
Según la última edición del informe “Perspectivas económicas mundiales” que publica el Banco Mundial (BM), “se prevé que el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre normativa llevarán a que el crecimiento mundial registre este año su ritmo más lento desde el año 2008 (…) Las turbulencias han provocado que se reduzcan los pronósticos de crecimiento para casi el 70% de todas las economías, en todas las regiones y todos los grupos de ingresos. En efecto, “se proyecta que el crecimiento mundial se desacelerará al 2,3% en el año 2025, casi medio punto porcentual por debajo de la tasa prevista a principios de este año. (…) Según el BM, “No se prevé una recesión mundial. Sin embargo, si se materializan las previsiones para los próximos dos años, el crecimiento mundial promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de todos los decenios desde los años sesenta”.
1. Crecimiento e inversiones
Según Indermit Gill (economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo BM), “el crecimiento de las economías en desarrollo ha ido bajando durante tres décadas, del 6% anual en los años 2000 al 5% en la década de 2010, y a menos del 4% en la de 2020. Esto sigue la trayectoria de crecimiento del comercio mundial, que ha caído de un promedio del 5% en la década de 2000 a alrededor del 4,5% en la de 2010, y a menos del 3% en la de 2020. El crecimiento de la inversión también se ha desacelerado, pero la deuda ha subido a niveles sin precedentes. (…) Se prevé que el crecimiento se desacelerará en casi el 60% de todas las economías en desarrollo este año, y llegará a un promedio del 3,8% en 2025, antes de subir poco a poco a un promedio del 3,9% en 2026 y 2027”.
2. Desaceleración
Para el MB, “La desaceleración del crecimiento frenará los esfuerzos de las economías en desarrollo para impulsar la creación de empleo, reducir la pobreza extrema y disminuir las diferencias de ingreso per cápita con las economías avanzadas. Según las proyecciones, el crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo llegará al 2,9 % en 2025, es decir, 1,1 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2000 y 2019 Suponiendo que las economías en desarrollo distintas de China sean capaces de sostener un crecimiento general del Producto Bruto Interno (PBI) del 4 % –la tasa prevista para 2027–, tardarían unas dos décadas en volver a la trayectoria anterior a la pandemia en lo que respecta a la producción económica”.
3. Esfuerzos
En opinión de Ayhan Kose (economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del BM), “los mercados emergentes y las economías en desarrollo cosecharon los frutos de la integración comercial, pero ahora se encuentran en la primera línea de un conflicto del comercio mundial”. “La forma más inteligente de responder es redoblar los esfuerzos en materia de integración con nuevos asociados, promover reformas que favorezcan el crecimiento y apuntalar la resiliencia fiscal para capear el temporal. Con las crecientes barreras comerciales y la mayor incertidumbre, un diálogo y cooperación mundiales renovados pueden trazar un camino más estable y próspero”.
En el informe se sostiene que, ante el aumento de las barreras comerciales, las economías en desarrollo deberían tratar de liberalizarse de forma más amplia, estableciendo asociaciones estratégicas para el comercio y la inversión con otras economías y diversificando el comercio, incluso mediante acuerdos regionales. Dado los limitados recursos gubernamentales y las crecientes necesidades de desarrollo, los responsables de formular políticas deben centrarse en movilizar ingresos internos, priorizar a los hogares más vulnerables en el gasto fiscal y fortalecer los marcos fiscales.
Por último, a fin de acelerar el crecimiento económico, los países deberán mejorar el clima para los negocios y promover el empleo productivo dotando a los trabajadores de las habilidades necesarias y creando las condiciones para que los mercados laborales conecten eficientemente a los trabajadores con las empresas. La colaboración mundial será crucial para apoyar a las economías en desarrollo más vulnerables, a través de intervenciones multilaterales, financiamiento en condiciones concesionarias y, en el caso de los países afectados por conflictos activos, ayuda y apoyo de emergencia”.
4. América Latina y el Caribe (ALC)
De acuerdo con el BM; “aunque ALC enfrentará dificultades económicas significativas en 2025, se espera que la región se recupere en 2026 y 2027, apoyada por la disminución de la inflación y una consolidación fiscal exitosa. No obstante, los factores internacionales influirán en los resultados económicos de la región más de lo habitual, y los precios de los productos básicos y la demanda mundial desempeñarán un papel clave”.

5. Empleo en Uruguay
Para el Instituto Nacional de Estadística (INE) “en abril de 2025 la mediana de la inflación esperada por las/os empresarias/os uruguayos se sitúa en 6% para el año 2025, en 6% para el año móvil cerrado en marzo de 2026 y en 6,5% para el año móvil cerrado en marzo de 2027. (…) Por otra parte, la mediana de la variación esperada de los costos operativos de las empresas es de 6,5%, 7% y 7% para los años 2025, 2026 y 2027 respectivamente.
En lo relativo al empleo, la consultora KPMG informó que, “en relación a las proyecciones de las empresas uruguayas para contratar más personal, un 23% de las consultadas espera aumentar la plantilla laboral, lo que significó una reducción frente al 31,4% del año anterior. En tanto, el 20,4% prevé disminuir la cantidad de personal, frente al 9,8% reportado un año atrás. En términos netos, la relación es favorable, pero en apenas 2,6 puntos porcentuales frente a 21,6 reportado en 2023. Por ese motivo, desde KPMG señalaron que “la relación entre empresas que prevén aumentar la dotación de personal versus las que planean disminuirla es la más baja en los últimos cinco años”.
Ante este panorama internacional Uruguay debe continuar, como siempre lo ha hecho, reforzando su condición de país seguro y confiable, contando para ello con reglas de juego claras que se mantengan en el tiempo y que otorguen a los inversores la seguridad que necesitan para elegir nuestro país.
Dr. Rodrigo Deleón
DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com