General

En Porvenir celebran hoy un encuentro intergeneracional en el mes del Adulto Mayor

La plaza de Porvenir será escenario hoy de un encuentro intergeneracional, enmarcado en la serie de actividades que durante octubre se llevaron adelante por parte de la Dirección de Promoción Social y Secretaría de Familia, con el apoyo de las direcciones de Cultura, de Descentralización y Secretaría de la Juventud, para celebrar el mes del Adulto Mayor promoviendo espacios para la integración.

De acuerdo a lo informado a Pasividades por parte de la directora de Promoción Social, Guadalupe Caballero, en esta jornada además del grupo anfitrión, asistirán los centros de adultos mayores de Paysandú ciudad y de otras localidades. “Se va a presentar el Tango Club y un grupo de baile de Porvenir, con amplificación de la Secretaría de Juventud y la idea es pasar momentos agradables, hacer tipo estadíos” para jugar al truco, a la conga, y además “no va a faltar la música, el baile y la comida; esa es la clave de estos encuentros”, resaltó.

VISITA AL HOGAR CHAPLIN

“El 28, en tanto, vamos a ir todos los grupos al Hogar Enrique Chaplin, en la consigna del Paysandú Amigable con el adulto mayor de llegar a aquellos que no pueden llegar a los centros”, adelantó.
A la vez, “esto es abierto para que las personas que no están integradas en los grupos, se integren, son muy bienvenidos”, aseguró Caballero, invitando a “que comiencen a integrarse a estas actividades y después ver cuáles son los centros más cercanos para que puedan sumarse”.
En esta ocasión, “se va a llevar karaoke de Casa de Cultura y la alegría que caracteriza a todos estos grupos, se va a presentar también la obra ‘Pulpería La Heroica’ y se va a hacer una convivencia”, detalló.

FOGONES PARA HALLOWEEN

Dando cierre a este mes, el lunes 31 se realizarán “fogones en el Parque Guyunusa, con fiesta de disfraces por Halloween”, informó Caballero, a la vez de comentar que para esta jornada está previsto “incluir la mayoría de los grupos del Interior a través de la Dirección de Descentralización, las alcaldías y juntas locales y quien guste sumarse, que es muy bienvenido”.

PULPERÍA LA HEROICA

Inscripta en estas actividades de celebración del Mes del Adulto Mayor, se realizó también la Feria de Salud Mental “destacando la importancia de incluir sin excluir”, tarea “en la que estamos trabajando”, consignó la entrevistada.

Precisamente “en esa inclusión, las personas mayores de Paysandú presentaron Pulpería La Heroica”, donde “se está mostrando el fruto del trabajo de todo un año, de lo que cada uno hace en sus respectivos lugares. Tenemos en la Pulpería La Heroica la participación de Cristina Tagliani, que es no vidente, que se suma con el acordeón y los abuelos cantan”, refirió.
El 7 de octubre, en el Tercer Encuentro de la Comisión Interdepartamental de Personas Mayores (Cipem), celebrado en Rivera, los grupos de Paysandú presentaron esta obra, recordó Caballero, a la vez de destacar que la misma “nace en la propuesta de presentar algo que los representara. Le dedicaron cariño; es importante lo que hacen en cada salón de las personas mayores” y que precisamente nuclean y lo muestran en esta presentación.

El calendario de actividades que compone la celebración del mes del Adulto Mayor, “se desarrolla a través de Promoción Social y Secretaría de Familia de la Intendencia, como articuladores, la Dirección de Descentralización con los grupos del interior y la Dirección de Cultura con los espectáculos”, puntualizó, a la vez de indicar que en estas instancias se contó con la amplificación y animación de la Secretaría de la Juventud.

→ Leer más

General

El Tsunami Plateado

El siglo XX ha sido el que más aportes ha realizado para aumentar la esperanza de vida, y si esto puede resultar ya algo notorio en la actualidad de nuestro país, debemos tener en cuenta las proyecciones de expertos que apuntan a que en las próximas décadas la región va a experimentar el mayor ritmo de envejecimiento poblacional del mundo.

El fenómeno al que algunos han denominado “Tsunami Plateado” se refiere a esta ola demográfica causada por el envejecimiento de la población, y esto podemos apreciarlo en la gran cantidad de jubilados, pero también en la cantidad de trabajadores y de consumidores.
En el terreno de las jubilaciones, los gobiernos se enfrentan a una encrucijada que les exigirá ser muy creativos ante esta situación, pues nuestra expectativa de vida actual hace que durante nuestros años como jubilados, cobremos más de lo que se acumuló por nuestros aportes durante nuestros años de trabajo, pues el sistema actual básicamente no está pensado para que vivamos tanto tiempo. → Leer más

General

Un paseo en tren hacia las Termas de Almirón

Tal grado de aceptación encontró entre el público sanducero la propuesta de Ajupe de organizar un paseo familiar a Termas de Almirón, el sábado 19 de noviembre, que este lunes ya no quedaban pasajes disponibles. Partirán 198 pasajeros, de todas las edades, a bordo en tres vagones que salen a las 8 desde la Estación de AFE, para regresar a las 17. La iniciativa surgió en Ajupe para ofrecer “una oportunidad muy linda para el recuerdo de quienes ya peinan canas” y la experiencia novedosa para niños y jóvenes, según se destacó a Pasividades. Inicialmente se pensó en la contratación de dos vagones, con una capacidad para 66 personas cada uno, pero debido a la amplia demanda de pasajes finalmente se pudo agregar un vagón más.

La presidenta de Ajupe, Lucía Reboulaz, manifestó su beneplácito por el acierto de la propuesta, en base a la respuesta de los sanduceros, a la vez que agradeció al alcalde de Guichón que ha dispuesto un ómnibus para trasladar a aquellas personas con problemas de movilidad, desde la parada hasta las termas, así como el ingreso gratis de los viajeros al centro termal. Además aclaró que se trata de un paseo sin fines de lucro, en el que solo se cobró un pasaje que permitiera cubrir los gastos que incluyen dos maquinistas, dos guardas y el combustible.

→ Leer más

General

Realizaron muestra de vestimentas y objetos antiguos en Ajupegui

Ajupegui celebró el Día del Adulto Mayor con una muestra de vestimentas y objetos antiguos en su sede y a la que asistieron visitantes de todas las edades durante los dos días que estuvo abierta al público, el 1º y 2 de octubre.
“Tuvimos la visita de los niños del CAIF, del hogar Sueños de INAU y un marco de público lindo que asistió. A los adultos mayores les ofrecimos refrigerios con tortas”, indicó a Pasividades la secretaria de esta institución, Zulma Machado.
Recordó, asimismo, que “el domingo 9 de octubre se realizó una excursión a Dolores, al desfile de la Primavera, en la cual se disfrutó de un hermoso día diferente”.

CORRECAMINATA

El sábado 15, “se realizó una correcaminata, en el marco de la Semana del Corazón, que fue apoyada por la Intendencia y Salud Pública. Fue un trayecto de 5 kilómetros en dos etapas: los primeros 2.500 metros para las personas mayores y la segunda etapa la completaban los participantes más jóvenes”, detalló.
“Hubo buen marco de personas que participaron, se disfrutó de esta jornada, que culminó con un sorteo de 2 estadías en termas de Almirón, donadas por el Concejo local, y una serie de regalos brindados por el comercio local”, indicó.

FIESTA DE FIN DE AÑO

La Comisión Directiva de Ajupegui proyecta para el mes de noviembre abocarse a la organización de “la fiesta de fin de año; todos los preparativos que nos llevan bastante trabajo”, consignó Machado, a la vez de destacar que en esta velada habitualmente “participan la mayoría de los socios y algún no socio”. La fiesta se realizará el sábado 11 de diciembre, en tanto para los primeros días del último mes del año está prevista la muestra de los trabajos realizados durante el año en los cursos de Ajupegui. → Leer más

Culturales

César Durañona brinda hoy clínica de batería en sala de EL TELEGRAFO

Hoy, a las 19, en la sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO, el músico Cesar “Banana” Durañona brindará la clínica titulada “La versatilidad rítmica en la batería”. Destinada a todo tipo de músicos y abierta al público en general, será una buena oportunidad de conocer por dentro el trabajo del músico reconocido por su gran talento y su capacidad de tocar los estilos más variados.
Nacido en Colonia del Sacramento, proveniente de una familia de músicos, Durañona se inició en su instrumento siendo muy niño. Estudió con Manuel Núñez, en ese entonces baterista de la Orquesta Municipal de Colonia, y desde 1994 fue acumulando actuaciones y experiencias en distintos proyectos musicales. En 2002 finalizó sus estudios de Solfeo y Teoría en el conservatorio Falleri – Balzo, donde estudió con la profesora Cecilia Ravel. Con el fin de perfeccionarse en la batería tomó clases con Nelson Cedrez.

Años después tomaría lecciones con Martín Ibarburu, Nicolás Arnicho, Oscar Giunta, Pedro Barceló y Ernesto Simpson. En 2007 participó en un intercambio musical con Finlandia, promovido por el Instituto Iberoamericano, mostrando temas y ritmos de nuestro país, dando clases y realizando presentaciones. Por ese entonces ingresó como percusionista y baterista suplente en la Orquesta Municipal de Colonia, donde trabaja actualmente.

Desde 2005 participó en los encuentros “Montevideo Drum Fest”, donde ganó la mención como baterista revelación. Integró el staff de músicos del Festival Jazz a la Calle, de Mercedes, Soriano.
En 2012 participó en el concurso Roland V-Drums, obteniendo el primer puesto a nivel nacional y participando en el Sudamericano en la ciudad de Santiago de Chile, donde obtuvo el segundo lugar. Integró el trío de José Reinoso, participando en festivales de Jazz a nivel nacional e internacional y llevando a cabo giras por Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia y Chile. Ha dictado clínicas para importantes marcas mundiales de instrumentos. Durañona ha acompañado a reconocidos artistas como Daniel Mazza, Federico Britos, Daniel “Lobito” Lagarde, Artigas Leal, Diane Denoir, Nicolás y Martín Ibarburu, José Reinoso, Jorge Pardo, Gustavo Musso, Luis Salinas, Flora Martínez, Julio Frade o Ricardo Nolé.

La clínica

El temario de la clínica consta de cuatro puntos: 1) Biblioteca rítmica y versatilidad del baterista de sesión. A- Ritmos (candombe, jazz, murga, latino, música brasileña, entre otros); B- Repertorio. 2) Improvisación sobre los ritmos presentados. Estudio del lenguaje y argumento de cada estilo musical, basado en los instrumentos que lo componen. 3) Recursos técnicos de coordinación básicos. 4) Incorporación de la percusión en los ritmos vistos. Resumen de los puntos previos, con la aplicación de la percusión en cada uno de ellos.

Jam session

En su visita a Paysandú, Durañona estará también participando en una jam junto a sus pares sanduceros. Será el jueves, a partir de las 21 y 30, en Delibar (Leandro Gómez 658). La actividad cuenta con el auspicio de EL TELEGRAFO, Hotel Casagrande, Eurocolor Paysandú, Pietro Rotisería y Laboratorio Diez. → Leer más

General

Últimos lugares a Piriápolis

La Asociación Sanducera de Jubilados, en conjunto con la Sociedad de Jubilados, que integran Cajupay, comunican que quedan los últimos lugares para completar el segundo coche de la excursión que se realizará entre los días 25 y 28 de noviembre al Argentino Hotel de Piriápolis.
A la vez, aclaran que para asistir a esta excursión no es necesario ser socios ni tampoco jubilado o pensionista, ya que a la fecha los cupos disponibles son bajo la modalidad de pago contado o con tarjeta de crédito. Los interesados en este viaje deben inscribirse en las oficinas de Cajupay, de lunes a viernes, en horario de 8.30 a 11.30 y de 14.30 a 17.30. Por mayor información se debe llamar a los teléfonos 472 30910 y 472 25997. → Leer más

Rurales

“Venimos detrás de la enfermedad y se nos está escapando”, señaló Lauro Artía sobre brucelosis

“Se dice que está controlada pero se nos viene escapando”, indicó a EL TELEGRAFO el doctor Lauro Artía, refiriéndose a la conferencia de prensa brindada recientemente por las principales autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en donde se dijo que la situación está controlada. “Se nos escapó primero en Rocha, después en San José, le siguió Paysandú, ahora en Durazno y las últimas semanas en Salto, por lo que siempre venimos detrás de la enfermedad”, afirmó el profesional sanducero.

“Tengo un informe del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que en setiembre en el departamento de Salto no había ningún caso, y a mediados de octubre había 7 y algunos con casos importantes de focos”, explicó. “En Durazno había 20 focos en setiembre y ahora a mediados de octubre Charbonier nos presenta que hay 67. Indudablemente venimos atrás, por eso planteamos la importancia de la vacuna RB 51”, sostuvo el directivo del Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), e integrante de la Codesa.

Destacó la actitud del doctor Diego De Freitas, director general de los Servicios Ganaderos del MGAP, que junto a Charbonier y Vitale, “vinieron a la reunión de la Codesa en Paysandú, y esos planteos que se realizaron en la primera nota que salió en EL TELEGRAFO días atrás se lo hicimos personalmente”.
La posición del Centro Médico Veterinario de Paysandú “es histórica”, aclara. “Desde el año 2000, cuando reventó en Rocha, venimos manteniendo la misma, y en definitiva pasaron 22 años y seguimos con el mismo planteo”.

En setiembre de 2017 en Paysandú había más de 50 focos abiertos, de los cuales más de la mitad se habían abierto ese año; “surgió la propuesta de vacunar obligatoriamente a todos los vientres, que incluía todas las terneras y vaquillonas no gestantes de todo el departamento, con la RB 51”.
Entiende que la poca aprobación de la medida, se debe “a las complicaciones que surgieron luego para realizar el movimiento del ganado para su comercialización, y no se pasó del 60% de la vacunación contra brucelosis”.
Artía enfatiza que “no es positivo el cuestionamiento público que se hace a la campaña, y complica el ponernos de acuerdo para donde va el camino”, acotando que “todos los actores de la campaña tenemos fallas”.

POR QUÉ VACUNAR

La postura del Centro Médico Veterinario de Paysandú es “la vacunación obligatoria de todas las terneras. Es la única forma de ponernos delante de la enfermedad”.
Artía explicó que la vacuna es efectiva para la prevención del aborto, pero también se evita la infección. “Cuando se vacuna hay un doble mecanismo, por un lado estás protegiendo a los animales y disminuís la susceptibilidad a la infección, pero también el nivel de exposición a la enfermedad. Al bajar la cantidad de abortos (los causa Brucella abortus) y bajar la cantidad de animales excretores, habrá menos infección en el medio ambiente”, agregó.

SISTEMA NO ENCUENTRA FOCOS

“Según lo indicado por Charbonier”, explica Artía, “el 70% de los focos detectados era por vigilancia epidemiológica. Cuando la búsqueda se dirige hacia determinados predios, es cuando se la encuentra, por lo que cuando se busca se encuentra; en definitiva el sistema no lo está encontrando”, subrayando que “el sistema de vigilancia normal no lo está encontrando”.
Lauro Artía indica que “para aumentar la búsqueda deberíamos sangrar el 100% del ganado a faena. Lo ideal sería un control de campo obligatorio, con el sangrado del 100% de los reproductores. Todas las hembras y todos los toros, y ahí sabríamos cual es la prevalencia total a nivel país”. Acotó que “se debe hacer en laboratorios oficiales”. → Leer más

General

Personas Mayores participaron en actividades de confraternidad

Bajo la consigna “Paysandú, una ciudad amigable con las personas mayores” se organizaron diversos eventos y reuniones con la participación de asociaciones de Paysandú y grupos provenientes del interior del departamento.

Marta Santana, coordinadora del Centro Diurno, señaló que se dispuso el traslado a los encuentros. Comenzó el 1º de octubre con el Día Internacional del Adulto Mayor con un almuerzo en el parque Guyunusa. “El 6 festejamos el Día del Jubilado y el 7 viajamos unas 150 personas a Rivera a la reunión de la Comisión Interdepartamental de Personas mayores (Cipem) y un encuentro nacional. Posteriormente, en Quebracho, Ajupeque festejó el mes y eligió a la reina, Miss Simpatía y Mister Galán. El 14, fuimos invitados a una Tanguería en el Espacio Cultural Gobbi”. Continuaron en Lorenzo Geyes, con la elección de la reina de la bailanta, el 18 de octubre con la Noche de Gala en el Teatro Florencio Sánchez y “apoyamos la feria de salud mental en la plaza Constitución”.

Destacó “la participación excelente que ha sido un mimo al alma porque ellos han demostrado que mantiene un alma joven y alegre. O como me gusta decirles, que viven en otoño una verdadera primavera”.
→ Leer más

General

Salud mental: cómo superar estigmas, discriminación y avanzar en el tratamiento de las enfermedades

Las creencias sobre las enfermedades mentales pueden provocar problemas importantes y crear estigmas. “Un estigma sucede cuando alguien ve a otro de manera negativa por alguna característica distintiva o por un rasgo personal que se considera, o de verdad es, una desventaja. Lamentablemente, las creencias y las actitudes negativas hacia las personas que tienen alguna afección de la salud mental son frecuentes”, dijo a Pasividades el doctor Marcelo Luaces, integrante del equipo técnico de Atención de Alzheimer Paysandú (ADAP)”.
El estigma puede dar lugar a la discriminación. “La discriminación puede ser evidente y directa, por ejemplo, si alguien hace un comentario negativo sobre la enfermedad mental o sobre el tratamiento. O también, puede ser no intencional o sutil, como cuando alguien evita a otro porque asume que podría ser inestable, violento o peligroso a causa de su enfermedad mental. Es posible que la otra persona termine juzgándose a sí mismo. → Leer más

Rurales

La reposición se vendió muy bien en Plaza Rural

La reposición se vendió muy bien ayer en la primera jornada de Plaza Rural. Y fue con ajuste en prácticamente todas las categorías respecto al último remate, pero muy inferior, lo que marca un cierto equilibrio para ventas futuras.

No hay dudas que las lluvias cambian el ánimo de los productores, y esto quedó de manifiesto en la víspera. Fueron 5.365 vacunos comercializados (91%), con agilidad y muy buena demanda desde diversos puntos del país, especialmente en aquellos lugares en donde la semana pasada se verificaron los mejores registros pluviométricos.
Desde el Hotel Cottage, en Carrasco, en venta presencial, y a través de TV, web, dispositivos móviles y streaming de audio, los terneros se vendieron a buen ritmo, en tanto los novillos más pesados lograron un 100% de venta.

PROMEDIOS

Los 77 terneros de menos de 140 kilos, U$S 2,77; 675 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,58 y 2,11, promedio U$S 2,27 (-7% respecto al remate anterior); 1.346 terneros de más de 180 kilos, entre 2,50 y 1,90, promedio U$S 2,17 (-3%); 2.098 terneros, entre 2,77 y 1,90, promedio U$S 2,21 (-3%); 658 terneros y terneras, entre 2,55 y 1,85, promedio U$S 2,09 (-2%); 1.523 novillos de 1 a 2 años, entre 2,48 y 1,85, promedio U$S 2,06 (-4%); 326 novillos de 2 a 3 años, entre 2 y 1,71, promedio U$S 1,86 (-14%); 120 novillos mayores de 3 años, entre 1,93 y 1,68, promedio U$S 1,84 (-13%); 640 vacas de invernada, entre 1,80 y 1,50, promedio U$S 1,56 (-15%).

CONTINUA

Hoy desde la hora 9, serán 807 ovinos, 1.775 terneras, 840 vaquillonas 1 a 2 años, 73 vaquillonas más de 2 años, 357 vientres preñados, 124 vientres entorados, 1.276 piezas de cría y 6 toros EPD.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago, más otros 30 días libres para los clientes BROU en Crédito Plus. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República que puede otorgar mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.

Está operativo el Fideicomiso Express del BROU, de hasta U$S 70.000. También el Remate Asegurado. Con la PreOferta, los interesados pueden gozar de descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. El Precio Justo, el Préstamo fácil. Los identificados como Lotes Mapfre tendrán flete gratis para el comprador. → Leer más

General

Hablan nuestros mayores: Leonardo Bulanti, una extensa trayectoria y un presente dedicado a nuestra historia

Luego de una extensa trayectoria en la docencia y en distintos ámbitos relacionados a su profesión, el Ing. Agrim. Leonardo Bulanti Gutiérrez en 2010 se jubiló y se abocó de lleno a proyectos vinculados a la historia de Paysandú, que incluyen la digitalización de material de la prensa sanducera de los siglos XIX y XX, integra la Comisión de Patrimonio, participa en los talleres de Ceupa de Teatro e Historia, y se dedicó a escribir, habiendo culminado recientemente una Historia Abreviada de Paysandú.
Hijo del reconocido Arq. Leonardo Bulanti Ríos y Eladia “Lala” Gutiérrez Martínez, nació en un hogar de 4 hermanos y en pleno centro de nuestra ciudad. Hoy vive junto a su esposa Ana María Brum Chaychenco, con quien formó una familia con tres hijos: Alejandro, quien reside en España, Lucía y Gabriela, y 5 nietos: Giulieta, Piero, Matías, Gonzalo y Federico.
Hizo la Primaria “en las escuela 11, que hoy es la 93, en el Trébol, cuando este aún no existía”, acompañado por su tía Irma que era docente en ese centro escolar, “porque yo como hermano menor era muy apegado a mis tíos” y los últimos 3 grados en la Escuela 2. Tras cursar Secundaria en el Liceo 1, “me fui a estudiar a Montevideo y me gradué de Agrimensor, a los 21 años, título que después, cuando teníamos determinada antigüedad y algunos cursos hechos nos revalidaron a Ingeniero Agrimensor. Ejercí la docencia desde muy joven hasta el 2010 que me jubilé. Teniendo 20 años empecé como colaborador técnico docente en la Facultad de Ingeniería, después fui ayudante por concurso docente, grado 1. Tras recibirme, retorné a Paysandú e ingresé en la Facultad de Agronomía como docente de Informática”, contó a Pasividades de EL TELEGRAFO.
Además de docencia Terciaria, “ejercí en Secundaria y en UTU, fui destituido en la época de la dictadura, por haber pensado distinto, y restituido en el año ‘85”, relató.
“También fui funcionario de confianza en la Intendencia, casi un año –en 2005–, y siempre estuve vinculado en mi actividad profesional al Ordenamiento Territorial. Fui muy estudioso de las normas, de la legislación y con propuestas en debates, conferencias, actividades, aún sin estar en la Intendencia siempre estuve muy vinculado a los técnicos e hice mis aportes en varias oportunidades, la mayoría honorarias, y lo sigo haciendo. Tengo un vínculo estrecho con la Asociación de Agromensores del Uruguay además de otros grupos que existen como la Astronomía, la Informática”, citó.
→ Leer más

Opinión

Un problema grande con secuelas enormes

Desde 2017 151 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos por femicidios en nuestro país. El dato –que surge de un informe realizado en convenio entre INAU, Fiscalía, Facultad de Psicología de UdelaR y Unicef– se conoció en el contexto de la presentación de un protocolo que deja en evidencia la necesidad de más recursos para trabajar en la respuesta institucional al impacto que los femicidios, la pérdida de la madre, tienen en estos niños. Para la directora del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), María Elena Mizrahi, se requiere un replanteo del sistema, con más recursos y más capacitación.

“Pongámonos nosotros en el lugar. Que de la noche a la mañana vengan a vivir niños que son de nuestra familia, pero que no era algo que teníamos planificado. Aparte del impacto de si es una hermana o una prima que ha sido asesinada. A partir de ahí se necesita trabajar con estas familias para dar un sostén”, dijo Mizrahi.
Justamente, la respuesta emocional y económica a los familiares que quedan a cargo es una de las claves. Por eso entre las modificaciones que más urgentemente se requieren está que la pensión que reciben las víctimas no sea excluyente de si tienen otras transferencias del Estado.
Mizrahi también señaló que hay carencias técnicas y si bien adelantó que se vienen realizando capacitaciones (de hecho la semana próxima se llevarán a cabo en todo el país), se necesita mayor capacidad de reacción.

Y la capacidad debe ser grande, porque el fenómeno del femicidio es muy grande. Tanto que hace pensar que ese número de niños al que se aludía al principio se queda corto.
“Estamos diciendo que atendimos 7.035 situaciones en el 2021, que son casos atendidos. Esto no es denuncia, sino casos con niños que atendió un equipo. Y en lo que va de este semestre llevamos 5.944 situaciones. Entonces no sabemos cómo vamos a terminar este año, pero en definitiva, si bien hubo ingresos de técnicos, obviamente los volúmenes que tenemos que atender, sin lugar a duda son insuficientes”, señaló.

El 25 de noviembre del año pasado, en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el Banco de Previsión Social (BPS) había anunciado que los hijos de víctimas de femicidios quedarían amparados por las disposición contenida en la LUC, que modificó la Ley N.º 19.039, que duplicaba el monto que había previsto anteriormente la Ley N.º 18.850, por la que se había dispuesto en 2011 el pago de una pensión mensual, más una asignación familiar a las víctimas de delitos violentos. La LUC (Ley N.º 19.889) lo que hizo fue extender ese beneficio a los familiares de víctimas de “un fallecimiento en ocasión de un hecho delictivo”. Evidentemente esa redacción comprende a los hijos de las mujeres fallecidas a manos de sus parejas o exparejas y así lo entendió el equipo jurídico del instituto, aunque aplica para los hijos de víctimas de femicidios que hayan ocurrido luego del 9 de julio de 2020, cuando la LUC entró en vigencia. Hasta fines del año pasado el BPS brindaba esta prestación a 138 niños.

Claramente que esto es un problema a resolver y en el que se debe poner todo el empeño, pero no es más que una secuela del verdadero gran problema, que todo lo expuesto anteriormente no puede hacernos olvidar, que es la muerte de las mujeres.
Este año, en los días previos a la conmemoración del Día de la Mujer se dieron a conocer datos respecto a los femicidios en el país en los últimos años. Durante 2018 se cometieron 35; en 2019, fueron 25 casos y la baja se mantuvo en 2020, cuando se registraron 19 crímenes de este tipo, aunque entonces había al menos cuatro casos pendientes de definición o incluidos en el conteo de muertes “dudosas”, publicaba La Diaria. En 2021, sin embargo, este delito volvió a aumentar y hubo 25 casos y uno pendiente de resolución, en el que el principal sospechoso era la pareja de la víctima. También se investigaban otros dos casos de mujeres cuyos cuerpos aparecieron flotando en un arroyo.

De acuerdo con los datos estadísticos del Ministerio del Interior, el promedio de edad de las mujeres asesinadas es de 39 años, aunque la tendencia es la reducción de esta edad.
Del total de casos, a partir del 2018, el 28% de los femicidios fueron cometidos en Montevideo y el 72% en el Interior del país. El 92% de los casos se cometieron dentro de la vivienda y el 8% –dos casos– en la vía pública. Pero no son más que datos que no aportan demasiado a entender por qué está pasando esto en este momento. Otro dato, respecto a los agresores: el 44% de los femicidas se quitó después la vida y el 48% debió afrontar a la Justicia. La diferencia de la suma respecto a 100 se explica porque en ese momento uno estaba prófugo y otro femicida había sido ultimado durante la comisión de otro delito.

Últimamente también ha cobrado relevancia otro fenómeno, que es el de padres que atacan e incluso dan muerte a los niños para “dañar” a la madre. Tiene nombre, se lo puso la psicóloga Sonia Vaccaro –argentina, residente en España– que lo describió como “aquella violencia contra la mujer que ejerce el hombre violento utilizando como objetos a las hijas o hijos, para dañarla”.
El problema tiene muchas aristas, cada vez más complejas, y está sobradamente comprobado que no se va a resolver solo porque no está atado, como podrían estar otros problemas de seguridad, a los vaivenes de la economía o de la sociedad. Ha ido in crescendo más allá de crisis económicas y sociales y superando todo tipo de cambios en la legislación y de endurecimiento de penas. Ahora que estamos en un proceso de reforma educativa tal vez sea bueno considerarlo, como para probar algo diferente, por más que el éxito tampoco así esté garantizado. → Leer más

General

Mural

El 22 de octubre se inició la pintada de un mural en la fachada de la sede de Cajupay por parte del profesor Fernando Irecio y sus alumnos del Taller de Pintura. Está prevista la inauguración de esta obra artística para el 9 de diciembre, cuando se cierren los talleres de Cajupay. → Leer más

Rurales

Zafra prosigue en última semana de octubre

Ingresar en la última semana de octubre no significa finalizar los remates de toros de este año. Algunas subastas se desarrollarán en los primeros días de noviembre, pero ya prácticamente en las últimas subastas. Indudablemente, las lluvias de la semana anterior influyeron en el ánimo de los productores, y para el final de zafra, permitirá a aquellos productores que aguardaron un cambio en el clima, poder adquirir reproductores en los remates de las diferentes zonas del país.

MARISCALA

Un buen remate fue el de los Toros en Mariscala que realizaron desde el local Cándido N. Cal, en forma conjunta Fernando Sosa Días, Luis Carrau, Nascimento y Julio Bonomi e hijos.
Con negocios a cargo de Jaso & Jaso y Escritorio Dutra, los 30 toros Angus SA hicieron promedio de U$S 3.064, con máximo de 3.660 y mínimo de 2.640, en tanto los toros Hereford hicieron promedio en U$S 2.640. Respecto a los vientres, 10 vacas Red Angus a U$S 960, 19 vaquillonas Angus SA sin servicio entre 760 y 755, promedio U$S 758, 3 vaquillonas Hereford PI U$S 1.000 cada una y 20 vacas Angus SA sin servicio: U$S 800.

TOP ANGUS

Se realizó el remate Top Angus de cabañas “La Paraguaya” de Fernando Dighiero y “El Refugio” de Jorge Barboza, realizado en la Rural de Florida.
Fueron 55 toros Angus que se vendieron con dinámica y puja, y que hicieron promedio de U$S 3.004, con máximo de 4.200 y mínimo de 2.400. Los 24 vientres se vendieron entre 3.000 y 780, promedio U$S 1.151.

BUEN ABRIGO

Una destacada venta de Angus, concretaron escritorios Aramburu y Juan Vera, en la octava edición del remate de cabaña “Buen Abrigo”. En el propio establecimiento, con la presencia de gran marco de criadores de diferentes zonas, se comercializaron los 24 toros Angus a un valor promedio de U$S 3.435, con máximo de U$S 4.260 y mínimo de U$S 2.700.
Además de los toros, también tuvieron mucha demanda los vientres: 29 vacas preñadas se pagaron entre 1.260 y 840, promedio U$S 1.063 y 60 terneras entre 744 y 720, promedio U$S 722.

  → Leer más

General

Encuentro en Ajupeque por el mes del Adulto Mayor

Para festejar el mes del Adulto Mayor, Ajupeque recibió la visita de grupos de otras localidades del Departamento, viviéndose una jornada de integración, en la que los concurrentes disfrutaron de varios espectáculos musicales.

“El 9 de octubre celebramos el mes del adulto mayor y fue algo que colmó nuestras expectativas”, indicó a Pasividades Ivana Méndez, integrante de la Directiva de Ajupeque. “Fue algo hermoso lo que vivimos, con muy buena concurrencia de público, ya que nos acompañaron grupos de Gallinal, Lorenzo Geyres, de San Félix y el grupo del Centro Diurno de Paysandú”, relató. → Leer más