Aumento interanual del 4 por ciento en exportaciones

Las colocaciones de carne ovina, celulosa, productos lácteos y concentrados de bebidas impulsaron el incremento de las exportaciones uruguayas registradas al mes de abril de este año, de acuerdo al informe dado a conocer por el instituto Uruguay XXI.
Indica que en abril de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron U$S 1.033 millones y marcaron un aumento interanual de 4%.
A su vez, en el primer cuatrimestre de este año, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron U$S 3.920 millones, lo que implicó un incremento interanual de 4%.
En el cuarto mes de este año, las exportaciones totales de bienes uruguayos alcanzaron los U$S 1.033 millones y marcaron un aumento de 4% frente a igual mes del año anterior. Este desempeño positivo estuvo traccionado por el dinamismo en las ventas de carne bovina, productos lácteos y trigo, que compensaron caídas en otros rubros como la celulosa y la madera, indica el instituto.
La carne bovina se consolidó como el principal producto exportado del mes con colocaciones por U$S 226 millones, lo que representó un crecimiento de 32% respecto a abril de 2024. La celulosa, en cambio, descendió a la segunda posición con envíos por U$S 187 millones, y una caída interanual de 16%. Los productos lácteos ocuparon el tercer lugar con U$S 64 millones y un aumento de 10%. El concentrado de bebidas mantuvo su nivel respecto al año anterior, mientras que el trigo creció 9% respecto a abril de 2024. Los subproductos cárnicos también mostraron un desempeño positivo, con un incremento de 14%.
En carne bovina hubo un crecimiento interanual de 32%. Se colocaron en el exterior más de 33 mil toneladas (un aumento interanual de 7%), con Estados Unidos como principal destino (U$S 96 millones y 13 mil toneladas), representando el 42% del total exportado en valor.
China ocupó el segundo lugar con colocaciones por U$S 48 millones, seguida por la Unión Europea con U$S 44 millones. En total, la carne bovina explicó el 22% de las exportaciones del mes.
La celulosa se ubicó en segundo lugar con exportaciones por U$S 187 millones. China fue el principal destino con colocaciones por U$S 71 millones, representando el 38% del total, seguida por la Unión Europea (U$S 67 millones) y Estados Unidos (U$S 30 millones).
A pesar de una caída en comparación con el mismo mes de 2024, el producto mantuvo una fuerte presencia en la canasta exportadora.
Los productos lácteos ocuparon el tercer lugar con exportaciones por U$S 64 millones. Brasil fue el principal mercado con colocaciones por U$S 21 millones, seguido por Argelia (U$S 15 millones), Rusia y Chile, cada uno por U$S 3 millones. También destacaron las ventas a Mauritania, Arabia Saudita y Georgia. El principal producto dentro del rubro fue la leche en polvo entera, con 64% de lo exportado, seguido por mantecas con 11% del total del rubro.
Los concentrados de bebidas se consolidaron como el cuarto producto más exportado del mes con ventas por U$S 63 millones. México lideró los destinos con colocaciones por U$S 20 millones (32% del total), seguido por Guatemala con U$S 11 millones y Brasil por U$S 8 millones.
También se registraron envíos relevantes a la Unión Europea, Ecuador, Jamaica y Chile.
El trigo fue el quinto producto exportado en abril con ventas por U$S 51 millones y más de 221 mil toneladas colocadas. Brasil se mantuvo como el principal destino con U$S 44 millones, mientras que Mauritania ingresó como nuevo mercado relevante con colocaciones por U$S 7 millones. Las exportaciones de vehículos ocuparon el sexto lugar con U$S 45 millones y una baja interanual de 1%. Brasil fue el destino predominante con U$S 34 millones, seguido por Argentina con U$S 9 millones. También
se registraron colocaciones a Chile, Guatemala y Bolivia.
El arroz fue el séptimo producto más exportado, con ventas por U$S 41 millones.
La Unión Europea lideró los destinos con compras por U$S 13 millones, seguida por Costa Rica (U$S 9 millones) y Perú (U$S 8 millones). Turquía, Brasil, Reino Unido y Chile también integraron el grupo de mercados activos del mes.
En octavo lugar, los subproductos cárnicos totalizaron U$S 38 millones, con un crecimiento interanual de 14%. China se consolidó como el principal destino con U$S 19 millones, seguida por Estados Unidos con U$S 12 millones. Otros destinos relevantes fueron Japón, la Unión Europea, Egipto y Brasil. Se destacaron, además, aumentos en volumen exportado a África y Medio Oriente.
La madera y productos de madera alcanzaron exportaciones por U$S 34 millones. Estados Unidos fue el principal destino, con un total de U$S 9 millones exportados, seguido por la Unión Europea y China con U$S 7 millones y U$S 4 millones respectivamente.
Los productos farmacéuticos se ubicaron en el décimo lugar del ranking de exportaciones con ventas por U$S 27 millones. Argentina fue el principal destino con colocaciones por U$S 5 millones, seguida por Paraguay y Brasil, ambos con U$S 3 millones. También se registraron exportaciones a República Dominicana, Panamá y Chile, con envíos cercanos a U$S 2 millones en cada caso.