No Picture
Opinión

Escribe Danilo Arbilla: La paja y el trigo

En medio de la avalancha de éticas –política, periodística, de la función pública, revolucionaria supongo–, en estos días también sucedieron otras cosas relacionadas con escenarios más reales. Pocas pero casi pragmáticas que permiten ir separando la paja del trigo. Por fuera de las redes sociales por supuesto; en éstas, con muy poca ética, son continuas las gárgaras y los buches éticos.
La noticia de la reunión de Lacalle con Mujica es una de esas cosas. Creo que no vale la pena especular sobre todo lo que hablaron. Ni tampoco calificar de si es bueno o si es malo; es diferente, para empezar. A la vez es una forma de precisión: cuando son temas o reuniones que importan la presidencia del Frente Amplio pasa a ser un cero a la izquierda.

Que el presidente Lacalle haya invitado a los expresidentes Sanguinetti y Mujica para que lo acompañen a la cambio de mando en Brasil, es otro buen dato. Viene bien cada tanto un baño de vejentud.
Otras tienen que ver con las candidaturas. En ese plano el FA aventaja al PN, el principal partido de la coalición republicana. El Frente ya tiene los dos favoritos de la interna: Cosse y Orsi. Lo pueden llevar más tranquilos y no adelantarse en el tire y afloje. Podrán dedicarse a hacer cosas –incluso demagogia y populismo– en sus propios territorios. Endeudándose todo lo que sea necesario. Que pague el que venga. Ambos juegan fuerte, duro y ¿sucio? Y no se dan ni un metro de ventaja: la presidencia del Congreso de Intendentes es una prueba ilevantable. Con relato a medida: ninguno de los dos quería compartir, pero le echaron la culpa a los blancos, que para eso está Pereira.

También en esta pulseada quedo claro cuál la función de la presidencia: ni bola. En realidad Pereira, calificado como “cuadro” (y no del MPP precisamente), es una especie de instancia panfletaria. Es parte de la doctrina que prevé este tipo de pasaje de la “trade-union” a engranaje en la lucha por la dictadura del proletariado.

El partido de gobierno, por su parte, comienza a rechinar. El prelanzamiento de la candidatura de Laura Raffo, resulta una forma de poner las cartas sobre la mesa y que cada uno haga lo suyo. Salvo en la Lista 71, en el resto del partido no cayó bien. A dirigentes que creen que es tiempo de apoyar al gobierno y el presidente y nada más, les dolió por el futuro del partido según me comentaron. Uno me vaticinó: Laura va a ser al partido Nacional lo que Talvi fue al partido Colorado.

A los que peor les cayó fue a los simpatizantes e impulsores de la candidatura del Secretario de la Presidencia. Se entendía que Delgado, algo en baja es cierto, aún era el caballo del Comisario.Pues esta especie de manto herrerista del otro día cambia el panorama. La lectura de muchos dirigentes es de que “Alvaro, retrocedió un casillero”. “La 71 no lo haría sin ‘la anuencia’”. Estos ven a Raffo como la “elegida” del Presidente.

“Que lo fue y que lo es, pese al chasco”, dicen. Entienden que la elección de Raffo como candidata de la coalición –un dedazo insisten– no sumó un voto. Y si se compara con los resultados de las generales de octubre, se retrocedió mucho en simpatías montevideanas. Y eso –advierten los consultados– que corría con el apoyo oficial y de todos y el exitismo a favor.
Delgado va a tener que reencaminar sus pasos. El “síndrome” del Secretario de la Presidencia, sobrevuela desde que Hector Giorgi renunció cuando Pacheco nominó a Bordaberry. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: La globalización se ha vuelto inmaterial (i)

Desde hace muchos años los diferentes gobiernos de nuestro país –por lo menos desde el año 2000 en adelante–, han concentrado sus esfuerzos de política exterior en buscar una mejor inserción internacional para facilitar y abaratar el comercio para bienes y servicios, procurando nuevos acuerdos comerciales, en especial, bajo el formato TLC. Sin embargo, los resultados han sido esquivos. En realidad, los “resultados estrella”, como un TLC o lo que fuere con los Estados Unidos, la Unión Europea e incluso China.

En un repaso rápido, Uruguay suma acuerdos comerciales vigentes con 18 países. Además del Mercosur (acuerdo con Argentina, Brasil y Paraguay), tiene 11 acuerdos suscritos en conjunto por el Mercosur. En particular, el Mercosur ha suscripto acuerdos con Chile, Bolivia, Perú, Colombia + Ecuador + Venezuela, Cuba, Colombia, México (automotriz), India, Egipto, SACU e Israel. Uruguay, lo ha hecho con México (TLC), Venezuela, Chile, Brasil (automotriz y protocolos zonas francas) y Argentina (automotriz). Aún no vigente, el firmado por el Mercosur y Palestina.
Pero están los que aún no se han cerrado, aunque en algún caso el inicio de las negociaciones se hubiese lanzado oficialmente en 1999, tal el caso de la Unión Europea-Mercosur. También están inconclusos: Mercosur EFTA (2017), Canadá (2017), Corea (2017), Singapur (2018, con negociaciones concluidas a julio 2022), Indonesia (2021), y el Líbano. A éstos, se suman los esfuerzos (y controversias con los socios regionales) de Uruguay por avanzar en las negociaciones con China.

El punto es si tanta homogeneidad sobre esta estrategia, y tan escasos resultados de nuestra política exterior durante tantos años, llegan a tiempo, o han llegado tarde. Si es como canta Joan Manuel Serrat, “que llegamos siempre tarde / donde nunca pasa nada…” Y es que la discusión hoy en los foros internacionales, en las academias y en los centros de generación de ideas, no está en este paradigma que nos ha sido tan esquivo, sino que están frente a otro debate, diferente: la globalización de comercio del tipo “volumen físico” ha encontrado su techo, y de la mano, o empujado, por los cambios tecnológicos y cierta saturación, estamos frente a un cambio del fenómeno de la globalización.

¿Llegamos tarde?

Como globalización económica, más allá de precisiones técnicas, suele referirse al proceso de interdependencia económica entre el conjunto de países, cuya irrupción podría ubicarse en el entorno de los años ‘90. Incluye el volumen de las transacciones de bienes y servicios, flujos de capital, mano de obra, difusión acelerada y generalizada de la tecnología. Para el inglés Anthony Giddens, teórico de la tercera vía, la globalización “es un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades, comunidades y personas”.
La globalización económica significa una apertura comercial para facilitar el comercio de bienes y servicios entre países, simplificando, automatizando y economizando tiempos y costos, administrativos y de impuestos.

Bajo ese anhelo es que nace en abril de 1985, el Mercosur. Pero fueron Argentina y Brasil las que dieron el primer impulso al proyecto integrador cuando firmaron el Acta de Foz de Iguazú. Este es el antecedente de la creación del Mercosur, que se conforma con la llegada tardía e incondicional de Paraguay y Uruguay. El Mercado Común del Sur se crea con la firma en 1991 del Tratado de Asunción, que incluye como elemento novedoso, cláusulas democráticas: los demás estados parte podrán suspender el derecho a participar en los distintos órganos del Mercosur, pudiendo llegarse a la “suspensión de los derechos y obligaciones”. Y esas medidas deberán ser adoptadas por consenso.

Los primeros 10 años del Mercosur fueron marcados por una intensa producción normativa y el fortalecimiento de la institucionalidad regional. Años de creciente intercambio, al extremo que un presidente uruguayo llegó a ufanarse de que el Mercosur había superado a la Unión Europea, por aquellos días, CEE.

Pero al cabo de tres décadas, mucho se ha avanzado pero no lo que las ilusiones y los discursos iniciales pronosticaban. La integración regional entre los cuatro países fundadores (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) es una suerte de sobreviviente inevitable e irreversible, pero desaprovechado incluso en el ciclo de los gobiernos de izquierda. Quizás quien con más claridad e ironía lo ha dicho, ha sido Raphael Carvalho de Vasconcelos, de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro: “El Mercosur es un sujeto de derecho internacional que se ha adaptado a los diferentes ciclos históricos de la región y que, confrontado con los obstáculos actuales, puede buscar en sus órganos jurisdiccionales el camino para construir la integración de los próximos 30 años. El rinoceronte del sur, a veces invisible y oculto en nuestra imaginación, sobrevive. Nuestra integración regional puede llevar tiempo, pero es inevitable”.

Desglobalización y slowbalisation

En los últimos tiempos se ha abierto un debate en Estados Unidos y Europa, pero no así entre los países de América Latina, acerca del desarrollo presente de la globalización. La cuestión es, para estos analistas, si “la globalización ha alcanzado su punto máximo”, o si aún se está ante un tiempo de empuje, de expansión. Si la respuesta es que el fenómeno de la globalización alcanzó su punto máximo, de qué sirve, entonces, una estrategia de apertura “clásica”, dentro del desarrollo tardío que ha tenido en nuestra región, en nuestro continente, la integración.
Bruce Nussbaum fue de los primeros en plantear esta duda: ¿peakglobalization? En 2010, en un artículo incluido en la Harvard Business Review, se preguntaba si la creciente apertura es cosa del pasado, un tiempo que queda atrás. Y hubo matices frente a este planteo; unos que la globalización se ha estancado, slowbalisation, o que ha disminuido, desglobalización. Vox de Bergeijk, Bekkers y Antras, son autores que van en esta senda.

Rana Foroohar, ha titulado su último libro Homecoming (“Regreso a casa, el camino hacia la prosperidad en un mundo posglobal”), se suma a estas ideas. También Gary Gerstle, que plantea que el orden neoliberal que surgió en Estados Unidos en la década de 1970 fusionó ideas de desregulación con libertades personales, fronteras abiertas con cosmopolitismo y globalización con la promesa de una mayor prosperidad para todos. Gerstle, en esta revisión, se pregunta hasta qué punto este triunfo se vio facilitado por la implosión del “socialismo real”. Pero va un paso más allá: ubica en el origen de la reconstrucción fallida de Irak y la Gran Recesión de los años de Bush, que derivó en el ascenso de Trump y una izquierda estadounidense revitalizada post Obama liderada por Bernie Sanders. Es una reinterpretación de los últimos cincuenta años, para ubicar un nuevo punto de la historia.

¿Y la globalización?

Los últimos acontecimientos, desde los previos a la guerra provocada de Ucrania, marcan el inicio claro e inequívoco de una nueva era en las relaciones internacionales, en la distribución de las zonas de incidencia. El mundo reordenado, parece ser la consigna. No sólo se ha tratado de reordenamiento político, geoestratégico, sino de gestión de las cuestiones inmateriales que marcan, caprichosamente, que el foco de la globalización también ha cambiado. Es que la globalización se ha vuelto inmaterial. → Leer más

Opinión

Una noche de paz y esperanza

En 1843, en Inglaterra, el escritor Charles Dickens publicó “Christmas carol”, traducido actualmente como “Un cuento de Navidad”, aunque literalmente sería algo así como “Cántico navideño”. En este relato al protagonista, Ebenezer Scrooge se le aparecen una serie de espectros que lo llevan a reflexionar sobre su propia vida –hay también una película protagonizada por Bill Murray que por estas fechas suele aparecer en la programación de los canales de cable–. Scrooge recibía en este relato la visita en noches consecutivas de tres fantasmas: el de las navidades pasadas, el de la Navidad presente y el de las navidades futuras. Es una obra de ficción, pero a la vez puede ser ejercicio interesante para que cada cual vea dónde está parado, utilizando estas fechas como excusa.
Ese paseo de la mano del primero de esos espectros nos permitiría ver en Paysandú un pasado reluciente. Quien más, quien menos, con algunos años encima, seguramente sabe de la historia brillante de Paysandú, de las fábricas pujantes, de un departamento que siempre estuvo a la cabeza en innovación y desarrollo, de un espíritu forjado en la cultura del trabajo. Paysandú no ha dejado de ser eso, todo está impreso en el ADN sanducero. También está impreso en las páginas de EL TELEGRAFO, en cuyas páginas está atestiguada esta historia desde 1910, con sus buenas y sus malas, con cada corte de cinta de importantes obras, pero también en cada brindis de celebración que ha quedado retratado en la sección Sociales. Porque de eso se trata, de acompañar el sentir de nuestra gente.

No tan brillante, tal vez, nos aparezca en una primera impresión el paseo junto al segundo de los espectros de Dickens, en de la Navidad presente. Venimos golpeados. Han sido años difíciles, de pandemia, de guerra, de cambios constantes, inestabilidad económica y social, de creciente violencia y con el clima como una amenaza constante, a largo plazo y en el corto, como comprobamos el pasado 11 de julio, cuando Paysandú sufrió tal vez el mayor golpe desde el sitio que dio lugar a la histórica defensa en 1864, pocos años después del relato de Dickens. Para colmo de males en estos momentos tenemos una diferencia cambiaria con Argentina que provoca por un lado que el comercio local enfrente a competencia del contrabando desde la vecina orilla y que por otra parte hace dificultoso el cruce de visitantes desde el hermano país porque para ellos estamos caros.

Sin embargo, viendo un poco más en detalle, tal vez el presente no sea tan oscuro como podría impresionarnos en esa primera mirada, porque Paysandú en el fondo no ha dejado de tener ese espíritu pujante y emprendedor. Año a año se supera el número de estudiantes universitarios que cursan sus carreras en nuestra ciudad y en la región y a la vez la oferta educativa superior se ha diversificado enormemente –por más que siempre se puede mejorar, por supuesto– y la actividad comercial y social que esto supone son un importante motor para la ciudad. Esta oferta incluye carreras que incorporan ciencia y tecnología aplicada en variadas ramas, las que a través de la extensión –uno de los pilares de la actividad universitaria– redunda también en un beneficio para toda la comunidad.

Una ciudad que además sigue creciendo, sigue haciéndose más bella y está empezando a tener otro vínculo con el río, al que en cierto momento de la historia había dado la espalda, después que aminoró la enorme actividad portuaria que supo tener.
También van marcado una nueva imagen para la ciudad proyectos como el recientemente inaugurado –tras una espera mayor de lo que se todos hubiésemos querido– del Paseo Costero Juan Antonio Rodríguez y el que recientemente presentó la firma internacional OMA, convocada por la Intendencia Departamental, pero también las construcciones en altura que han vuelto a aparecer en el tejido urbano y las viviendas cooperativas que están transformando y resignificando un espacio tan entrañablemente ligado a la identidad de Paysandú como el de la desaparecida fábrica Paylana.

En el texto de Dickens la tercera noche Scrooge recibió la visita del fantasma de las navidades futuras. Ese espectro lo llevó por las calles a escuchar de qué hablaba la gente, y las personas comentaban sobre un fallecido, de quien se estaban vendiendo a precio de remate las pertenencias, sin herederos, que le habían sobrevivido, y lo llevó a su misma alcoba donde yacía sobre su cama el cuerpo del propio Ebenezer Scrooge. Perdón por el “spoiler”, como se dice ahora –aunque se trate de un libro de casi 180 años– pero la historia termina en que se trataba nada más que de un sueño, del que despertó la misma noche de la Navidad. De ahí en más Ebenezer tuvo la oportunidad de cambiar cosas en su vida y de forjarse una imagen diferente.
No estamos viviendo un sueño del que despertaremos en algún momento. Los desafíos son enormes para todos, pero lo son aún más en el lejano norte de un pequeño país en el Sur del mundo, alejado de los grandes centros de decisión y de comercio mundial, por más que en el mundo de hoy las distancias sean relativas. El Paysandú del mañana está en constante construcción y nuestra invitación es a que esta noche, al hacer sonar los cristales, dediquemos cada uno un instante a pensar qué podemos hacer para tener mañana un lugar mejor donde vivir, soñar y crecer. → Leer más

Opinión

Solicitada: El tren y los puertos del Litoral

Paysandú en la región y en el país, es un importante polo de producción agroindustrial, por lo que para su desarrollo el transporte multimodal es vital. No solo en cuanto a lo económico, también en lo social y lo medioambiental.

A poco de concluir el proyecto del Ferrocarril Central se abren perspectivas para que tengamos también en el litoral una reactivación como modo de transporte eficaz.

A su vez, tenemos un puerto recuperado mediante inversiones que superaron los 12 millones de dólares, y una vía navegable con pasos dragados y señalizados. El ministro José Luis Falero en recientes declaraciones afirmó que se está trabajando para habilitar entre otros el ramal ferroviario de Paso de los Toros hasta Salto. Una buena noticia, pues como sabemos la vía reconstruida a nuevo solo llegó hasta Lorenzo Geyres. Además dijo que se analiza la posibilidad de conectar Algorta con el puerto de Fray Bentos, un ramal que hace años fue totalmente abandonado. Lo cual significará una gran inversión, ya que se trata de unos 100 kilómetros de longitud. Lo que llama la atención es que nada dice el ministro sobre la rehabilitación del ramal que llega al puerto de Paysandú, que tiene una extensión de unas pocas cuadras, desde la avenida Dr. Roldán. ¿Cuál es el motivo de dejar afuera a Paysandú? Más aún teniendo en cuenta que ya estaba pronto el proyecto realizado por una consultora y a punto de comenzar las obras al final de la anterior administración. Es una vieja solicitud que se ha reiterado desde la sociedad civil, desde la Cipup, bajo el concepto de la necesidad de contar con políticas de Estado que impulsen el transporte multimodal. Tampoco se dice nada con respecto al nuevo puerto que propone el intendente de Salto, al norte de la represa, para cargas provenientes del sur del Brasil. Si no llega el tren hasta ahí, las cargas se sacarán solo a través del camión. Será muy difícil (ya lo es) circular por la ruta 3. El Dr. Edison González Lapeyre, ha escrito recientemente: “…en la mayoría de los casos (las cargas) se trasladan por carretera por el tratamiento discriminatorio que existe a favor de los camiones, la falta de beneficios al transporte por agua, el papeleo y los trámites burocráticos que este tipo sufre, la falta de una gerencia comercial que tome contacto con los productores y las agencias y compañías navieras a esos efectos, la falta de subsidios a este tipo de transporte, el tipo de embarcación que se debería utilizar y un Sistema Nacional de Puertos eficiente”.

lo cual agregaríamos la necesidad de contar con políticas de Estado y coordinar acciones entre el MTOP, ANP, AFE e Intendencias, para promover el transporte multimodal donde el tren, los barcos y el camión se complementen entre sí y no sean excluyentes.

Arq. Rubens Stagno

→ Leer más

Opinión

Solicitada: Palabra de Honor

General Líber Seregni (13/12/1916-31/07/2004)
El 13 de diciembre se cumplió el 106° aniversario del nacimiento del general Seregni.

Quiero recordarlo por sus inmensas virtudes y sus servicios a la Patria y me gustaría rescatar dos hechos históricos.

Corría el año 1968. Gobierno de Pacheco Areco.

El Gral. Seregni comandaba la principal estructura del Ejército, la Región Militar Nº1.

El gobierno militarizó a los trabajadores bancarios y ordenó al Ejército a darles instrucción militar y tenerlos en sus cuarteles…

Todos recordamos el trato respetuoso y humano que impartió el mando superior de la Región 1.

El 14 de agosto de 1968 balas policiales abatían, por primera vez en la historia uruguaya, a un estudiante universitario, Líber Arce.

Un mes después, asesinaban a otros dos estudiantes: Susana Pintos (UTU) y Hugo de los Santos (UdelaR).
Cuando volvíamos del cementerio, nos encontramos con las facultades cerradas, por un mes, para evitar una escalada de sangre.

Seregni, como uno de los jefes militares, junto a otros oficiales de otras armas, advirtió con firmeza su decisión de no tolerar por todos los medios a su alcance que el orden fuera subvertido por pronunciamientos militares.

Entregó el mando al 2º Jefe de la Región Militar Nº1 Cnel. Hermenegildo Irastorza. Y pidió el pase a retiro.

Siempre estuvo contra los pronunciamientos militares que alteraran el orden constitucional.

Muchos años después, en 1996, el 5 de febrero, renunció a la Presidencia del Frente Amplio, cuando se sintió desautorizado e impedido de cumplir su palabra con el presidente de la República, de dar respuesta a un Proyecto de Reforma Constitucional en una fecha determinada.

“No estoy habilitado para cumplir el compromiso que asumí. Quien había dado la palabra.

Yo Gral. Liber Seregni. Para mí la palabra es un capital fundamental de mi accionar personal y político”.

La decisión del Plenario menoscabó la credibilidad y la confianza del presidente del Frente Amplio y eso lo lleva indefectiblemente a que no pueda seguir en la Presidencia del FA.

Con palabras de uno de sus más estrechos colaboradores, el Gral (r) Julio Halty: “Uno de los privilegios que la vida me concedió fue compartirla con hombres de la talla del Gral. Seregni.

En él convivían armoniosamente talento, sensibilidad y honor.

Estas cualidades siempre se entrelazan en sus decisiones y lo conducían a lo más justo.

Siempre hubo grandeza en sus acciones porque se inspiraban en valores para él imperecederos.

Tanto como militar y también como político, se vio obligado a tomar difíciles decisiones y siempre lo hizo con firmeza de sus convicciones que lo acompañaron hasta el final”.

Quiero recordarlo por sus inmensas virtudes y sus servicios a la Patria.

Pero por encima de todo porque es un paradigma de militar que hace honor a su juramento de cumplir con la palabra empeñada.

Es lo que se llama pundonor.

Es lo que violaron quienes quebrantaron la Constitución y asolaron al país durante 11 años. General republicano, constitucionalista, demócrata.

Artiguista, abrazó la causa de los más débiles.

Fundó el Frente Amplio y bregó por la unidad por encima de todo.

Su amor por la libertad y las leyes lo hizo inclaudicable a sus principios y convicciones democráticas.

Padeció por eso la cárcel y la tortura, acusado de “sedición y traición a la Patria” por los felones de la dictadura.

Preso, como estratega político, convocó a la ciudadanía frenteamplista a votar en blanco en las Elecciones Internas de Partidos Políticos en 1982.

Mientras la dictadura se propuso borrar al Frente Amplio del escenario institucional, Seregni encontró el camino para visibilizar su existencia en la hora más sombría de la Patria.

A pesar de los ofrecimientos, no se exilió. Prefirió la cárcel y el martirio y, sobre ese ejemplo, construyó las bases de un partido político.

Fue torturado por generales de la dictadura, y mantuvo un silencio digno para buscar el camino del reencuentro.

Lo quemaron con cigarros por todo el cuerpo, entre otros vejámenes. Ya libre, no bajaba a la playa con el torso desnudo para no llamar la atención.

Un militar de cuna batllista que, el 1º de marzo de 1959, garantizó la transición pacífica del gobierno Colorado al gobierno Blanco.

Un general de fuste, que no se amparó en privilegios, ni se victimizó.

Vale la pena recordarlo como un hombre de una sola pieza. Fiel a la Constitución y la Ley y a los compromisos asumidos.

Jamás se hubiera refugiado en fueros para evitar cumplir su palabra de presentarse ante la Justicia ante irregularidades cometidas.

Jamás usó sus cargos para acrecentar su patrimonio personal y familiar.

Como Artigas, murió en la modestia y la austeridad.

Es un paradigma cívico y militar.

Un ejemplo a seguir.

Una llama que sigue encendida.

Un héroe de la Patria.

León Lev

→ Leer más

Opinión

Estar a la altura de las circunstancias

Aunque en el imaginario popular prima a esta altura el concepto de que el COVID “ya fue”, la realidad mundial y local indica que estamos ante una ola de la variante específica Omicron y sus sublinajes, lo que indica que hay miles de personas expuestas ante esta enfermedad, y sobre todo a sus consecuencias más severas en los grupos de riesgo, minimizado ello por el verano y sus altas temperaturas que son un desestímulo para las reuniones en lugares cerrados y promueven mucha actividad al aire libre.

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, advirtió en nota de EL TELEGRAFO que en el caso de Uruguay “primero aumentó un 57 por ciento, después un 87 por ciento en la cantidad de casos diagnosticados”, aunque aclaró que “en la etapa actual de vigilancia epidemiológica lo que interesa es la cantidad de casos en CTI y la cantidad de fallecidos”.
Pero, teniendo en cuenta la tendencia mundial, sostuvo que lamentablemente “esperamos que se sigan incrementando en forma significativa, habida cuenta de que está expirando el período de unos seis meses previsto para la inmunidad de que dotan las vacunas, con el antecedente de que a esta misma altura del año pasado comenzó a manifestarse la variante Omicron, que ahora se está expandiendo a través de sus sublinajes, lo que indica que se trata de la misma variante que está en un segundo ciclo.

El secretario de Estado, sin entrar en un tono alarmista, consideró que “instamos a las personas a que culminen su esquema de vacunación, de tercera y cuarta dosis a los que les falta, y estamos anunciando el adelanto de la quinta dosis para la última semana de diciembre, sobre todo para los mayores de 80 y luego escalonadamente”.
El escenario uruguayo es muy similar al que se da en toda la región, por lo que no es de esperar que surjan avatares como consecuencia del intercambio fluido que se da en el verano desde el punto de vista turístico, por cuanto también en los países vecinos se da una cobertura similar de vacunación.

En otras partes del mundo, tenemos el caso por ejemplo del último estudio facilitado por la Universidad Johns Hopkins, que indica que a la semana anterior, la incidencia media diaria total de diagnosticados en Europa es de 170.111, un 6,29% mayor que la semana anterior.
Francia es actualmente el país con la mayor media de diagnósticos de COVID-19 en los últimos 7 días (60 665). Le siguen Italia, con una media de 31.617 casos diarios, Alemania con una media de 30.805 y Grecia con 6.287 casos.

A su vez el estudio comprende a países con mayor incidencia acumulada a 14 días, que representa la expansión de una enfermedad en una población y en un tiempo determinado. Se ha establecido el período de tiempo de 14 días debido a que los expertos señalan que es el tiempo que mejor refleja la situación epidemiológica de un territorio por los retrasos en las notificaciones de los nuevos contagios y los tiempos que tarda el virus en manifestarse en las personas.

Según la Universidad Johns Hopkins, los países que muestran una mayor incidencia acumulada a 14 días son los siguientes: Francia es el país europeo cuya incidencia acumulada durante los últimos 14 días es mayor con un total de 1.300 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes. Le sigue a éste Grecia con 919 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes e Italia con 757.
Sin embargo, estas navidades serán las primeras sin ningún tipo de restricción de movimiento desde la pandemia de coronavirus en Europa. Ha vuelto el turismo de invierno y, con las fiestas y vacaciones, también volverán los reencuentros para terminar el año de 2022, en el Viejo Continente, donde sin embargo se sigue de reojo el escenario interno de cada país y global para monitorear la situación.

Es que a partir de la vacunación contra el COVID-19, todos los países de la Unión Europea han podido levantar sus restricciones y requisitos de entrada, lo que no quiere decir que la amenaza haya sido despejada.
Sin dudas este empuje a través de los sublinajes del Omicron encuentra al mundo en una situación distinta a la que se tenía a principios de 2020, cuando la pandemia alcanzó picos y consecuencias inimaginables, tanto a través de la devastación en vidas humanas como en consecuencias económicas derivadas de las medidas de contención, incluyendo cuarentenas, que tuvieron un enorme impacto socioeconómico que todavía arrastra sus secuelas.

De lo que sí se puede tener certeza es de que las posibilidades para hacer frente al virus reconvertido son otras, y que la vacuna sigue siendo la gran opción para establecer una cobertura adecuada que minimice o reduzca la expansión, como se está haciendo en Uruguay a través de la convocatoria a la población a que mejore y actualice su esquema de inmunización o prevención contra el virus.
El problema que se da es que la percepción de peligro, que llevó a una respuesta masiva –no exenta de controversia, por supuesto– a la campaña de inmunización una vez se pudo contar con la vacuna, es muy distinta a la que se tiene actualmente, en parte por el verano en nuestro hemisferio, pero también porque la virulencia no es la misma que en la primera ola, y todo indica que además de la vacunación, ya hay cierto nivel de inmunización natural si se tiene en cuenta que quien más quien menos ha estado expuesto al virus, y lo ha contraído o se ha curado o simplemente no fue afectado debido a su buen cuadro inmunológico.

Como siempre, la mejor arma contra la expansión del COVID y sus variantes es la responsabilidad de la población, que debe seguir las sencillas pautas de prevención que implica como primer elemento simple de defensa el uso de tapabocas, sobre todo en lugares de reunión, la higiene personal y la vacunación, además de medidas especiales en áreas de particular riesgo, como los internados de personas mayores, hospitales, sanatorios y centros de salud en general.
Por lo tanto, lejos de alarmismos, la mejor defensa es asumir la responsabilidad propia dentro de la comunidad, el protegernos entre todos, ante un enemigo conocido, que ya sabemos cómo se las gasta, y ante el cual lo peor que se puede hacer es subestimarlo, por lo que es preciso estar ahora a la altura de las circunstancias, para no tener que lamentarlo más adelante.
→ Leer más

Opinión

Cultura de la hibridez

El amplio desarrollo y adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las últimas dos décadas y, más recientemente, el avance de la digitalización facilitada por el amplio acceso a dispositivos y conectividad, llevan implícitas nuevas oportunidades y desafíos para diferentes sectores de la sociedad, tales como los medios de comunicación, la economía, las empresas de todo tamaño, la educación, la salud y la cultura.

En particular, las llamadas industrias creativas habían comenzado a innovar y adoptar lentamente la inclusión de tecnología en sus propuestas a través del uso de nuevos software, drones, mapping en tres dimensiones, videos en 360 grados, realidad virtual y aumentada, hologramas en presentaciones en vivo o wearables con sensores para transformar movimientos corporales en efectos sonoros y de iluminación, entre otros.

Algunos sectores, como el de la música ha encontrado en las innovaciones tecnológicas nuevos modelos de negocio en lo que refiere a la comunicación con sus audiencias y para atestiguarlo están los videos de artistas que tienen millones de reproducciones en plataformas como YouTube o Spotify y constituyen considerables fuentes de ingresos.
En lo que refiere a las actividades culturales presenciales, la pandemia por COVID-19 vino a alterar en gran medida la situación y por un lado, enfrentó al sector cultural a una crisis sin precedentes, por el otro, obligó a pensar, instrumentar y profundizar el uso de alternativas basadas en tecnología en un contexto en el que toda la actividad cultural presencial quedó paralizada y los espectáculos fueron cancelados.

En 2020 las pérdidas por ingresos de los conciertos de música en vivo a nivel mundial fueron de 30.000 millones de dólares y del total de regalías mundiales por derechos de autor, que sufrieron una caída de más de 1.000 millones de dólares en el primer año de la pandemia, la música generó 8.498 millones de dólares (el 89% del total), mientras que el reportorio dramático aportó 108 millones, cifra que representa una contracción del 44% con respecto al año anterior, además de un mínimo histórico para el sector, según datos divulgados en un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “Música y artes escénicas: tendencias y estrategias digitales forma parte de la serie editorial del BID, Arte, cultura y nuevas tecnologías en América Latina y el Caribe”.
Sobre las pérdidas en negocios en rubros afines no hay datos sobre la región latinoamericana pero en países desarrollados el cierre de espacios escénicos afectó a empresas dedicadas a la renta de mobiliario y equipo de audio, iluminación y video, de transporte y logística, catering, vestuaristas y escenógrafos, entre otros. Nueva York por ejemplo dejó de percibir 14.700 millones de dólares anuales por el cierre de los espectáculos en Broadway, los cuales generan 10.000 puestos de trabajo directos y 97.000 empleos indirectos.

En Latinoamérica, aunque el 61% del sector recibió apoyos por parte de instituciones públicas, estos resultaron insuficientes con la prolongación de las cuarentenas, lo que hizo necesario buscar alternativas.
Por otra parte, la pandemia también dejó expuesta la informalidad y precariedad laboral de las industrias escénicas, caracterizadas por empleos eventuales, dinámicos y temporales en las que “es frecuente trabajar sin contratos, con salarios ajustados, por lo que los profesionales de estos sectores suelen complementar sus ingresos con otras fuentes de empleo”. “Tras el freno de la actividad económica, la misma informalidad dejó al sector desprotegido, sin acceso a apoyos económicos, salud o seguros de desempleo, una realidad que se repite en la mayoría de los países de la región”, señala el estudio.

En este contexto, la vidriera virtual que es Internet fue en muchos casos el único escenario o vitrina para que los artistas pudieran encontrarse con su público ante la cancelación de las presentaciones en vivo, con un gran interés en la búsqueda de alternativas para la creación, difusión y monetización de los emprendimientos culturales.
Según el estudio del BID, se dio en esta situación una exploración inédita del uso de herramientas digitales “cuyas experiencias y descubrimientos sin duda están cambiando las formas de experimentar algo tan antiguo como estas artes”. Agrega que de esta manera, la transformación digital en el sector creó lo que Jorge Dubatti, crítico e historiador teatral argentino, denomina el tecnovivio, –“la cultura viviente desterritorializada por intermediación tecnológica”–, que permite la interacción y comunicación sin una presencia física a diferencia del convivio teatral que “exige la presencia viva, real, del cuerpo presente, de los artistas, en reunión con los técnicos y los espectadores”.

“La pandemia provocó una aceleración y funcionó como catalizador para que cuestiones vinculadas al streaming, que estaban siendo postergadas, se incorporaran más rápido de lo que teníamos previsto”, dijo Andy Ovsejevich, director ejecutivo de Ciudad Cultural Konex (Argentina).
A partir de estas experiencias, el sector de las industrias creativas hoy mira las tecnologías de la información y la comunicación con otros ojos y hay artistas que continúan utilizándolas para realizar eventos que nacen digitales o híbridos no ya por necesidad e imperio del confinamiento pandémico sino por la evolución de los públicos –que también se han habituado al streaming, las videoconferencias o el pago puntual para ver un evento virtual– así como por la necesidad de aprovechar posibilidades tecnológicas que permiten llegar a más consumidores sin importar dónde se encuentran físicamente.

En este sentido, el término “hibridez”, que procede del latín “ibrida” es decir, “sangres mezcladas”, y tiene larga trayectoria en los estudios culturales –especialmente a partir de los años ‘90 del siglo XX en los denominados estudios poscoloniales– se posiciona como una palabrita que llegó para quedarse en el vocabulario cotidiano y representa una nueva forma de experiencia y participación cultural.

El significado de la palabra, que remite a aquello que se compone de dos elementos de naturaleza distinta que están reunidos, resulta adecuado para analizar algunos fenómenos de la posmodernidad, caracterizada por la fragmentación de las visiones del mundo y la multiplicidad de experiencias no unívocas.
Sitios web, visitas virtuales, tours de realidad virtual, catálogos en línea, campañas de promoción y comunicación digital, venta de entradas en línea, aplicaciones móviles, integración de códigos QR, uso de redes sociales y podcasts, trasmisión en línea de eventos artísticos y culturales, plataformas de streaming y teleconferencias o teatro en video a demanda han llegado para quedarse. Estamos por ver en el futuro próximo cómo evoluciona esta tendencia, que seguramente irá creciendo a la par de la reanudación de los espacios de encuentro cara a cara que necesita la humanidad que, por esencia, es gregaria. → Leer más

Opinión

Descentralizar el impulso

La Ley N.º 19.820, de setiembre de 2019, estableció en su Artículo 1º la declaración de interés nacional del “fomento de los emprendimientos a través de la consolidación de un ecosistema emprendedor en el país, el desarrollo y la difusión de la cultura emprendedora, y la promoción y el desarrollo de los emprendimientos y los emprendedores”.

En los pocos años que lleva en vigencia esta ley se han logrado avances significativos, aunque todavía está muy lejos el Uruguay, por diversas razones, de aprovechar todo su potencial. Entre estas razones podemos enumerar las estructurales, como lo acotado de su mercado interno, lo que hace que los emprendimientos nazcan con un techo demasiado bajo y que los más ambiciosos deban pensar demasiado pronto en un proceso de internacionalización, con todo lo que ello implica. Pero también hay factores culturales que hacen pensar que el emprendedurismo es para unos pocos privilegiados que tienen tras de sí un buen respaldo económico familiar. Mucho de eso hay, por cierto. Pero tampoco es que no se puede llevar adelante un emprendimiento innovador partiendo de cero, o casi que de cero. Hay instrumentos que están a disposición de quienes quieran llevar adelante sus ideas, a veces no se conocen o no se sabe dónde acudir para saber cómo acceder a ellos. Y no es que no se difunda, es que da la impresión que la información al respecto queda encerrada en una burbuja a la que acceden solo quienes ya están inmersos en determinados circuitos vinculados al mundo emprendedor. De alguna manera el sistema se retroalimenta y se encierra en un ámbito en el que se repiten las mismas caras que dialogan en un dialecto poco accesible a quienes llegan desde afuera. Y ni hablar si, además de todo esto, se trata de emprendedores que están lejos de la metrópolis, donde se toman las decisiones, e incluso más aun si se ubican por fuera de otros centros urbanos como las capitales departamentales del Interior. Hasta allí, hasta esa barrera, llega la promesa del acceso al mundo. Y es que el mundo está ahí afuera, a un click de distancia, y está la conexión, y acá están las ideas y hasta están los recursos a veces, y también están las personas capacitadas, pero falta algo en el medio que haga que todo se conecte.

La Red Uruguay Emprendedor está integrada por más de 60 instituciones, públicas y privadas. Hace muy pocos días se reunieron en el Club del Emprendedor, en el LATU, para hacer un cierre anual en el que compartieron diferentes actividades, entre las cuales se trabajó sobre el proyecto de una nueva ley de emprendimientos, en la que está trabajando en Parlamento. Al respecto hubo un intercambio con el diputado Rodrigo Goñi, quien preside la comisión que tiene a estudio el proyecto de normativa. Anteriormente había anticipado que los desafíos asociados a la digitalización tendrán una buena cuota de protagonismo en la discusión hacia esta nueva ley. “Vivimos en un contexto de cambios acelerados, profundos y permanentes, que además tienen en la digitalización un fenómeno que ha impactado en todos los niveles de la sociedad, y especialmente en el emprendimiento, porque este fenómeno creciente de digitalización exige nuevas herramientas”, dijo. Se hace necesario contar con un nuevo marco legal, es imperioso construir políticas de mediano y largo plazo, que trasciendan los períodos de gobierno. “Dentro de las demandas que se plantearon van desde nuevas formas contractuales, hasta rediseños institucionales que el gobierno está encarando, también todo lo que tiene que ver con recursos presupuestales, donde es el Parlamento el que tiene la última palabra”, enumeró.

En un encuentro previo, desde la Red de emprendedores se había transmitido al legislador que se requiere “más formación y financiamiento para emprendimientos; y medición de indicadores para las instituciones, de manera de seguir mejorando”. También se le solicitó tener una participación activa en el proceso de elaboración de la nueva ley. Es, según Rosana Fernández, integrante del Ejecutivo de la Red Uruguay Emprendedor, “trascendental poder participar de estas instancias donde se busca recabar las necesidades, inquietudes y realidades del ecosistema con el objetivo de continuar ajustando y mejorando su marco legal, con la finalidad de darle herramientas para potenciar aún más el desempeño de los diversos actores que lo conforman”.

Más allá de la validez de todo esto, también sería oportuno que a esta discusión se sumaran voces del Interior, para que la discusión refleje las diferentes realidades de los emprendedores de todo el Uruguay y en esa futura ley se incorporen instrumentos que favorezcan que el sistema emprendedor sea realmente uruguayo y no metropolitano con derivaciones.
Sin dejar de reconocer el trabajo que realizan instituciones como la Agencia de Desarrollo, los Centros PYME, y otros actores del ámbito privado, vinculados al Ecosistema Emprendedor Oeste, es necesario seguir fortaleciendo el entramado de apoyo al emprendedurismo. Sobre todo es necesario hacerlo en un momento en el que el territorio ha logrado, después de muchas décadas de reclamarlo, que sea una realidad la descentralización educativa y que Paysandú y la región tengan una oferta de formación superior como en ningún otro momento de la historia. Fomentar el emprendimiento es fortalecer la vía por la cual esa formación se traducirá en un impacto real de desarrollo. De lo contrario seguiremos viendo a nuestros jóvenes más capaces y mejor formados –eso sí– yéndose por la Ruta 3. → Leer más

Opinión

Tras urgencias, es preciso reactivar la agenda hacia energías renovables

A partir de eventos de repercusión mundial como la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania, muchas cosas han cambiado en el globo, y seguramente el escenario se ha modificado en una diversidad de áreas, con la interrogante planteada sobre si estamos ante un nuevo ciclo de carácter temporal o que se incorporarán nuevos elementos estructurales cuya entidad hoy todavía resulta imposible de evaluar.

Uno de los escenarios tiene que ver con la energía, porque aquella Europa que parecía incólume en el rumbo de cambio gradual hacia la reconversión de combustibles fósiles a generadores amigables con el medio ambiente, presenta un impasse y medidas que van en dirección contraria para hacer frente al temporal, en tanto en América Latina hay una visión particularmente distinta, aunque sin tener capacidad de trascender sus fortalezas más allá del subcontinente.
Una pista de lo que ocurre la plantea Alonso Blanco, director ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), quien por ejemplo considera que América Latina debería definir una postura común frente a los retos del cambio climático, que marcan una hoja de ruta para la energía.

En declaraciones al suplemento Economía y Mercado, del diario El País, el especialista considera que la problemática de la energía tiene diversas puntas, tanto en lo que refiere a la situación de países y regiones como respecto a las características del respectivo sector que necesita la energía para moverse, por cuanto una cosa es la demanda de los centros urbanos, otra la del transporte en general y otras son las características de la demanda de los grandes emprendimientos fabriles y otros grandes consumidores, por lo que debería considerarse una respuesta específica para cada una de las respectivas áreas en cuanto a la mejor forma de satisfacer sus necesidades.

Igualmente, en lo que respecta a la coyuntura actual, tras la pandemia, inflación, guerra en Ucrania y subas de precios, Blanco indica que “lo que hay es un reordenamiento de prioridades. La pandemia genera una crisis de oferta y demanda en absolutamente todo, y eso también impactó fuerte en el sector de la energía. Lo vimos al inicio de la pandemia con precios muy bajos en el crudo”, en tanto al estallar la guerra en Ucrania “la realidad cambia, se instala no solo la necesidad de una apuesta más fuerte a cómo se venía trabajando, sino que el tema pasa a ser de seguridad energética, el suministro. Es un problema grave, la dependencia europea del gas ruso coincidiendo con la salida anticipada de Europa de la oferta nuclear interna, lo deja altamente dependiente del gas”.

Ese es precisamente un tema clave, por cuanto la hoja de ruta hacia el origen renovable de la energía que parecía absolutamente confirmada, ha dado lugar a que las urgencias coparan la agenda, y que las necesidades hicieran desalojar del primer lugar en la agenda a los orígenes renovables de la energía a tratar de contar con recursos de la forma que sea, porque además el severo invierno europeo no es el mejor momento como para quedar con falta de suministro para calefacción.

No puede extrañar que en la crisis y ante los temores de extorsión de Rusia a sus socios europeos se desatara la búsqueda de sustitutos, sin mirar si se trata de fósiles o contaminantes de alto impacto como el carbón, porque como bien dice el refrán popular, la necesidad tiene cara de hereje, y no es difícil elegir entre necesidades manteniendo inalterable la agenda o apelar a buscar calor poniendo un alto en el rumbo que se creía ya inamovible. Es que hay pocas o nulas alternativas para Europa y no hay forma de responder con celeridad a este problema, por cuanto las fuentes renovables no son suficientes para sustituir la faltante por los problemas de gas y la agenda pasa a tener como tema número uno el problema emergente de la seguridad energética. Y lo que ocurre en Europa, mal que nos pese, es de repercusión mundial, en uno u otro sentido, y ello es lo que hay que tener en cuenta. En América Latina, con el verano y sin depender del gas ruso, el escenario parece distinto, pero ello no debe llamarnos a engaño, porque de una u otra forma el cambio en la agenda va a tener sus consecuencias, y al respecto el director ejecutivo de la Olade estima que “el tema está dado fundamentalmente en los instrumentos de corto plazo, utilizados para la visión de largo plazo. Eso es lo que de alguna forma está teniendo un impacto muy fuerte en los precios internos, en la construcción de los mercados, porque se han puesto en evidencia problemas claros de diseño de los mercados de energía, no solamente en Europa, sino también en otras regiones del mundo”.

Y en lo que refiere a la América Latina, hay solidez manifiesta por la alta penetración de la generación hidroeléctrica –que por cierto, también es mala palabra para los ambientalistas–, además de un gran potencial en fuentes renovables interminentes, como son la energía eólica o la solar, que permiten mantener reservas de hidroelectricidad en los embalses.

Igualmente, cuando se habla de energía en general, hay que establecer diferencias en cuanto a su uso, y por ejemplo, en el caso del transporte, la electrificación es un paso en curso pero muy gradual, en tanto el uso del hidrógeno es visto como una opción viable y más adecuada a las necesidades del sector, en lo que respecta a la demanda que no es electrificable.
Evalúa el jerarca de la Olade en este sentido que la electromovilidad permitiría actuar en el consumo individual, pero es poco electrificable el transporte de larga distancia, el transporte marítimo o la movilidad aérea. Este espacio está disponible por lo tanto para el hidrógeno, y de la misma forma todo indica que en los consumos térmicos el espacio a ganar es para el hidrógeno, como la mejor opción posible. Aunque ciertamente para producir hidrógeno “verde” se necesita un gran excedente de energía eléctrica también “verde”.

Quiere decir que el tiempo del petróleo omnipresente, como antes lo era el carbón, ya ha tenido su momento, pese a que la coyuntura actual plantea respuestas que hacen cerrar los ojos a la contaminación, nada menos que en el continente europeo, que se alza como abanderado de la reconversión energética.
La diversificación, la descarbonización del globo, la reconversión energética a fuentes renovables, igualmente son los ítems que deben volver a ocupar los primeros lugares en la agenda, tras el impasse impuesto por las urgencias, y es necesario volver a dimensionar las políticas para el mundo del mañana cercano, una vez se disipen las consecuencias de los eventos que en poco tiempo han hecho retroceder años en acciones para investigación e incorporación de energía amigable con el medio ambiente. → Leer más

Opinión

De filtraciones y otras goteras

El presidente del Frente Amplio reclama la renuncia de los ministros del Interior, Luis Alberto Heber, y de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, por las derivaciones de los casos del excustodio presidencial, Alejandro Astesiano y el narcotraficante Sebastián Marset. Argumenta que “la salud democrática se irá empeorando” y reclama acciones más directas del presidente Luis Lacalle Pou.

Mientras los legisladores de la oposición mayoritaria aseguran riesgos en la institucionalidad, continuamente se presentan “filtraciones” de las investigaciones de ambos casos, con divulgaciones constantes de chats y declaraciones contenidas en los expedientes que impiden ver un panorama claro.
En varios sentidos, la opinión pública recibe en forma permanente un bombardeo de avances que crea una justicia paralela, con la nominación de “culpables” o “inocentes”, bastante antes de lo que resuelva la Fiscalía en su investigación. Y ni que decir, antes de que llegue a manos de un juez.

La información segmentada y dosificada en cuentagotas, asombra incluso a los legisladores. Es el espectro político el que se muestra sorprendido y reconoce que se entera de los hechos a medida que lee los titulares en la prensa.
Así conoce los chats divulgados entre el subsecretario de Interior, Guillermo Maciel y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, sobre la “peligrosidad” de Marset y la inconveniencia que resulte liberado en Emiratos Árabes a través de la entrega de un pasaporte. Y es en base a la divulgación de esos diálogos personales que el sector político de Ache le pide explicaciones y resuelve.

Las fichas personales de los senadores frenteamplistas Charles Carrera y Mario Bergara por parte de la empresa Vertical Skies, las explicaciones del CEO de dicha empresa, o las renuncias de jerarcas policiales involucrados en pedidos de traslado o acceso a determinada información, han alertado sobre la vulnerabilidad de la publicación de un documento y su necesaria confidencialidad. En principio, para evitar entorpecer cualquier tipo de investigación, algo que –de plano– ya ocurrió en estos casos.

Es, también en medio de este incómodo ida y vuelta, que el presidente Lacalle Pou aclara que no quiere la cabeza de nadie y niega –una vez más– que algún integrante de su gobierno haya mentido en el Parlamento. Porque mientras el oficialismo y la oposición reclaman una mayor claridad, lo hacen presa de la ansiedad y los reclamos de la opinión pública, que está fogoneada por estrategas políticos que utilizan el tema en cuestión para provocar una mayor alarma pública a la ya existente.

Es que, en definitiva, cuesta percibir que funcionan tanto la institucionalidad, así como el Estado de Derecho. Lo que ocurre, una vez más, es la diferencia entre los tiempos políticos, los jurídicos y los electorales. Mientras cada uno cumple un rol diferente, existe una impresión errada sobre la inmediatez de aclarar y salir del paso.
Este arduo y pesado manejo de la información no entra en la discusión de la libertad de prensa ni de expresión en ningún sentido, sino en la estricta garantía de la confidencialidad que merecen las partes afectadas ante cualquier circunstancia. Porque –una vez más– está en curso una investigación.

Hoy en día, la opinión pública discute y toma partido en base a las divulgaciones de partes aisladas de contenidos. Porque se titula con lo más jugoso y sustancioso del tema. La fiscal encargada del caso Astesiano, Gabriela Fossati, pide “repensar” la legislación basada en el Código de Proceso Penal; de lo contrario no es difícil que sigan las filtraciones.
Es que en plena investigación acceden los fiscales, imputados, las víctimas y defensores. Entonces, vale la pregunta que cuestiona: quién se salva de esta debilidad y quién permite que el sistema brinde la transparencia necesaria para que no impacte en la efectividad de las líneas de investigación.

Ese punto en cuestión lo plantean desde la Asociación de Fiscales, pero no es visible en el espectro político que no aprendió a esperar, ni tampoco en quienes ganan el titular, a sabiendas de las variadas afectaciones en los involucrados.
En este sentido, la pesunción de inocencia en el Derecho Penal se extiende hasta que una sentencia firme considere lo contrario y los políticos sorprendidos lo saben, porque en su mayoría son abogados.
En cuanto a la opinión pública, esta se ha acostumbrado a las condenas sociales que empiezan en las redes y terminan en reacciones poco felices, sin entender que forman parte de una suerte de juicio paralelo.

¿Estos hechos denunciados son graves? Sí. ¿Más graves que otras circunstancias políticas por las que atravesó el país en tiempos democráticos? No.
Cuando renunció el ex vicepresidente Raúl Sendic por “motivos personales” nadie hizo uso de la palabra en el recinto parlamentario, a pesar del desasosiego que tenían algunos por usar el micrófono, porque era un acuerdo político que respetaron todos los partidos. Hoy habla todo el mundo y en esa maraña de declaraciones, la única rehén es la verdad.
Mientras el espectro político sigue preso de sus propias ansias, desde afuera ven a Uruguay con otros ojos. El Instituto Mesías-Inteligencia de Marca España, ubica a Uruguay entre los 20 mejores gobiernos del mundo. Describe que el país tuvo “una escalada progresiva y sostenible en buen gobierno a lo largo de los últimos veinte años”. Es, además, el mejor gobierno de América Latina, con “el sistema democrático más avanzado de la región” y detrás de Uruguay están Chile y Costa Rica.

Nada de esto se logra de la noche a la mañana, sino que todo forma parte de un proceso que comenzó cuando la región atravesaba por una imponente crisis institucional y económica en el año 2000. Y aún allí, hubo seguridad y solidez democrática.
No hay lugar para especulaciones ni dobles lecturas. Es comprensible el apuro ante la pronta llegada de 2023, que será un año preelectoral. No obstante, los protagonistas de los tiempos que vienen deben necesariamente estar a la altura de las circunstancias. Con algo de paciencia se darán cuenta que son ellos mismos la base de esa institucionalidad que temen perder. → Leer más

Opinión

El pasaporte de Marset: los responsables deben caer

Desde hace varias semanas el gobierno se encuentra enredado en una telaraña de la cual le resulta muy difícil librarse: el otorgamiento de un pasaporte al reconocido narcotraficante Sebastián Marset, un caso que involucra a diversas jerarcas nacionales pero sin que ninguno de ellos asuma la responsabilidad por todo lo acontecido.
De acuerdo con una breve reseña del portal de noticias Infobae, “en setiembre de 2021, Sebastián Marset fue detenido en Dubái por intentar cruzar la frontera portando un pasaporte paraguayo falso. Al no poder ser liberado a través del embajador paraguayo en Qatar, Ángel Barchini, Marset solicitó al gobierno uruguayo que se le otorgara el pasaporte en la sección consular de la embajada de Uruguay en Emiratos Árabes Unidos. En noviembre, la Dirección Nacional de Identificación Civil imprimió su pasaporte con vigencia hasta 2031 y, en enero de 2022, quedó en libertad y pudo continuar su recorrido. Desde ese momento se encuentra prófugo y tiene desde marzo una orden de captura emitida por Interpol”.

De acuerdo con lo expresado por el Dr. Ruben Amato, (ex director nacional de Identificación Civil) en declaraciones vertidas a Radio Fénix, “el decreto de 2014 sobre la expedición de pasaportes no quitó garantías con respecto al de 1993 sino que muy al contrario las sumó: ahora no queda a criterio del cónsul entregar o no el pasaporte sino que el cónsul siempre tiene que pedir los antecedentes judiciales a la Dirección Nacional de Identificación Civil y debe solicitar información a Interpol en caso de los ciudadanos uruguayos que tramitan su documento desde el exterior. El trámite debe ser personal, es decir, que en el exterior el pasaporte debe ser tramitado en persona en el consulado correspondiente. La expedición del pasaporte a Sebastián Marset, indagado internacionalmente por ser líder narcotraficante, y presuntamente estar involucrado en la muerte del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, fue divulgada por el semanario Búsqueda en marzo pasado. El decreto sobre la expedición de pasaportes de 2014 tiene al igual que el que existía en 1993 dos capítulos: uno es la expedición de pasaporte común que es competencia del Ministerio del Interior y otro capítulo que es la expedición del documento cuando la persona está en el exterior que es competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores. El decreto del año 2014 sobre la expedición de documentos indica que “si las autoridades lo expulsaban solo podían devolver a Marset a Uruguay. El decreto establece que si es expulsado se otorga un título de viaje válido para el regreso al país al tiempo que debe darse cuenta a la autoridad cuándo y cómo llegó la persona expulsada”. En este sentido Amato se preguntó “por qué no se esperó que le dieran la libertad a Marset recluido en Dubái por viajar con documentación falsa paraguaya y por qué el documento entregado sirvió como salvoconducto para salir de la cárcel”.

Al igual que viene sucediendo con el caso del excustodio presidencial Alejandro Astesiano, el gobierno nacional viene manejándose en forma poco clara en relación con las responsabilidades que tanto a nivel del Ministerio del Interior o del Ministerio de Relaciones Exteriores deben ser asumidas para poner punto final a este episodio y determinar quiénes son los responsables y cuáles son las medidas que deben tomarse contra los mismos, ya sea en el ámbito judicial o en político. En ambos casos se debe llegar “hasta el hueso”, caiga quien caiga y mal que le pese a los poderosos de turno, que son muchos y actúan en muchos ámbitos, porque como ya lo dijo Enrique Santos Discépolo en su tango “Cambalache”, “cualquiera es un ladrón, cualquiera es un señor”.

En este contexto, adquieren especial gravedad los mensajes intercambiados entre el subsecretario del Ministerio del Interior, Guillermo Maciel, y su par del Ministerio de Relaciones Exteriores Carolina Ache, en uno de los cuales Maciel le advierte en los siguientes términos: “Hola, Caro. Podemos saber qué pasó con este delincuente detenido en Dubái por documento falso? Es un narco uruguayo muy peligroso y pesado. [Pretendemos] saber si sigue detenido o si lo liberaron, lo cual sería terrible”. Posteriormente a ese intercambio y durante una interpelación en agosto de este año al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, y el de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, este último dijo que “en noviembre [de 2021] nadie sabía quién era Marset”. Sobre este punto, el senador del Frente Amplio Mario Bergara sostuvo que “se confirma que en la interpelación las autoridades mintieron al Senado. Al menos Carolina Ache y Guillermo Maciel estaban en conocimiento desde el 3 de noviembre de 2021 que Marset es un ‘narco muy peligroso y pesado’ y que sería ‘terrible’ que resultara liberado. Aun sabiendo esto, prosiguieron con el proceso de entrega del pasaporte que resultó el elemento clave para que Marset fuera liberado, encontrándose prófugo al día de hoy”. Asimismo, hay que tener en cuenta que en noviembre de 2021 el abogado de Marset, Alejandro Balbi, estaba averiguando con Ache sobre la valija diplomática hacia Emiratos Árabes, país donde el narcotraficante se encontraba preso.

Ache ha reconocido que “es cierto que en ese momento no le hice saber al canciller Bustillo de las referidas comunicaciones al subsecretario Maciel” manifestando que, entre otras cosas el mensaje de Maciel consistía en “consultas informales, que en ese momento no parecían tener relevancia alguna para Cancillería”. Adicionalmente, Ache ha manifestado que “al momento de la interpelación del 22 de agosto de 2022, casi diez meses después de ese intercambio de mensajes vía WhatsApp, ya todos los jerarcas tenían pleno conocimiento de la totalidad de las comunicaciones y su contenido”. Hasta el Ministro del Interior Luis Alberto Heber reconoció hace algunos días que su ministerio sabía que Marset “era una persona vinculada al narcotráfico”.
Tal cual lo consigna el portal de “En perspectiva”, hasta integrantes del Partido Nacional hicieron valoraciones negativas de la situación: el senador nacionalista Gustavo Penadés, por su lado, dijo que cree en la “honestidad de Ache”. Sin embargo, lamentó que el oficialismo “siga sumando situaciones que no terminan de aclarar este caso”.

Por su lado, otro senador blanco, Jorge Gandini, admitió que “hay poca claridad” sobre el otorgamiento del Pasaporte a Marset. “Acá se trata de aportar transparencia y claridad y que cada uno se haga cargo de lo suyo”. El presidente, Luis Lacalle Pou, mientras tanto, sostuvo que por ahora “no está planteado” pedir la renuncia de Guillermo Maciel ni de Carolina Ache, lo que de alguna manera otorga más incertidumbre en cuanto a las medidas que se tomarán en relación con ambos jerarcas y con cualquier otro que pudiera estar involucrado en este escándalo.
Ante este panorama tan confuso y de ribetes tan graves, existe sólo una actitud que puede asumir el gobierno nacional: esclarecer los hechos, identificar a los responsables, hacer caer sobre ellos todo el peso de la ley y dictar normas y controles para evitar que se repitan este tipo de situaciones. En el caso de Marset, como en el de Astesiano “no hay más perro que el chocolate” y no se puede seguir esquivando el bulto de las medidas que deben ser tomadas de inmediato, con todas las garantías para los involucrados, pero sin demora porque no se puede ni se debe instalar en el país que los casos de corrupción que hoy empañan la gestión nada menos que del propio presidente, Lacalle Pou son algo natural y deben ser aceptados como hechos corrientes. Se trata de hechos gravísimos y los responsables deben caer sin más dilaciones, sin importar de quienes se trate. → Leer más

Opinión

Solicitada: Respondiendo a “C.R.” (¿Comunista Recalcitrante?)

Con respecto a la Solicitada “Responsabilidad de los Ediles”: Nominar de interés departamental el libro “Cuba, de eso mejor ni hablar”, lejos de tratar de imponer una ideología, pretendo defenestrarla, abriendo los ojos de quienes aún se encuentran engañados por esta ideología en particular que predomina y domina la principal fuerza política de oposición.

Más allá de la persona que postulen a la presidencia, pretenden arrastrarnos poco a poco a estos supuestos paraísos de bienestar social de ideologías totalitarias y dictatoriales, muy lejos de ser lo que pregonan. Este autor desencantado nos muestra la realidad de una sociedad de izquierda pura y dura, donde lo único que se ha logrado es la pérdida de libertades, pobreza generalizada, y acomodo de la élite comunista.

Lamentablemente estos son los puntos cardinales hacia donde apunta la izquierda uruguaya, más allá de que trate de engañarnos con un discurso a veces de un presente demócrata y republicano.

Conste que a esto no lo digo yo, lo dice el autor del libro, que supo ser un defensor de estos principios al menos hasta que en sus pasajes por los paraísos izquierdistas, se quitó la venda de los ojos, algo que no todos quieren o pueden, después de tantos años de lavado de cerebro.
En cuanto a mi trabajo como edil, debo decirle que este ejecutivo departamental está trabajando a toda máquina, por más que no lo quiera ver. La alegría va por barrios, y podrá estar en desacuerdo con lo que se hace, pero no se puede decir que no se hace.

Basta con leer a diario la prensa, muy lejos de la inacción y la mediocridad que caracterizó al gobierno anterior, tanto en lo nacional como fundamentalmente en lo departamental.

Los Ediles somos actores políticos y estamos en todo nuestro derecho de opinar defendiendo o criticando ideas independientemente de que no se tenga el beneplácito de la oposición.

Ahora, bueno sería que cuando se hace un reclamo se tenga la hidalguía de firmar con el nombre y no con seudónimos o iniciales que esconden la mano luego de tirar la piedra.

Aquí estamos en Uruguay, no en Cuba, hay libertad de expresión y no se persigue a nadie por lo que piensa o expresa señor C.R. (¿Cobarde Resentido?). Además de dar lugar a muchas malas interpretaciones. Javier Pizzorno, edil del Partido Nacional → Leer más

No Picture
Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Más grieta, ¡ya!

Advertencia: la imaginación es la loca de la casa.
No voy a decir ninguna novedad: en Argentina la grieta está instalada. Un tajo tamaño. Y como si fuera poco, a partir de mañana, lo que faltaba: Maradona o Messi, el Lio vs. el Diego.
¿Cuál es el mejor ?, ¿cuál es más argentino y representa mejor la Argentina?, ¿quién de ellos es K y quién no K? ¿Y como ejemplo para los jóvenes y guía para admiradores, qué significan?
Tamañas diferencias.

Gane o no gane habrá grieta. Si sale campeón una breve tregua. Luego, la discusión: Messi o Maradona. ¿Qué Argentina queremos?
Maradona, con la pelota en los pies un maestro, ¡qué dominio! Verlo era un deleite y si estaba encendido, dos veces. El gol que le hizo a los ingleses, a ras de tierra, de lo mejor que se ha visto. ¿Querés Malvinas?, ¡tomá Malvinas! Protestón y no solo en la cancha. En algunas tenía razón: la FIFA, por ejemplo. En otras olía a oportunismo.
De todos sus goles, que fueron muchos, por el que más de le recuerda es por el que le hizo a los ingleses –¿querés Malvinas?, ¡toma Malvinas!– pero la vez que fue por aire. Y el más festejado. Fue ilícito. Una jugada sucia; lo hizo con la mano. “La mano de Dios”, se dice y se repite. ¿Hasta dónde llega la idiotez y la hipocresía del ser humano? ¿Cuál la escala de valores, y no solo de la multitud sino la de honorables señores y destacadas instituciones, hasta universidades con larga y reconocida tradición?

Y después le echan las culpas a los políticos. Fuera de las canchas, Maradona fue hombre de familia por un rato, luego dejó mucho que desear. Violento, lo acusaron de “castigador”, agredió repetidamente a periodistas, y fue adicto. En el campeonato en EE. UU. no pasó el examen antidoping –se habló de cinco sustancias prohibidas– y dejó el cuadro con diez por todo el campeonato. En Sudáfrica llevo a Argentina al fracaso: como DT quería ser la estrella mayor, alardeaba y al tiempo ponía techo e inhibía a un Messi que comenzaba a reinar.
En política fue activo. En ocasiones si cuadraba hacía las genuflexiones necesarias. Se declaro de izquierda: fue protegido de Fidel y pensionista de Cuba; terapia dicen. Los chavistas le financiaron bastante.

Muchos escándalos: los argentinos dicen que es Dios; supongo que porque los brasileños ya habían impuesto el Rey. Ahora lo quieren santificar. Los argentinos, en particular los peronistas, tienen esa manía, y no es fácil. Pregúntenle a Perón lo que le pasó con Evita. Cierto que con Bergoglio hubiera sido otra cosa. Francisco en cualquier momento beatifica a Hebe de Bonafini; que nadie se extrañe.

Messi con la pelota no tiene nada que envidiarle al Diego. Parejos, cada uno a su estilo. También capitán y con la 10 en la espalda como aquél.
Pero Lio es diferente en otros planos; hombre de familia ejemplar, amigo de sus amigos, más bien humilde e introvertido. No se mete en política ni se deja usar. Poco escándalo, algún lio impositivo solucionado y alguna salida de tono en su papel de capitán, muy manijeado. Ayuda y creo que tiene alguna fundación dedicada a apoyar a niños enfermos de cáncer. Los visita, juega con ellos, se saca fotos. ¿Cuántos querrían? Verlo conmueve.

En fin, si me peguntan: soy hincha de Argentina. Quiero que salga campeón. Siempre ha sido así: primero Uruguay, y si no está, entonces Argentina. Y además, tengo una nuera argentina, Laura, que es maravillosa. Argentina y porteña: la admiro. Es mi nuera preferida. → Leer más

Opinión

Solicitada: Fin de año.

Estamos terminando el año y por supuesto uno hace ciertos balances.

Al país se le fue un tiempo muy lindo para hacer buenas cosas para todos los uruguayos.

Este gobierno tuvo todo para cambiar la situación post pandemia y la verdad es que no hizo nada, especialmente en el trabajo, porque en este tema estamos en el horno.

Principalmente aquí en Paysandú donde no ha podido instalarse ninguna empresa importante que dé fuentes de trabajo.
Hace muchos años que aquí en nuestra ciudad no llegan emprendimientos de magnitud y eso nos ha hecho padecer un gran desempleo, porque todos los días vemos que hay mucha gente desesperada por trabajar.

Lo peor es que no se ve ninguna posibilidad de cambiar esta situación porque los políticos se dedican a pelearse por temas de mucha gravedad como lo de los pasaportes, los temas del senador Carrera del Frente Amplio, etcétera.

Son lamentables, dan vergüenza ajena y todavía pierden el tiempo en culparse uno al otro en lugar de dar la cara y decir la verdad.
Todo es circo político. Así manejan el país, con mentiras y le hacen creer que nunca tienen nada que ver con la situación denunciada, situaciones que nunca son aclaradas porque se cubren uno al otro y nadie sale perjudicado.

Así pasa el tiempo y el país sigue con graves problemas económicos que se esconden en los números que, para el gobierno, siempre terminan dando positivo, pero no para la gente común.

Mucha gente vive muy mal, apenas llega a fin de mes pero Usted escucha a la ministra de economía que le dice que el país está marchando muy bien.

Debe ser por los préstamos que está sacando para terminar la obra de UPM porque pidió 60 millones de dólares para terminar las vías.
Yo pregunto, antes de regalar ese dinero a los finlandeses ¿no sería mejor dárselo a los jubilados en el aguinaldo que tanto lo necesitan y así no tendrían que andar sacando créditos para pasar un fin de año digno?

¿Sabrá el gobierno cuánto cuesta una canasta familiar aquí en nuestro país?

¿Sabrá que todavía hay jubilados que cobran menos de 15 mil pesos por mes y empleados que ganan 20 mil pesos mensuales y con eso tienen que vivir todo el mes?

¿Sabrá que aquí en nuestra ciudad mucha gente tiene que ir a Colón para vivir un poco mejor y hacer 5 horas de cola al rayo del sol, donde inclusive algunos van de a pie para hacer un surtido?

¿Sabrán todo esto los que nos quieren engañar diciendo que el país está mejor y que la situación es buena?
Piensen un poco genios, ustedes que saben todo y gobiernan para la gente.
La clase política es de terror.

Ahora salen de licencia hasta marzo; 3 meses sin laburar y cobrando el sueldo como si trabajaran.
Es una gran hipocresía de parte de los legisladores porque sólo se preocupan por cuidar su chacrita y así pasa el tiempo y nada hacen para mejorar la situación de la gente, si total, después vienen las elecciones, prometen que van a hacer muchas cosas y después no cumplen. Eso sí, siempre están al borde de la corrupción.

Sería bueno que algún legislador pensara en sacar tantos privilegios y también viera cómo sacar los fueros porque ya cómo está la situación de los políticos no es ninguna garantía que procedan bien en sus gestiones.Que no pase como en los países vecinos que los juzgan, pero no van presos por tener fueros.

Vergüenza les tendría que dar, pero son tan caras duras que después quieren que la gente crea en ellos y que los vote. Sinceramente yo no sé si voy a volver a votar porque son todos iguales y la gente de bien y con convicción de hacer las cosas bien, no se mete porque saben que si se ponen hacer las cosas bien, fracasan enseguida y todo sigue igual.  Ángel → Leer más

Opinión

Solicitada: Puente de la discordia

Leo que la diputada Bottino no logró que las autoridades uruguayas piensen en el litoral oeste. Es muy fácil de resolver por el mismo pueblo… Votaremos por otros.

El funcionario es a la función dice la Constitución y el estatuto. ¿La función es desestimular? No. Pues llamarlo a cumplir su función o iniciarle el sumario administrativo correspondiente. ¿Baños? Pues químicos. Cobren empresas sanduceras y colonenses en ambas cabeceras un mínimo y dan trabajo a mucha gente, porteros y limpiadores. Servicio de agua y toldos en ambas cabeceras, gazebos con servicios… Lo único que no hay que permitir es que nos arreen con el poncho.

La democracia la ganamos luchando, la libertad de circulación y elección se hace igual. ¿No quieren que crucemos? Pongan especialistas en los monopolios de salud. Ofrezcan carreras faltantes y necesarias para los estudiantes. Den los mismos beneficios que en la frontera con Brasil. Y que el dueño de la camioneta Mercedes de cien mil dólares –comerciante sanducero–, deje de quejarse cuando se abastece del otro lado de combustible y mercadería porque un pobre gaucho a pie o en un auto del 80 trae 5 Kg. para llegar a mitad de mes. Orejana → Leer más