
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas publicó a través de sus redes un comunicado en el que da a conocer su preocupación ante la falta de información puntualmente sobre dos proyectos que, entienden, podrían poner en peligro el ecosistema del río Uruguay. Se trata, por un lado, de la proyectada planta de producción de combustibles sintéticos de la empresa HIF en la costa de Paysandú y, por otra parte, del dragado del río Uruguay hasta Concordia y Salto.
Al respecto cuestionaron la falta de información oficial ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), además de la ausencia de consultas previas a las comunidades afectadas por las iniciativas. Los profesionales solicitaron acceso a los datos necesarios para evaluar los riesgos ecológicos y sociales de ambos proyectos.
DESPROTECCIÓN
“La falta de información integral sobre proyectos que afectan al río Uruguay está generando preocupación en las comunidades ribereñas. Dos megaproyectos podrían transformar irreversiblemente este importante ecosistema y la vida de quienes dependen de él”, aseguran en la publicación en su perfil de Instagram. Agregan que CARU “debería haber publicado información oficial sobre dos proyectos clave: una planta de hidrógeno verde en Paysandú y la profundización del dragado en el río. Ambos proyectos tienen enormes riesgos ecológicos y sociales”. Agregan que “es imprescindible que las comunidades puedan conocer a fondo estos proyectos y participar activamente en las decisiones que afectan sus vidas. La defensa del río Uruguay no es un asunto menor: es una lucha por preservar los bienes naturales, las cuencas, las identidades locales y las vidas plenas para todas las personas que habitan en la provincia y a lo largo de la cuenca”.
CARTA DE CARU
En setiembre del año pasado y en los primeros días de este mes la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, por medio de su presidente, Enrique Matías Viale, se comunicó con CARU a efecto de solicitar información respecto a ambos proyectos. El 17 de enero recibieron una respuesta de parte del presidente de la Delegación Argentina en CARU, Roberto Salafia, en la que en primer término aclara que “CARU, en tanto organismo internacional, no está sujeta a las leyes internas de ninguno de los Estados que la conforman”. No obstante ello responde que “a la fecha, la Comisión no ha recibido ninguna información oficial sobre el proyecto de Planta de Hidrógeno Verde que sería emplazado en las afueras de la ciudad de Paysandú en la República Oriental del Uruguay”. Agrega que el Estatuto del Río Uruguay en sus artículos 7° a 13°, “establece un procedimiento de información y consultas previas, de carácter preliminar al otorgamiento de autorizaciones por parte de ambos países o al inicio de obras en el río, con el fin de que la CARU evalúe si la obra es susceptible de producir perjuicio sensible al otro Estado”.
En la carta también pone en conocimiento de sus destinatarios que “a raíz de diversas noticias periodísticas y a la recepción en la Comisión de notas consultando sobre el tema en cuestión, la Delegación argentina expresó, en el marco de reuniones de trabajo, que la CARU deberá oportunamente recibir información detallada sobre el proyecto y solicitó que se cumplan los pasos de consultas previas que establece el Estatuto del Río Uruguay”. Ante esta exigencia, afirma la comunicación, “la Delegación uruguaya compartió lo expresado y manifestó su disposición a brindar información a la CARU cuando se disponga de la misma”.