Culturales

Conversaciones en torno al sonido en vivo

En el marco de la 37.ª Fiesta de la Prensa, tuvo lugar en el Auditorio Miguel Ángel Pías de Casa de Cultura una charla abierta sobre los desafíos técnicos que implica llevar adelante el sonido de un espectáculo en vivo. La actividad reunió a conocidos técnicos sanduceros, algunos de ellos también músicos, como Óscar Romano, Carlos “Caco” Pauletti, Javier “Java” Martínez, Leo Lemes, Fernando Acuña y Fabián Carri, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos. La propuesta tuvo una muy buena convocatoria y generó gran interés entre el público presente, donde entre otras personas interesadas en el tema, había también otros músicos y técnicos.
Durante la charla se abordaron puntos como el uso correcto de micrófonos y equipos, la importancia de contar con cables en buen estado, las precauciones de seguridad en el escenario, la necesidad de diseñar riders técnicos y plantas de escenario, organizar correctamente una prueba de sonido, respetar los tiempos, optimizar el trabajo cuando el equipamiento es limitado, o la comunicación respetuosa entre músicos y técnicos, entre otros temas que se fueron sucediendo y a veces entrecruzando durante los más de 90 minutos que duró la experiencia.

Reflexiones y aprendizajes compartidos

Óscar Romano, quien además de participar como técnico ofició como moderador, destacó la importancia de un encuentro de estas características. “Por suerte tuvo una linda convocatoria, y se pudieron tocar varios temas. Obviamente, siempre quedan muchas cosas para compartir. El tema te va llevando, vas enlazando cosas, vas derivando por diferentes lugares, y es como que siempre falta tiempo. También sucede que a veces uno no quiere hacer tan densa la charla, para no aburrir a la gente. La idea es, en algún momento, repetir la experiencia. Estamos pensando ya la próxima vez hacerlo incluso con una banda en vivo, para probar y mostrar diferentes cosas”, anunció.
Si bien cada uno de los participantes tiene su forma de trabajar, “los resultados después terminan siendo parecidos, o muy similares”, subrayó Romano. “Se encara según cómo uno está acostumbrado a trabajar, desde diferentes lugares, para llegar al mejor resultado posible. Hay detalles que no se tienen tan en cuenta, pero que son sumamente importantes. Son todas posiciones que, al fin y al cabo terminan siendo de ayuda para que el músico se escuche mejor sobre el escenario, para lograr un audio más inteligible, más entendible para el músico, para que pueda tocar más cómodo”. También se puso énfasis en la preparación previa que los músicos deben tener antes de llegar al escenario: “Cuando vos llegás a un escenario tratá de ir con tu instrumento, tus cables y tu parte eléctrica prolija. Todo eso contribuye a que después el desempeño sea mejor en todos los casos”, resumió.
Otro punto interesante fue la comunicación que se logró con el público, que participó con preguntas y otros aportes. “Fue una charla de intercambio de conocimientos y de buscar soluciones a las necesidades”, dijo. “Estas cosas siempre son enriquecedoras para todos, porque vas intercambiando experiencias, viendo cuáles son las necesidades del músico y cómo podés tratar de solucionarlas”, resumió Romano. La actividad también evidenció la importancia de continuar generando este tipo de espacios, que fortalecen el trabajo técnico en espectáculos en vivo y contribuyen a mejorar la experiencia artística, tanto para quienes la llevan adelante como para el público. → Leer más

Destacados

“Números de animales de compañía de acuerdo con el censo, no reflejan la realidad de los hogares”

El Censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) efectuado en 2023 reveló tendencias sobre las preferencias por los animales de compañía en los hogares uruguayos. Según el registro, en el país hay 1.448.224 perros y 691.844 gatos, que totalizan 2.140.066 de animales de compañía en las viviendas censadas con habitantes presentes. Las protectoras de animales, en general, no coinciden con dicho registro y notan un crecimiento exponencial en la población de perros y gatos, a pesar de las campañas nacionales de castraciones.
El INE publicó que “el 37% de los hogares tiene solo perros, un 8% tiene solo gatos, y el 23% disfruta de la compañía de ambos animales”. En el 44% de los hogares constituidos por parejas con hijos, hay al menos un perro. El 30% tiene perros y gatos, “reflejando una tendencia hacia la pluralidad en las mascotas”.
El 39% de las parejas sin hijos muestra una alta adopción de perros. El 52% de los hogares unipersonales no tiene animales de compañía y el 27% solo perros. El promedio de animales de compañía por hogar particular censado con residentes presentes es el siguiente: perros 1,2, gatos 0,6 y perros y gatos 1,7.
La oenegé Amigos de los Animales evaluó que tales cifras “no reflejan la realidad que vivimos. Que haya solamente un 44% de hogares con al menos un perro no se acerca a lo que vemos todos los días, así como la cantidad de perros por cada hogar o gatos. Antes había un perro por hogar, pero ahora vemos tres, cuatro o cinco. Ni que hablar de las personas que tiene más de esa cantidad”, señaló Laura De León.
“Después, estamos las protectoras desbordadas y supongo que en este censo no estamos registradas. Pero aún así, esa no es la realidad. No sé si la gente no dijo la verdad o qué pasó”, cuestionó. → Leer más

Destacados

Charla “Los túneles de Paysandú”, con amplia presencia de público

La 37ª Fiesta de la Prensa se desarrolla con un buen marco de público en sus diversas actividades y la charla “Los túneles de Paysandú” a cargo del Dr. Jorge Pedoja y el Ing. Agrim. Leonardo Bulanti, es una demostración del interés sobre la historia sanducera. La sala 1º de Julio desbordaba con público que seguía la exposición con amplio interés.
Por esa razón, una nueva charla se organizará la semana próxima y será comunicada oportunamente. Los investigadores aportaron material fotográfico, planos de la ciudad trazados en distintas épocas y aportes de EL TELEGRAFO, donde muestran las excavaciones efectuadas por sus pobladores con el fin de construir pozos para utilizar el agua, así como perforaciones que datan del siglo XIX y refieren a emprendimientos de saladeros.
Sin embargo, los estudios no han aportado vestigios de construcción de túneles, tal como afirman las tradiciones orales y que se remontan a las épocas de las varias defensas que enfrentó Paysandú en su proceso histórico. → Leer más

Culturales

Paysandú Universitario: resumen del año 2024

Cada sábado a través del espacio Paysandú Universitario en diario EL TELEGRAFO compartimos información relevante relacionada con el desarrollo de las actividades fundamentales de la Universidad de la República en Paysandú a través de la información de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Hoy nos detenemos para hacer un breve repaso de lo que fue el año 2024 y se identifican importantes instancias y momentos que dan cuenta del fortalecimiento de la presencia de la UdelaR en Paysandú y la consolidación de la ciudad universitaria.

Generación 2024

En 2024 las inscripciones para iniciar carreras en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte alcanzaron el número de 1.661 inscripciones y se confirmó así a la sede universitaria local como “un polo de formación de profesionales de la salud”, en palabras de su director, Liber Acosta Casella. La observación de los números totales de inscripciones de ingreso en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte generan “satisfacción” por la oportunidad de acceso a la enseñanza terciaria y universitaria a nivel local y “desafíos” para gestionar las condiciones necesarias para el funcionamiento óptimo de las actividades de enseñanza. En total, el Cenur Litoral Norte recibió 2.944 inscripciones en el período 2024, de los cuales 1.661 correspondieron a Paysandú y 1.283 a carreras con inicio en la sede Salto.
Fue el primer año con ingreso de las carreras de Tecnología Médica a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) del área Salud.

Edificio Campus: comienzo de obras

En los primeros meses del año se concretó la demolición de las estructuras que lo ameritaban en el predio del ex corralón, donado por la Intendencia de Paysandú, para dar paso al edificio emblemático que estará ubicado sobre la calle Zorrilla y estaba en marcha la licitación para el edificio de 4.000 m2 y la red de infraestructruras para todo el predio: energía eléctrica, agua potable, fibra óptica, y saneamiento.

El 7 de mayo se celebró en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” la firma de los convenios que permiten financiar un nuevo edificio de la Universidad de la República (UdelaR) en Paysandú. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades nacionales, departamentales, universitarias y representantes de la comunidad sanducera. La construcción de la nueva sede se realiza dentro del fideicomiso de la Universidad de la Corporación Nacional para el Desarrollo y cuenta con el financiamiento compartido de $521 millones de fondos propios de la UdelaR, $294 millones que la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP) aporta por una partida presupuestal con destino especial a estas obras y U$S 6 millones de dólares que se financian en un préstamo con el CAF, con la garantía del Estado. Estos acuerdos generaron la firma de dos convenios: uno entre la IDP y la CAF, y otro entre la UdelaR y la IDP, por el cual la Universidad se compromete a devolver a ese gobierno departamental el monto que adeude a la CAF.

El 11 de noviembre se colocó la piedra fundamental para dar inicio a las obras de construcción de la nueva sede en un evento con participación del rector Rodrigo Arim, quien celebró que esta obra será “absolutamente central para el desarrollo de la UdelaR en el litoral del país” e “icónica para la ciudad de Paysandú”.

Sala de Anatomía

En mayo se realizó la inauguración oficial de la Sala de Anatomía en el hospital Escuela del Litoral “Dr Galán y Rocha”. Es un espacio fundamental para la formación de los profesionales del área salud en general y las carreras de Facultad de Medicina en particular en el Cenur Litoral Norte, Universidad de la República.

Participaron autoridades universitarias de la Facultad de Medicina y el Cenur Litoral Norte, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Hospital Escuela del Litoral “Dr. Galán y Rocha”, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y la Fundación Regional Norte Salto Grande. El espacio cedido en comodato a la Universidad de la República fue acondicionado y equipado para su funcionamiento como Sala de Anatomía con fondos aportado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.

Espacios de encuentro más allá de las aulas

Durante junio y julio se llevó a cabo la segunda edición de IPA Canción, un ciclo musical de artistas regionales, en la cervecería Bimba Bruder de Paysandú, coorganizado por la sede universitaria de Paysandú en el marco de la celebración de los 10 años del Cenur Litoral Norte.

Este ciclo de artistas puso de relieve la importancia de la música como canal de expresión y ofreció una variada y rica grilla de artistas nacionales con entrada gratuita. En esta edición participaron artistas de distintas partes del país y de diferentes géneros: Los Chimichurris junto a la cantante sanducera Delfina Falco como invitada abrieron el ciclo; y además formaron parte El Trío del Swing, Maxi y Pablo Porciúncula y la cantautora Luana Méndez. Se generó así un espacio cultural que aporta a la vida universitaria local con música de calidad, más allá de las aulas y los libros. El ciclo fue realizado con apoyo de la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.

La Comisión de Cultura también participó en la organización de la 17ª Semana de Aníbal Sampayo: “Aníbal de Dos Orillas” con una doble fecha de notable calidad artística para recordar a esta importante figura de la música folclórica regional y nacional. Y se concretaron talleres gratuitos de aproximación a la danza y sobre herramientas y técnicas de sonido y producción para entornos escénicos.

Congresos y eventos académicos

El 2024 tuvo al Cenur Litoral Norte y específicamente a la sede Paysandú como sede y organizadora de eventos académicos relevantes de referencia nacional con aporte de fondos de la Comisión Coordinadora del Interior para realización de actividades académicas.

Entre otros eventos, la sede universitaria local fue sede de las II Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac), denominadas: “La Heroica Paysandú”, con el foco en el fortalecimiento de la medicina familiar y comunitaria en los jóvenes. Coorganizó el IV Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física “La historia de la educación física, del cuerpo y del deporte en clave sexo-genéricas: diálogos entre lo internacional y lo regional” y contó con diversos bloques temáticos y también las Jornadas Científico-Técnicas de Fútbol, en una instancia de intercambio y vinculación entre la comunidad universitaria y profesional relacionada al fútbol y el deporte en general.

En conjunto entre UdelaR y UTEC se organizaron en Paysandú las “Jornadas Académicas: Hidrógeno Verde en Uruguay. Encuentro de capacidades técnico-científicas para el desarrollo” que reunió a los referentes académicos nacionales en la temática, para hacer un abordaje integral desde las dimensiones tecnológicas, ambientales y sociales.

Se realizaron también las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu), conmemorando los 10 años de la carrera en las sedes de Paysandú y Tacuarembó generando un espacio de evaluación de su impacto y proyectar nuevos desarrollos.

En Termas de Guaviyú tuvo lugar la III Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad” 2024 con los Programas Integrales como línea político-estratégica para la formación universitaria como tema central y las Jornadas Uruguayas de Química Medicinal, denominadas “Investigación y desarrollo de sustancias bioactivas en el contexto de una salud”, que reunió a investigadores que trabajan en la química medicinal y áreas afines a fin de promover el intercambio de conocimiento e información y al mismo tiempo promover redes de colaboración entre científicos, profesionales y estudiantes del ámbito académico nacional y regional.

Binacional: EFI, Jornadas de Educación Superior

En cuanto a actividades con vínculos binacionales, se realizó en el marco del Programa Integral del Litoral, en Gualeguaychú, Entre Ríos, un Espacio de Formación Integral (EFI), en modalidad de campamento de convivencia, en el que participaron estudiantes argentinos y uruguayos. Durante tres días, quince estudiantes uruguayos del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, viajaron a la ciudad argentina de Gualeguaychú a trabajar en territorio, en conjunto con sus pares argentinos, estudiantes de bromatología, farmacia y veterinaria, de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner). También se concretaró la II Jornada Binacional de Educación Superior del Río Uruguay y I Jornada Trinacional de Educación Superior organizadas por la Universidad de la República, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Comité Binacional de Educación Superior de Rivera (URU) – Livramento (BRA).

Estudiar está cerca

A través de intervenciones integrales y personalizadas, se busca asegurar la inserción de estudiantes a la vida universitaria en términos institucionales y académicos, así como fortalecer el tránsito de la educación media a la superior en la región.
Se llevaron adelante acciones vinculadas al fortalecimiento de las trayectorias educativas en el primer año de los Ciclos Iniciales Optativos que se complementaron con las recepción de más de 500 estudiantes de diferentes instituciones educativas de la región y la participación en ferias educativas en el Liceo N° 7 y la jornada Universidad de Puertas Abiertas en Montevideo. Además, en 2024 el Liceo N° 1 de Paysandú fue parte del Programa Integral de Apoyo (PIA) al Ingreso, la Permanencia y el Egreso, que busca democratizar la educación superior y atender el desafío de la inclusión efectiva que incluye acompañamiento y apoyo económico para los estudiantes –con ciertas características socioeconómicas– que se inscriban en carreras universitarias. → Leer más

Destacados

El dirigente colorado Andrés Klein será el próximo secretario general

Andrés Klein, dirigente del Partido Colorado de la Lista 600, en el sector Andrés Ojeda-Robert Silva, será el secretario general de la Intendencia Departamental sanducera a partir del 10 de febrero, acompañando a quien ocupará la titularidad del ejecutivo departamental, Nancy Núnez, ante la renuncia que deberá presentar el intendente Nicolás Olivera para comparecer como candidato en las elecciones departamentales.

Klein, de 43 años, empresario vinculado al área de la energía solar, entre otras actividades empresariales, y con cargos en la dirigencia de instituciones deportivas de nuestro medio –ocupa actualmente la dirigencia del Club Remeros Paysandú– confirmó a EL TELEGRAFO su designación para este cargo, sobre lo que expresó que esta posibilidad surgió “a partir de vínculos que ya teníamos en las elecciones internas, y posteriormente hemos tenido algún contacto y parece que mi perfil le pareció interesante para poder ocupar este cargo, y lo considero como una deferencia importante de su parte”.

Consideró Klein que es una apertura que habla muy bien de Núñez, “porque soy de otro partido y creo que es un gesto que no se ve a menudo en política, habida cuenta de que había participado en las elecciones nacionales en el grupo Ojeda- Silva y antes había participado en las elecciones internas respaldando la precandidatura de Carolina Ache. Tal vez el apoyo a una mujer para un cargo electivo fue también un factor favorable que tuvo en cuenta Núñez y quizás todo eso sumó”. → Leer más

Nacionales

Uruguay condena al gobierno de Venezuela y asegura que la asunción de Maduro es “un día sombrío” para América

(EFE)
El gobierno condenó la juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela por parte de la Asamblea Nacional del país caribeño y dijo que este viernes fue “un día sombrío para América Latina y para todos los pueblos de la comunidad internacional que defienden y creen en los valores democráticos”.
“El 10 de enero de 2025 era la fecha signada para que la República Bolivariana de Venezuela retomara la senda democrática como determinó el mandato popular, e iniciara una transición en paz entre los propios venezolanos”, subraya la Cancillería mediante un comunicado.
“El día en que el hermano pueblo recuperara la esperanza y la ilusión, al aceptarse su voluntad expresada masivamente en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, que votó a favor del cambio al apoyar a Edmundo González Urrutia por una importante mayoría, públicamente demostrada”, añade el documento.
El comunicado apunta que este viernes se asistió “a la consolidación y al aislamiento internacional de un régimen autoritario que continuará gobernando sin ninguna legitimidad democrática”.
“Uruguay se solidariza con Venezuela, exhorta a que se respeten los principios democráticos de todos sus ciudadanos, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los venezolanos y en particular, en el derecho a manifestarse pacíficamente y a ejercer la libertad de expresión”, puntualiza el texto.
Agrega que el gobierno “reitera su profundo rechazo y condena por la represión y la violencia que ha costado la vida y la libertad de miles de venezolanos”.
“Uruguay tiene una deuda democrática con Venezuela, país que acogió a ciudadanos perseguidos y alzó la voz a nivel internacional para denunciar la dictadura que nos tocó vivir, y que ahora sufre el hermano pueblo venezolano”, concluye.
Maduro fue juramentado por la Asamblea Nacional como el presidente de Venezuela para el período 2025-2031. El líder chavista, que juró sobre un ejemplar original de la Constitución firmada por Hugo Chávez y aprobada mediante referéndum en diciembre de 1999, aseguró que se inicia el “período de la paz, la prosperidad y la nueva democracia”.
SE ELEVÓ EL RIESGO
DE INCENDIOS
(sUBRAYADO)
Tras un comienzo de verano atípico, con temperaturas bajas y hasta noches frías, esta semana se elevó de forma considerable la temperatura, y con ello se multiplicó el riesgo de incendios forestales.
De acuerdo a los informes de la Dirección Nacional de Bomberos y el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), el riesgo de incendios por estos días subió a rojo, el nivel máximo, en casi todo el país. Por esta razón, Bomberos exhorta a tener el máximo cuidado y a no realizar quemas de vegetación o basura (que está prohibido) porque es la causa principal de incendios que después se pueden salir de control.
“Estamos propensos a que cualquier foco se pueda propagar rápidamente, que la vegetación se pueda encender rápidamente y propagar muy rápido un incendio”, alertó Pablo Benítez, vocero de Bomberos.
En nota con el programa Arriba Gente de Canal 10 Benítez recordó que está prohibido realizar quemas y que “lo más importante es la prevención”. En ese sentido destacó que cuando se realizan asados, por ejemplo, en cualquier lado (más aún si es en un espacio abierto), es necesario tener a mano agua (por ejemplo en un balde) para apagar un principio de incendio.
En estos casos, y ante cualquier avistamiento de humo o fuego, se debe llamar al teléfono de emergencias 911, recordó Benítez.
EL 20% DE LAS VIVIENDAS ESTÁN DESOCUPADAS
(ÁMBITO)
Uruguay tiene casi el 20% de las viviendas desocupadas, según revelan los resultados finales del Censo 2023 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE); una cifra que equivale a unas 1.659.048 viviendas ociosas en todo el territorio nacional.
La vivienda fue uno de los temas que protagonizaron la campaña electoral en 2024, sobre todo desde el oficialismo que no solo puso sobre la mesa los logros alcanzados durante la actual gestión de gobierno liderada por Luis Lacalle Pou –con iniciativas como el Plan Avanzar–, sino que también propuso continuar en la misma línea con la construcción de casas para otras 70.000 personas que viven en asentamientos.
Los resultados del Censo demostraron que el tema está lejos de ser menor o secundario, pero que quizás la solución a la falta o dificultad de acceso a la vivienda no sea, solamente, la construcción y la expansión de las urbanizaciones. Esto porque, según los datos del INE, el 19,5% de las viviendas del país están desocupadas. Es decir, 1.659.048.
En ese sentido, la Bases Programáticas 2025-2030 del Frente Amplio (FA) señalan propuestas en esa línea, con la “recuperación de los espacios urbanos vacantes”, entre otras iniciativas.
En todo caso, se abre un espacio –más aún a las puertas de la asunción de una nueva administración– para retomar el debate en torno a las posibilidades reales de acceso a la vivienda, así como a la concentración urbanística en el área metropolitana.
→ Leer más