La Tuna trabaja con la raza Merino Dohne en una lógica “doble propósito” moderna

La cuarta jornada del ciclo “Mejor con ovinos, escuchando a los protagonistas”, que organizó el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se desarrolló en el establecimiento La Tuna de la firma A. y E. Stolovas Hnos. SG en la zona de Tres Cerros de Catalán, departamento de Artigas. El establecimiento que cuenta con 3.504 hectáreas se ubica 40 kilómetros al sur de la ciudad de Artigas, sobre suelos de basalto con un índice Coneat promedio de 40.
Se trata de un típico campo que suele catalogarse como criador y ovejero. El paisaje tiene una importante participación de escarpas basálticas, afloramientos rocosos y suelos muy superficiales mientras que la escasa proporción de suelos profundos y el monte ribereño se asocia a cursos de agua presentes en el establecimiento.
La Tuna cuenta con 26 potreros (superficie máxima 662 hectáreas – superficie mínima 5 hectáreas), 3.455 hectáreas de campo natural y sólo 49 hectáreas de mejoramientos extensivos. En vacunos, se utiliza la raza Braford en un esquema de cría, donde los terneros y terneras posdestete se envían a otro predio de la firma para los procesos de recría e invernada.
En ovinos, se emplea la raza Merino Dohne en una lógica “doble propósito” moderna de producción de lana fina de valor y venta de corderos pesados al año de edad, luego de la esquila de su primer vellón. Similar a lo que sucede con los vacunos, el engorde los corderos se realiza en otro predio de la firma en Paso del León (noroeste de Artigas) sobre praderas y verdeos. Los machos suelen enviarse al campo donde se realiza la invernada posdestete.
En definitiva, considerando las características de los recursos naturales del campo y la complementariedad con otros establecimientos que maneja la firma, La Tuna concentra la cría en vacunos y ovinos de la empresa. La referencia general de carga animal con que se maneja La Tuna es 0,65 UG por ha, aunque actualmente como consecuencia de la sequía de 2022-2023 y otros ajustes, la carga total alcanza 0,44 UG por ha, con 66% correspondiente a los vacunos y 34% a los ovinos.
En los ovinos se aplica un paquete tecnológico muy completo y riguroso con foco en herramientas de bajo costo y alto impacto. Al momento del destete se apartan los corderos de menor peso y desarrollo para ser suplementados y monitoreados en potreros cercanos al casco. En 2025, se realizó suplementación con grano de lupino en comederos de autoalimentación. Esta estrategia tiene una lógica de reducir la mortandad en el “lote de cola” y equiparar el peso y desarrollo de los corderos más “rezagados” con el resto de la generación, dado que con frecuencia quincenal o mensual se revisa el lote de animales suplementados, se retiran los corderos que cuentan con un peso y desarrollo adecuado y se agregan al lote de corderos destetados sobre campo natural.
La selección de las hembras de reemplazo se basa en apreciación visual por características raciales, se exige un peso mínimo individual al servicio de 40 kilos, determinación del diámetro en el primer vellón por OFDA con identificación individual y registro de peso de vellón sucio en la primera esquila. En el caso de los carneros, se utilizan reproductores con datos de DEP o Flock Testing provenientes de la cabaña Merino Dohne que la firma posee en otro establecimiento. En el servicio, que se realiza a monta natural por espacio de 35 días a partir del 25 de marzo en el caso de las ovejas adultas y del 5 de abril para las borregas, se pintan los carneros con tierra de color, apartándose las ovejas servidas día por medio, para luego ser reincorporadas al lote a los 14 días, con el correspondiente cambio en el color con que se pintan los machos (se cambia de color cada dos semanas).
De esta manera se pretende ir monitoreando el avance de la encarnerada y tener información respecto a la fecha probable de parto y el armado de lotes de parición. Esta información recabada en el servicio, se coteja y complementa con la información que provee la ecografía, que se realiza a los 90 días de iniciados los servicios. En la ecografía se identifican y apartan ovejas con carga fetal múltiple para su tratamiento diferencial con suplementación hasta la parición. Según la información de las ecografías en 2023 y 2024 el porcentaje de ovejas con gestación múltiple promedia 25% en las ovejas adultas y 12% en las borregas. Se realiza esquila preparto en junio, mientras que las categorías solteras se esquilan en agosto – setiembre. La esquila se realiza con máquina acreditada Grifa Verde y el establecimiento cuenta con certificaciones RWS, Nativa y Orgánica. El diámetro promedio del lote de lana para la zafra 2024 fue 17,9 micras y la producción de lana total alcanzó los 11.761 kg.
Toda esta batería de medidas de manejo, nutrición y mejoramiento genético se apoyan en un control sanitario ajustado. Las dosificaciones antihelmínticas, en las distintas categorías, se realizan en base al monitoreo mensual por análisis coproparasitario (HPG). El establecimiento cuenta con información actualizada de Lombritest, de modo de conocer la eficacia de las drogas que se utilizan para el control químico de los parásitos gastrointestinales. Además, en el verano se hace una revisación individual anual a todos los animales del establecimiento para el control de afecciones podales. El resultado de señalada en los últimos años se ubica en el eje del 90%, con un tamaño de majada entre 1.500 y 2.000 hembras encarneradas.
El ingeniero agrónomo Martín Weiszman Stolovas, encargado de La Tuna, además de repasar todas las tecnologías utilizadas, justificó estos resultados en la elección de los potreros de parición donde se priorizan lugares naturalmente abrigados y fáciles de recorrer, en el loteo de las ovejas por fecha probable de parto, en el manejo diferencial de las ovejas melliceras y en el convencimiento de que ovejas en mejor condición corporal paren corderos más pesados, y corderos más pesados mueren menos.
El caso de La Tuna muestra que las herramientas disponibles para mejorar el desempeño reproductivo y los resultados físicos y económicos en los ovinos son conocidas y han sido extensamente documentadas y validadas. El éxito no radica tanto en conocer esas herramientas, sino en aplicarlas. Al cierre de la jornada, los integrantes de la firma compartieron su testimonio respecto a la importancia de los ovinos en la empresa, donde el rubro representa aproximadamente el 40% del ingreso bruto total.
En el caso de La Tuna, destacaron especialmente el impacto que tiene contar con ovinos en campos de Basalto ante la ocurrencia cada vez más frecuente de temporadas de déficit hídrico severo. Los ovinos tienen un desempeño productivo superior a los vacunos en esos escenarios, y en caso que se tenga que prescindir de parte del stock, es relativamente más fácil volver a poblar los campos con la especie ovina.