
En el marco de las 13.ª Jornadas de la Unidad Académica de Dermatología en el Interior, que se están desarrollando en Paysandú, la presidenta de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, Agustina Acosta, destacó a EL TELEGRAFO la relevancia de esta instancia, especialmente por su carácter descentralizador.
Acosta manifestó su beneplácito por esta decimotercera edición de este evento académico que se viera interrumpido por la pandemia. “Por suerte este año se volvieron a realizar y la importancia que tienen es justamente la descentralización. Sabemos que de las especialidades en el interior del país, dermatología es una en la que hay dificultad en el acceso a los especialistas –en Montevideo también–”, expresó. De modo que “traer la dermatología hacia el primer nivel de atención, que son Medicina General, médicos de familia, pediatras, médicos internistas, ayuda también en esa descentralización de la dermatología para la enseñanza, el aprendizaje y el compartir todo lo que son todos los aspectos de la dermatología y sobre todo en ese compartir, trabajar en equipos”, explicó.
Uno de los ejes que atraviesa la jornada es justamente la necesidad de mejorar el acceso a las especialidades en el Interior. Aunque las patologías cutáneas no presentan grandes diferencias geográficas, sí hay disparidades en la disponibilidad de profesionales. “Específicamente en dermatología no es que al Interior le dificulte mucho más que a Montevideo, en general las afecciones de piel afectan a todo el país por igual”, indicó Acosta a EL TELEGRAFO.
Consultada sobre el impacto de estas patologías, aclaró que “depende” de cuál sea y citó como aquellos temas que enfocan la atención, a modo de ejemplo “el cáncer de piel por supuesto, todos los cuidados de lo que son la piel, alergias”. “La patología en el Interior no difiere tanto de lo que es la de Montevideo”, reafirmó.
En cambio, el mayor obstáculo tiene que ver con la cantidad de especialistas disponibles. “Tal vez es lo que decimos: en el Interior hay un poco más de dificultad en el acceso a especialistas, pero por un tema de números. Generalmente, como sabemos, con la dermatología y con otras especialidades pasa que en el Interior hay menos especialistas por múltiples razones”, observó.
Teniendo en cuenta ese contexto, “que los médicos generales, médicos pediatras, puedan tener un abordaje de la dermatología, es fundamental para que las derivaciones sean oportunas en los casos que así lo requieran”.
Precisamente la mesa redonda realizada junto a autoridades al cierre de estas jornadas, puso foco en la formación de médicos especialistas en el litoral. A propósito de esta instancia, Acosta indicó que “la idea es hablar con todas las autoridades, tanto ASSE, la mutual FEMI, para poder abordar ese tema porque creo que es algo que preocupa a todo nivel, desde nuestro lugar como especialistas a todo lo que son las autoridades tanto a nivel público como privado, de esa dificultad de que los especialistas vengan al Interior, y no solamente que vengan a trabajar, sino que se instalen en el Interior”.
Y agregó: “creo que es una mirada súper amplia del tema, que creo que se debería abordar desde muchos puntos de vista para poder intentar solucionar o por lo menos encaminar esta situación que tanto preocupa”.
CHEQUEO GRATUITO Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO
En el marco de las jornadas, este sábado se llevará adelante en Comepa una instancia de chequeo gratuito de piel, una oportunidad valiosa para quienes enfrentan dificultades de acceso a especialistas. “Estas instancias de chequeo de cáncer de piel, en Montevideo se realizan desde hace bastantes años, en diferentes lugares, instituciones, y traerlo acá fue una iniciativa positiva”, y es “fundamental” pensando justamente en “personas que no tienen acceso tan simple o sencillo a un control de piel”, consideró.
Acosta recordó que “el control de piel es ideal porque el diagnóstico de cáncer de piel se hace mirando la piel. Tal vez otros cánceres, puede ser de pulmón u otros lados, uno precisa paraclínica, precisa un examen, una placa de tórax, una ecografía, un estudio paraclínico; en la piel es solo mirarlo”. En ese sentido, insistió que “había un eslogan hace muchos años que decía ‘el cáncer que tú puedes ver’, y es así, nosotros lo estamos viendo, entonces un diagnóstico precoz cura el cáncer de piel o disminuye muchísimo la morbimortalidad. Entonces, haciendo un chequeo de lo que son los lunares, las lesiones –no siempre son lunares, a veces son lesiones que no curan–, nosotros podemos arribar a un diagnóstico oportuno y a un tratamiento precoz”. La jornada no solo apunta al diagnóstico, sino también a la prevención. Los especialistas estarán haciendo una prevención “primaria porque además vamos a acompañarlo de lo que son ideas de fotoprotección y fotocuidado, y una prevención secundaria en caso de encontrar alguna lesión maligna o premaligna, arribar a un diagnóstico certero para hacer un tratamiento oportuno”, concluyó.