que respecta a la producción económica”.

3. Esfuerzos

En opinión de Ayhan Kose (economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del BM), “los mercados emergentes y las economías en desarrollo cosecharon los frutos de la integración comercial, pero ahora se encuentran en la primera línea de un conflicto del comercio mundial”. “La forma más inteligente de responder es redoblar los esfuerzos en materia de integración con nuevos asociados, promover reformas que favorezcan el crecimiento y apuntalar la resiliencia fiscal para capear el temporal. Con las crecientes barreras comerciales y la mayor incertidumbre, un diálogo y cooperación mundiales renovados pueden trazar un camino más estable y próspero”.

En el informe se sostiene que, ante el aumento de las barreras comerciales, las economías en desarrollo deberían tratar de liberalizarse de forma más amplia, estableciendo asociaciones estratégicas para el comercio y la inversión con otras economías y diversificando el comercio, incluso mediante acuerdos regionales. Dado los limitados recursos gubernamentales y las crecientes necesidades de desarrollo, los responsables de formular políticas deben centrarse en movilizar ingresos internos, priorizar a los hogares más vulnerables en el gasto fiscal y fortalecer los marcos fiscales.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

→ Leer más

General

Ediles exponen en el Senado sobre ley de ingresos a gobiernos departamentales

Una delegación del Congreso Nacional de Ediles será recibida hoy en el Senado para presentar su posición sobre el proyecto de ley que regula el ingreso a la función pública en los gobiernos departamentales. La instancia fue acordada durante la reunión nacional celebrada el fin de semana en Maldonado, donde también se fijó el próximo congreso para el 25 de julio en Salto, con participación de casi 600 ediles.

Alejandro Colacce, de la comisión interinstitucional, destacó que “la Coalición Republicana supera fuertemente al Frente Amplio a nivel nacional, pero eso no afecta la capacidad de trabajo conjunto”. Valoró además la Ley 19.992, que “institucionaliza el congreso, articula con los gobiernos departamentales y jerarquiza la función de los ediles”.

Las comisiones de descentralización de las juntas departamentales unificaron criterios sobre la Ley 19.272, que rige los municipios.

La delegación que asistirá al Senado incluye a Alejandro Silvera (Partido Nacional), Juan Ripoll (Frente Amplio), José Luis Pereira (Partido Colorado) y el presidente del congreso, Aparicio Duarte.

Colacce afirmó que “se apoyará todo lo que respete la Constitución y defienda la autonomía de los gobiernos departamentales”. En julio, junto al cambio de autoridades, se dictarán talleres y charlas del Tribunal de Cuentas sobre responsabilidades, además de instancias de capacitación con la Escuela de Gobierno y presencia de autoridades nacionales.

→ Leer más

Culturales

Finaliza festival Tenemos Que Ver con “Tratado de Invisibilidad”

Culmina hoy el festival Tenemos Que Ver (TQV) con la proyección de “Tratado de Invisibilidad”, de Luciana Klaplan. El festival, en su décima tercera edición, es presentado por Paysandú Gestiona Cultura, con el apoyo de Ceupa y la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. La función, con entrada libre y gratuita, comienza a las 19.30 en la sala Héctor Ferrari, con ingreso por calle Florida.

Combinando documental y ficción, la cineasta Luciana Kaplan desarrolla en su más reciente largometraje una reflexión en torno a las mujeres dedicadas a limpiar los espacios públicos, los lugares de vulnerabilidad en los que viven y la urgente necesidad de regular y dignificar su labor, en Ciudad de México. Con una mirada que oscila entre la antropología, el periodismo y el cine, Kaplan elabora un filme empático y sutil, que respeta el derecho de estas mujeres de narrarse a sí mismas.
La película presenta a tres mujeres: Rosalba, Aurora y Claudia (esta última interpretada por varias actrices para evitar represalias de sus patrones del Metro) que la directora filma con una cámara por momentos íntima y por momentos lejana, mostrando tanto las tareas que realizan las trabajadoras y resaltando la extensión de las superficies que deben cubrir.
La denuncia de la precariedad de estos empleos que la cinta muestra, tiene que ver con la corrupción subyacente que explica que todas trabajan subcontratadas, se hace de forma distante, casi contemplativa, no tanto a través de la rabia, sino a través de la resignación de las involucradas. La forma fílmica complementa la denuncia con planos muy amplios de espacios abiertos, característicos de Ciudad de México.
Se trata de mujeres, esas que el imaginario colectivo asigna naturalmente a este trabajo de limpieza, lo cual vuelve más difícil cuestionarlo. Así, las mujeres diversas que interpretan a Claudia, la empleada que limpia el Metro pero que no fue contratada por el Metro, apunta a la denuncia feminista de una condición que es primordialmente femenina: la de la invisibilización de ellas por su condición social y de género.
“Tratado de invisibilidad” es, en definitiva, un retrato íntimo alrededor de la precariedad laboral y el sentimiento de invisibilidad, mezclando diversas historias, creando un mosaico de voces y formas de vida afectadas por la subcontratación.

→ Leer más

General

Escrituraron predios subastados en 2023 en Termas de Guaviyú

Con la firma de otros tres títulos de propiedad queda prácticamente concluida la escritura de los solares vendidos por la Intendencia en Termas de Guaviyú en 2023. En la sala “José Acquistapace” del Palacio Municipal, la intendente Nancy Núñez y la secretaria general Cristina Zeni, junto a los propietarios y a su representante notarial, certificaron la escritura.
En diciembre de 2023, Se realizó en Termas de Guaviyú la subasta de 17 solares de 562 metros cuadrados, ubicados en el sector norte. La Intendencia y los compradores acordaron avanzar en una serie de compromisos que incluían el comienzo de construcción de acuerdo a determinados estándares. Cumplido eso, la Intendencia aprobaría exoneraciones, instalaría servicios y procedería a la escrituración de las propiedades. Queda ahora solamente un terreno sin escriturar de los 17 ubicados en la parte norte de Termas de Guaviyú.

→ Leer más

General

Uruguay promueve comercio e inversiones en Asia durante su día nacional en la Expo Osaka 2025

La delegación oficial de Uruguay inició su agenda en la Expo Universal Osaka 2025 con la celebración del día nacional, enfocada en el fortalecimiento del diálogo institucional y la promoción económica. El evento central fue el seminario empresarial “Why Uruguay? Trade and Investment Opportunities”, realizado en la sede de Jetro en Osaka, donde se presentó a Uruguay como un socio estratégico para el comercio y las inversiones en Asia.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, encabezó la jornada, junto a la embajadora en Japón, Victoria Francolino, el vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, Martín Mercado, el comisario general de Uruguay para la Expo, Benjamín Liberoff y representantes de Uruguay XXI, INAC, INAVI, Inalog, CND, ANDE y otros organismos y empresas privadas. En su discurso, Fratti destacó que “Uruguay es un proveedor confiable de alimentos, con una producción basada en buenas prácticas agropecuarias, trazabilidad certificada y tecnologías limpias”.

Subrayó además la alianza estratégica con Japón, especialmente en el mercado cárnico, con productos naturales y carbono neutrales.

Tras el seminario se realizó una reunión de alto nivel con Jetro para identificar nuevas oportunidades en agroindustria, tecnología e innovación logística. La agenda incluyó también actividades culturales, como el espectáculo Dos Orientales, de Hugo Fattoruso y Tomohiro Yahiro, y una degustación de productos uruguayos para empresas y prensa japonesa. Además, se prevén reuniones en Tokio con apoyo del BID Asia y la CAF.

→ Leer más

Deportes

“Tenemos que seguir mejorando, pero dimos un paso importante”

Litoral se quedó con la ida de los 16° de final de la Divisional B de la Copa Nacional de Clubes de OFI, al imponerse este domingo como local por 2 a 1 frente a Peñarol de Mercedes en el Parque Rivabén.
Tras el triunfo, EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador del conjunto decano, Sergio Esquibel, quien analizó el encuentro y se refirió al partido de vuelta, que se jugaría el próximo sábado en el Estadio Luis Köster de la ciudad mercedaria.
“Volvimos a caer en las desatenciones iniciales, algo que venimos recalcando que debemos mejorar. En esta oportunidad no fue por un desajuste colectivo, sino por una jugada desafortunada de Nicolás (Lemes), quien se resbaló al intentar ir por la pelota, pese a tener los tapones adecuados, en una cancha que estaba muy complicada. Tuvimos un nuevo golpe al comienzo, pero por suerte el equipo se recuperó y dimos vuelta el resultado”, expresó.
El técnico valoró el rendimiento colectivo y la actitud ofensiva del equipo: “Generamos buenos circuitos en ataque, tuvimos buenos momentos y logramos un triunfo clave. Si bien nos quedó la sensación de que la diferencia pudo ser mayor por las chances que gestamos, y porque Peñarol terminó con tres expulsados –incluso su arquero– le damos mucho valor a estos tres puntos, ante un rival que tiene claro lo que quiere y que va a seguir dando pelea”, subrayó.
Pensando en el choque de vuelta, Esquibel fue cauto diciendo que “ellos van a salir a buscar un resultado positivo, más allá de las bajas que puedan tener, como también nos pasa a nosotros, que venimos con algunas importantes. Vamos a tomar nuestras precauciones en base a lo que vimos del rival, pero la idea es intentar conseguir la clasificación, que no estará asegurada hasta que termine el partido de vuelta”, afirmó.
El DT concluyó destacando el presente del grupo: “El equipo está en un momento sensacional. Sabemos que tenemos que seguir mejorando, pero dimos un paso muy importante”. → Leer más

Deportes

Paysandú fue sede del segundo Congreso Nacional de Remo

Con una buena presencia de clubes federados de distintos puntos del país y directivos de la Federación Uruguaya de Remo (FUR), se llevó a cabo en el Auditorio de Termas de Guaviyú el segundo Congreso Nacional de Remo, en una jornada que promovió el intercambio de ideas, reflexiones y propuestas para seguir fortaleciendo el rumbo de la disciplina. La actividad fue organizada por la FUR junto a la Intendencia Departamental de Paysandú —a través de sus direcciones de Deportes y Turismo— y tuvo al Aviron Paysandú Club como anfitrión.

La agenda de trabajo se dividió en tres bloques temáticos. En el primero se abordaron aspectos institucionales y administrativos de la Federación, incluyendo una puesta a punto de la situación económica y algunos planteos generales sobre el funcionamiento de los programas de regatas y el desarrollo de la actividad en su conjunto.
Durante el segundo módulo se trató la dimensión reglamentaria. El árbitro internacional Martín Mones encabezó una exposición enfocada en la seguridad durante las regatas, remarcando la responsabilidad que también recae sobre los entrenadores para garantizar un entorno seguro de competencia. Además, se abordó el estado actual del remo adaptado en Uruguay, modalidad que aún no ha alcanzado el desarrollo deseado a nivel nacional. En ese marco, se designó a Lucía Zócalo como referente específica para esta área, con el objetivo de generar vínculos directos con los clubes, especialmente del interior, y fomentar su crecimiento.

El tercer bloque estuvo enfocado en las nuevas formas de competencia. El remo indoor fue uno de los principales temas tratados, lográndose consensos en cuanto a la definición de categorías y modalidades. Como punto destacado, quedó confirmada la realización del primer Campeonato Nacional de Remo Indoor, que se desarrollará por primera vez el próximo sábado 28, en el Estadio Cerrado 8 de Junio de Paysandú. Este hecho representa no solo un avance para la disciplina, sino también un nuevo reconocimiento al rol organizador que la ciudad viene asumiendo con protagonismo. EL TELEGRAFO dialogó con el presidente de la Federación Uruguaya de Remo, Miguel Piñero, quien valoró el encuentro: “La reunión fue muy positiva y siempre son buenas estas instancias porque dejan sobre la mesa ideas concretas. Se trataron temas muy importantes en todas las áreas en pos de seguir mejorando al remo y nos motiva a seguir trabajando mucho”. Además, añadió que “evaluaremos también para la próxima oportunidad buscar nuevas sedes, de forma que aquellos clubes que no pudieron asistir —principalmente por la distancia— tengan mayores posibilidades de participar en futuras ediciones”, cerró. → Leer más

Rurales

Presentaron en Buiatría los avances de innovadora vacuna contra la garrapata

En el marco de las 52 Jornadas Uruguayas de Buiatría, realizadas en Paysandú, el licenciado Agustín Correa, investigador del Institut Pasteur de Montevideo, presentó los avances de una innovadora vacuna contra la garrapata (Rhipicephalus microplus), desarrollada en el país. El proyecto, que ya fue validado en condiciones de campo en establecimientos del norte, promete convertirse en una herramienta biológica complementaria al uso de acaricidas, en momentos donde crecen las resistencias y disminuyen las opciones para el control efectivo del parásito.

Correa explicó que los primeros ensayos a campo se realizaron en el departamento de Rivera, donde los animales se encontraban expuestos a infestaciones naturales en condiciones reales. “Vimos que realmente era una vacuna efectiva, que daba buenos resultados y permitía controlar la garrapata en verano, que es la época más complicada”, destacó.
Uno de los principales objetivos del desarrollo es reducir la dependencia de los acaricidas, cuya aplicación creciente ha derivado en problemas como residuos en productos animales y resistencia en los parásitos.

“Cada vez el productor se va quedando con menos herramientas para combatir esta plaga. Contar con una herramienta biológica, con un mecanismo de acción distinto, es como ‘pegarle’ a la garrapata por dos vías diferentes”, graficó el investigador.

Las pruebas iniciales se realizaron en grupos reducidos –20 y 30 animales respectivamente–, pero mostraron resultados contundentes: una eficacia del 76% en la primera formulación y del 90% en la más reciente, según los datos presentados. Además, se observaron diferencias notorias en el grado de infestación, la aparición de bicheras y otros problemas sanitarios asociados, al comparar los grupos vacunados con los controles.

Además, aclaró que el porcentaje de eficacia no se refiere solo a la cantidad de garrapatas visibles. “La eficacia incluye conteo de parásitos, oviposición y eclosión de huevos. Puede que el número de garrapatas no se reduzca tanto, pero si no ponen huevos o los huevos no eclosionan, el control sigue siendo muy efectivo”, argumentó.

Escalado y próximos pasos

El proyecto aún se encuentra en una etapa piloto, pero el equipo trabaja en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para validar la vacuna en distintos contextos productivos. “Queremos aumentar el número de establecimientos y pasar de trabajar con decenas de animales a miles. No todos los campos tienen el mismo nivel de infestación ni las mismas condiciones ecológicas, por eso necesitamos evaluar la eficacia en múltiples escenarios”, explicó Correa.

Consultado sobre la escalabilidad del proceso, señaló que la tecnología utilizada permite ampliar la producción, aunque requiere adecuaciones de infraestructura. “Estamos preparándonos para un escenario positivo, donde los ensayos piloto den muy buenos resultados y podamos iniciar la siguiente fase”, afirmó.

Vacunación: esquema y calendario

El protocolo actual prevé tres dosis iniciales para animales nunca vacunados, con una revacunación cada seis o doce meses, dependiendo de las condiciones del entorno. “Capaz que en el futuro con dos dosis ya sea suficiente, pero por ahora vamos por la máxima para asegurar eficacia”, detalló.

En cuanto al calendario ideal de vacunación, Correa indicó que, en el último ensayo, la inmunización comenzó en noviembre y se completó en enero, para lograr una respuesta efectiva justo antes del pico de infestación en febrero y marzo. “Esa tercera ola de garrapata es la más importante en el ciclo del parásito en Uruguay”, puntualizó.

Uno de los grandes interrogantes de cualquier estrategia antiparasitaria es si, con el tiempo, puede surgir resistencia. Correa fue categórico: “No esperamos que aparezca resistencia a la vacuna. Trabajamos sobre una proteína altamente conservada en la garrapata, que no varía ni entre las de Uruguay ni las de Sudáfrica”.

Una nueva etapa en el control de la garrapata

La garrapata representa uno de los principales desafíos sanitarios para la ganadería uruguaya, afectando la producción y el bienestar animal.
Esta vacuna, de validarse y escalarse exitosamente, podría representar un punto de inflexión en el manejo integrado del parásito. “No venimos a reemplazar los acaricidas, sino a sumar una herramienta más, con otro mecanismo de acción”, subrayó Correa, quien concluyó con una mirada esperanzadora: “Estamos cada vez más cerca de poner esta solución en manos de los productores”.

→ Leer más

Rurales

Abren inscripciones para acreditar técnicos para los planes de uso y manejo del suelo

Están abiertas las inscripciones para la prueba de acreditación para Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo. La prueba tiene como objetivo la acreditación de los ingenieros/as agrónomos para que integren la nómina de técnicos habilitados por el MGAP para dicha presentación.

El proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) de setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos.

Está dirigido a ingenieros/as agrónomos con título habilitante de la UdelaR o instituciones habilitadas por el MEC. Ingenieros/as agrónomos extranjeros con título revalidado en Uruguay. Se agrega que ll.ª Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay verificará la habilitación profesional de quienes se inscriban.

INSCRIPCIÓN Y PRUEBA

Se podrá inscribir desde el 6 hasta el 20 de junio. La prueba se realizará el viernes 27 de junio, de 7 a 9.30, a través de la plataforma Moodle de Facultad de Agronomía.

Inscripción: Las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción en línea disponible en el siguiente enlace: Inscripción prueba de acreditación período junio 2025. Arancel: El costo de participación es de $3.800. Los socios de la AIA recibirán un descuento del 20%. El pago debe realizarse previamente según lo indicado en el formulario de inscripción.

Contenido y Evaluación: La prueba constará de 30 preguntas de múltiple opción y se considerará aprobada con un puntaje del 70% o más.

Para consultas adicionales, puede contactarse a: prueba.acreditacion@fagro.edu.uy

→ Leer más

Rurales

Brindan resultados sobre la primera experiencia de un enfoque regional de ganadería sostenible

Construyendo un enfoque regional de ganadería bovina sostenible, expertos de la región, entre los que se encuentra el uruguayo e ingeniero agrónomo Fabio Montossi, realizaron una publicación que es una primera experiencia en el Cono Sur y Bolivia.

El sector ganadero bovino desempeña un papel fundamental en la economía, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de los países de América Latina y el Caribe (ALC). A su vez, este sector enfrenta múltiples desafíos de cara al futuro, tanto en la dimensión ambiental como en las dimensiones social y económica. Ante esta realidad, se gestó un espacio de colaboración entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), buscando diseminar conocimiento científico sobre la situación productiva y de políticas en temas relevantes para la ganadería sostenible del continente.

En esa línea se planteó la creación de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible (PGBS), cuyo punto de partida se centró en los sistemas de producción ganaderos de los países del Cono Sur y Bolivia. El presente estudio destaca los principales resultados del primer año de funcionamiento de la PGBS, que surgen de un conjunto de actividades (relevamientos, entrevistas, encuestas, talleres) realizadas en el marco de la plataforma, donde participaron más de 200 profesionales de la ganadería sostenible de la región.

Los resultados se agrupan en cinco grandes capítulos: una conceptualización de la sostenibilidad de la ganadería bovina a nivel regional y un mapeo de iniciativas de ganadería sostenible (políticas, programas, proyectos, entre otros) actualmente en ejecución en la región; el estado del arte en ciencia y tecnología de la ganadería bovina de carne enfocada en cuatro tópicos: balance de carbono, balance hídrico, biodiversidad y bienestar animal; un análisis de las brechas y demandas científico-tecnológicas sobre las cuatro temáticas señaladas; una propuesta de marco de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la ganadería a lo largo del tiempo; y un estado de situación, demandas y prioridades de investigación vinculado con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Montossi destacó que el trabajo “define por primera vez a la ganadería sostenible para la región, así como su orientación y diferenciación a futuro. También contribuye en una puesta al día sobre los aportes en ciencia y tecnología sobre las temáticas de balances de carbono y agua, biodiversidad y bienestar animal de los sistemas ganaderos bovinos de la región, así como identifica y prioriza las demandas de I+D+i en estos temas, según la mirada de los actores públicos y privados y aporta elementos estratégicos para una agenda futura a implementar”.

Sostiene que también desarrolla un grupo de indicadores “para medir la sostenibilidad de la ganadería en estos países. Finalmente, estudia el estado de situación de los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero e identifica áreas y estrategias de mejora con una mirada regional”.
Montossi agradeció “a las autoridades de IICA, BID e INIA Uruguay, y de todos aquellos referentes que contribuyeron al cumplimiento de los ambiciosos objetivos trazados con este trabajo”.

→ Leer más

Destacados

IMAE Salto realizó la primera cirugía oncológica de cabeza y cuello con láser

Este fin de semana se concretó un hito para la medicina del Interior, al llevarse a cabo la primera cirugía oncológica de cabeza y cuello con tecnología láser en el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) de Salto.

La intervención fue practicada a una niña de 12 años afectada por papilomatosis laríngea recurrente, patología que ya había requerido múltiples cirugías tradicionales. En esta oportunidad, según informaron los directores del centro, doctores Andrés Munyo y Martín Fraschini, se resecaron tres brotes mediante microcirugía láser, con excelente resultado clínico.

La cirugía fue completamente exitosa, sin ninguna complicación, con una conservación impecable de la mucosa laríngea”, detallaron y agregaron que la paciente despertó sin inconvenientes y fue dada de alta ese mismo día. La implementación de esta técnica mínimamente invasiva, que combina el uso de láser y microscopio, representa un avance clave en la descentralización de servicios de alta complejidad.

La concreción de este procedimiento es fruto de una gestión iniciada en 2021 y materializada en 2024, dando respuesta a un reclamo histórico de los habitantes del norte del país.

Uruguay presenta la mayor prevalencia de tumores de cabeza y cuello de la región, superado únicamente por Cuba y Honduras en el continente, con una estimación de entre 300 y 400 nuevos casos al año.

→ Leer más

Destacados

Retiran palmeras canarienses en Paysandú afectadas por ataque del picudo negro

Cuatro ejemplares de palmeras canarienses (Phoenix canariensis) fueron retiradas de la plaza Varela tras ser destruidas por el picudo negro (Rhynchophorus palmarum), un insecto nativo que afectó sus estípites (troncos), provocando su muerte. Las autoridades informaron que serán reemplazadas por palmeras nativas, más resistentes a esta plaga.

“El picudo negro habita normalmente en nuestros palmares”, explicó a EL TELEGRAFO la diseñadora paisajista de la Intendencia de Paysandú, Cecilia Camacho Fuidio. “En veranos secos se reproduce con más virulencia y consume más de lo que le gusta, que son las palmeras Phoenix canariensis, exóticas en nuestra región. Por el contrario, el picudo negro no ataca nuestras palmeras nativas, que además cuentan con predadores naturales”.

Camacho diferenció al picudo negro del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), señalando que este último es exótico y agresivo, mientras que el negro es autóctono, solitario y de daño más gradual.

Las palmeras canarienses, introducidas en el siglo XIX desde las Islas Canarias, se convirtieron en especie invasora y se reproducen sin controladores naturales. Camacho recordó que estas palmeras fueron comúnmente plantadas en plazas y cementerios, como el Monumento a Perpetuidad.

 

El año pasado se aplicaron tratamientos químicos y biológicos a 40 palmeras, pero cinco no pudieron ser tratadas con métodos biológicos y murieron. “No es eficaz solo el resultado del tratamiento químico”, advirtió Camacho, al subrayar la necesidad de apostar por especies nativas.

→ Leer más