General

“Quiero levantarme para recibir a su Majestad”

Celebramos este domingo el Corpus Cristi la fiesta de Eucaristía en que recordamos el valor del domingo, del día del Señor en que hacemos memoria de su entrega de amor por nosotros Decía un sacerdote amigo que, así como no hay familia sin mesa no hay comunidad sin Misa. Es necesario recordar pasar por el corazón el Don del Señor que se nos da como alimento en la Palabra y en el Pan consagrado. El 19 de junio recordamos el nacimiento José Gervasio Artigas, el prócer de la nacionalidad oriental y uno de los más grandes y preclaros de Latinoamérica. Artigas, más allá de su papel como líder y caudillo, fue un devoto católico cuya fe influyó profundamente su visión política y social. Educado por los franciscanos, se destacó por su devoción al Rosario y su participación en la comunidad católica. Se le atribuye una profunda devoción a Jesucristo en la Eucaristía y a la Virgen María, así como una vida de oración y compromiso con la palabra de Dios.

Artigas asistía regularmente a la celebración de la Eucaristía, tanto en Curuguaty como en Ibiray, y se le recuerda por su profundo respeto y veneración por este sacramento. Un testimonio conmovedor de su fe es el relato de su última comunión, donde, a pesar de su delicado estado de salud, se levantó para recibir la Eucaristía de pie, expresando: “Quiero levantarme para recibir a su majestad”.

La relación de Artigas con la fe católica se manifiesta también en la elección de Purificación como nombre para su campamento, recordaba asi la festividad de la Purificación de la Virgen María, y la importancia que le daba a la oración y al encuentro con Dios en los sacramentos.
En una sociedad que olvida sus raíces, recordar la fe de nuestros mayores, de los que nos sentimos herederos, en este caso de Artigas a quien reconocemos como quien dio cauce a los sentimientos e ideales que nos forjaron como nación, nos compromete a seguir construyendo puentes y a superar las polarizaciones. → Leer más

Rurales

La carne es “como la marca país” y la uruguaya cotiza “muy bien en el mundo”, dijo Gottesman

El precio del ganado en Uruguay respecto a Paraguay y Brasil “está más caro”, señaló a EL TELEGRAFO el empresario del sector cárnico Boris Gottesman, pero aclaró que la carne uruguaya “cotiza en el mundo más que la paraguaya”, precisando que la carne “es como la marca país”.
Explicó que “si usted compra whisky, compra un escocés, si adquiere un perfume, procura que sea francés. En el mundo la carne que tiene mayor valor es la Argentina, y le sigue en el mundo como marca país la de Uruguay, que por ser de otra calidad vale más que la paraguaya”.

La carne uruguaya “compite en los mercado más finos, con las mejores carnes en el mundo”. Y destacó que “tenemos razas muy definidas como Angus y Hereford, que son mejores carnes de las que se producen el Paraguay y Brasil”.

Respecto a lo que está aconteciendo actualmente con la guerra entre Israel e Irán, indicó que “es un momento muy difícil en el mundo. En estos momentos un mercado tan importante como el de Israel está en plena guerra. Recordemos que este país nos lleva una carne de inferior calidad como es el delantero y un nicho de mercado muy importante para Uruguay”.

“Tengamos fe que la guerra se solucione a la brevedad, y todas las personas deberíamos estar rezando para que haya paz en los lugares en donde hay guerras, que es algo inconcebible en este siglo”, sostuvo Gottesman.

NOVILLO ALEGRE

El empresario señaló que la carnicería el Novillo Alegre, instalada hace décadas en el Este y sur del país, también desembarcó en el litoral oeste, y se abrió la primera carnicería en Paysandú, más exactamente en la esquina de calle Vizconde de Mauá y Rincón.
Tiene previsto realizar su inauguración oficial en el mes de agosto, con la presencia de autoridades y gente vinculada al sector de la carne.

Destacó la oferta de carne orgánica, que “es libre de pesticidas, productos químicos y más sana, además de recibir un certificado de un organismo que controla al animal desde el nacimiento, la cría, recría y el engorde del animal orgánico y la cual brindamos desde hace algunos años. Lo hicimos porque vimos que exportábamos carne orgánica a Europa y Estados Unidos pero no la vendíamos en Uruguay”, precisó el empresario.

→ Leer más

General

Celebran la Noche de San Juan en plaza Bella Vista

Como en años anteriores, en Plaza Bella Vista se celebrará la Noche de San Juan a través de un encuentro de vecinos que se reunirán alrededor de una fogata. La actividad tendrá lugar el martes 24 por la noche, en el espacio conocido como “el pozo”, ubicado sobre calle Larrañaga entre Monte Caseros y Zorrilla. El ingreso será por la Biblioteca “Enrique Chaplin”, del Centro Cultural Bella Vista.
Organizada en el marco de las propuestas que impulsa la subcomisión de Cultura del Centro Cultural, la celebración busca recrear las experiencias vividas en 2023 y 2024, con una invitación abierta a todos los vecinos del barrio y a quienes deseen sumarse desde otros puntos de la ciudad. Música en vivo, cuentos, poesías y danzas se compartirán alrededor de la fogata, a la que se invita a llevar instrumentos, algo de madera para quemar, y ganas de compartir.

“La idea es que sea una convocatoria similar a las de los años anteriores: encontrarnos alrededor del fuego, en sintonía con un ritual ancestral, cuyos orígenes se pierden en la historia”, dice Marcelo Goyos, uno de los impulsores de la propuesta. “Y juntarnos a celebrar. A celebrar el encuentro, a celebrar lo que cada uno quiera aportar, además de llevar algo de madera o de leña para quemar, ideas que se tengan para transmutar o transformar”, agregó. “Está también lo que se hace desde hace muchísimo tiempo, por lo que sabemos y nos han contado: aquello de escribir deseos o situaciones personales que quieran ser transmutadas, para después volcarlas al fuego y que el fuego haga su trabajo, y la propia magia de la noche también”.

→ Leer más

General

Proponen licencia especial paga para padres de niños con cáncer

El equipo de diputación del Frente Amplio de Paysandú presentó un proyecto de ley que busca establecer una “licencia especial” remunerada para padres, madres, tutores o responsables legales de niños o adolescentes diagnosticados con cáncer, con el fin de acompañarlos durante su tratamiento.

La iniciativa contempla un subsidio del 100% del salario, independiente de otras licencias laborales. Se prevé una duración inicial de hasta seis meses, prorrogable por otros seis, según lo indique el médico tratante. “Serán beneficiarios de esta licencia aquellos trabajadores que acrediten… que su hijo o hija padece una enfermedad oncológica y requiere asistencia y cuidado continuo”, señala el texto. Además, se aclara que la licencia podrá tomarse de forma continua o fraccionada, previa notificación con al menos 48 horas de antelación, salvo casos de urgencia.

Durante este período, el trabajador no podrá ser despedido ni ver reducidos sus beneficios laborales. Al finalizar, deberá ser reincorporado en las mismas condiciones previas. La violación de esta norma implicará una indemnización doble por despido, salvo que se pruebe una causa justificada no relacionada con la licencia.

El BPS financiará el subsidio en el caso de trabajadores privados, y el Estado cubrirá a los funcionarios públicos. El diputado Juan Gorosterrazú explicó que el proyecto surgió tras un planteo recibido a inicios de la legislatura, y que se estudió legislación comparada de países como México, Argentina y Chile.

La propuesta contó con el apoyo de la Fundación Pérez Scremini, la embajada departamental y autoridades de ASSE, quienes destacaron que cada año unos 120 niños se atienden por patologías oncológicas y muchas veces los padres deben faltar al trabajo sin cobertura específica.

El proyecto será analizado por comisiones parlamentarias junto a organismos como los ministerios de Salud, Economía y Trabajo, el BPS y fundaciones vinculadas a la temática.

 

→ Leer más

Internacionales

Al menos ocho muertos en Brasil al caer un globo aerostático

SAO PAULO, 21 (EFE).
Ocho personas murieron este sábado al caer el globo aerostático en el que viajaban con otros trece pasajeros a bordo, en el estado brasileño de Santa Catarina, informaron fuentes oficiales.
El accidente ocurrió sobre las 8:00 hora local (11:00 GMT) en el municipio de Praia Grande, al sur del Estado, donde estos viajes son realizados con regularidad por turistas.

Se confirmó el rescate de trece sobrevivientes, de los cuales cinco se encuentran fuera de peligro, según informó el secretario de Salud del estado, Diogo Demarchi Silva, en conferencia de prensa.
Dos de ellos sufrieron quemaduras de segundo grado, pero “no tan graves”, y fueron estabilizados en el lugar del hecho.

Las otras tres personas fueron atendidas con heridas leves o incluso algunos de ellos presentaban solo dolores musculares producto del impacto.

El secretario estatal de Seguridad Pública, Flávio Graff, relató que hubo “un problema” que hizo que el globo comenzara a descender y, en ese momento, “varias personas” se lanzaron al suelo.
Ante ese hecho, el globo se vació, “ganó fuerza” y comenzó a subir nuevamente. En ese tramo, varias personas se lanzaron a una distancia mayor del suelo, mientras que otras murieron quemadas a medida que el globo se incendiaba. En ese sentido, el funcionario comentó que cuatro cuerpos resultaron carbonizados y los demás muertos fallecieron por el impacto.

La causa del accidente aún está bajo investigación, así como el accionar del piloto y el correcto cumplimiento de las normas por parte de la empresa que brindaba el servicio turístico.
Hace una semana, la caída de un globo aerostático culminó con la muerte de una mujer embarazada y múltiples heridos en el Estado brasileño de São Paulo. Las autoridades informaron que el globo operaba con documentación irregular y el piloto quedó detenido en el acto.

→ Leer más

Nacionales

Pit Cnt pedirá a Orsi un impuesto del 1% a los más ricos como respuesta a la pobreza infantil

(ÁMBITO)
El Pit Cnt se reunirá con el presidente de la República, Yamandú Orsi, para proponerle, entre otros planteos, un impuesto del 1% a los más ricos del Uruguay, una medida que pretende ser una respuesta la problemática de la pobreza infantil en el país.

La central sindical se encontrará mañana lunes a las 16:00 horas con el mandatario a la espera de entablar un diálogo “real” por las “propuestas concretas” en el marco del diálogo social promovido por el gobierno para la reforma del sistema previsional. De acuerdo a lo comunicado por el Pit Cnt a través de sus canales oficiales, se insistirá en la elaboración de una Estrategia Nacional para el Desarrollo y en la reducción de la jornada laboral a 40 horas sin pérdida salarial, así como la necesidad de incidir en el próximo Presupuesto Nacional y en las pautas de los Consejos de Salarios.

“La central sindical enfatiza que el diálogo social debe ser real y que los trabajadores tienen propuestas concretas para transformar el país con justicia social”, remarca el Pit Cnt en su comunicado.

La delegación sindical que será recibida por Orsi estará comprendida por su presidente, Marcelo Abdala; el vicepresidente, Javier Díaz; la vicepresidenta adjunta con especial énfasis en perspectiva de género, Carolina Spilman; el secretario general, José Lorenzo López, y la secretaria general adjunta, Alejandra Pereira.

La secretaria general adjunta Pereira explicó que los índices de pobreza infantil “aumentaron en los últimos cinco años producto de la pandemia, pero también de la inexistencia de políticas públicas y del corrimiento total del Estado” y que por ello es necesario “establecer un impuesto del 1% a los más ricos para eliminarla”.

En cuanto a la reducción de la jornada laboral, manifestó que esta “apunta también a garantizar justicia social para los trabajadores, porque trabajar 48 horas semanales implica dejar de lado a la familia” y que es “sensata, coherente” al tener “fundamentos que ya se han aplicado en otras partes del mundo”.

Diplomáticos lograron salir de Teherán

(SUBRAYADO)
El embajador de Uruguay en Irán, Beraldo Roque Nicola Flaniguen, y el cónsul Alejandro Tomsich lograron salir del país que desde hace nueve días se encuentra en guerra con Israel y están en Armenia, indicaron a Subrayado fuentes de la Cancillería.

El martes, el Ministerio de Relaciones Exteriores había ordenado la evacuación de los funcionarios uruguayos de la representación diplomática en Teherán ante la escalada del conflicto bélico y trabajaba desde entonces en la retirada del personal de Irán.

En ese momento, evitaron dar más detalles del plan de evacuación a la espera de que los diplomáticos uruguayos se encontraran en un lugar seguro, lo que se concretó en las últimas horas, según confiaron desde la Cancillería.

La Embajada de Uruguay en Teherán continuará desarrollando su tarea con funcionarios locales, se expresó.

Preso se fugó del ex Comcar

(MONTEVIDEO PORTAL)
Una persona privada de libertad huyó de la Unidad Nº 4 del Instituto Nacional de Rehabilitación (ex Comcar) en la tarde de este sábado 21 de junio, según informó el Ministerio del Interior. De acuerdo con el parte policial, el hecho ocurrió sobre las 13:30. Un hombre se fugó del módulo 8 de la unidad 4A (de prisiones preventivas) del mencionado centro carcelario. Desde la cartera señalaron que se identificó como Jhony Leonel Giancola Silva, de 43 años. “Al momento las autoridades llevan adelante una exhaustiva investigación para determinar las circunstancias en las que logra evadirse de la unidad”, indica el comunicado del ministerio. El caso fue asignado a la fiscal de Flagrancia de segundo turno, Patricia Rodríguez.

Investigan muerte de bebé; su melliza está en CTI

(TELENOCHE)
La Fiscalía de Tacuarembó investiga la muerte de una bebé de nueve meses y maltratos sufridos por su hermana gemela, que se encuentra internada en el CTI pediátrico del hospital departamental. Ambas bebés llegaron al centro asistencial con claros signos de violencia, donde fueron trasladadas por su propia madre, una joven de 22 años. Debido a la gravedad de la situación, los médicos dieron aviso a la Policía, que a su vez informó a la fiscal de turno de Tacuarembó, Ángela Böhnke, quien ordenó la detención de la mujer. Según fuentes médicas, la bebé fallecida se encontraba ya sin signos vitales al llegar a la puerta de la emergencia, mientras que su hermana presentó un traumatismo en el cráneo y otras lesiones que obligaron a ingresarla al CTI pediátrico con pronóstico reservado. La fiscal Böhnke informó a Telenoche que en las próximas horas interrogará a la madre de las pequeñas y también a otros eventuales testigos. En caso de que se proceda a su formalización, esa instancia tendrá lugar hoy domingo.

Nuevos millonarios

(ÁMBITO)
Uruguay sumó 363 nuevos millonarios durante el año pasado, en tanto la cifra de personas con una riqueza superior al millón de dólares en el país pasó de 17.312 en 2023 a 17.675 en 2024. Los datos surgen del último Informe Global sobre la Riqueza elaborado por el banco suizo USB de manera anual para medir la distribución del patrimonio en un total de 56 economías. De esta manera, según el análisis en cuestión, Uruguay registró un aumento del 2,2% en cantidad de personas que tienen un patrimonio superior a un millón de dólares, lo que equivale a 363 nuevos millonarios. El país se ubicó así en la posición 49 del ranking mundial en cantidad de millonarios. El estudio, publicado en su versión en inglés el pasado jueves, señala también que el patrimonio promedio por adulto en el país fue de 89.304 dólares, de los más altos en la comparación regional; mientras que la mediana alcanzó los 36.339 dólares. Medidas en pesos, las cifras muestran un incremento del 7,4% y del 6,7%, respectivamente, en relación al informe previo, de 2023.

Condenado por organización del narcotráfico

(SUBRAYADO)
La Justicia condenó este sábado a cuatro años y once meses de cárcel a una persona por organización del narcotráfico en el marco de la investigación tras la incautación de 917 kilos de drogas en noviembre de 2024 en Ciudad del Plata, San José. La fiscal de Estupefacientes del 1º turno, Angelita Romano, logró la condena de una persona que estaba prófuga por el caso que ya lleva cuatro judicializados, entre condenados e imputados: el cabecilla de la organización, un policía y su pareja, una operadora penitenciaria del Instituto Nacional de Rehabilitación, en cuya casa se acopiaba la droga. En noviembre de 2024, la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas realizó varios allanamientos en Ciudad del Plata, donde se incautaron 733 kilos de cocaína, 110 kilos de pasta base y 74 kilos de marihuana. También se requisaron siete vehículos de diversas marcas, cinco pistolas calibre 9 mm, un subfusil, un chaleco antibalas, tres miras telescópicas, 23 cargadores de distintos calibres y 247 cartuchos. Además, se hallaron 681.751 pesos uruguayos, 41.205 dólares americanos y 102.000 pesos argentinos.

OSE invertirá U$S 20 millones en Maldonado

(PRESIDENCIA)
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, anunció la adjudicación de las obras para la ciudad de San Carlos departamento de Maldonado, en el marco del Fideicomiso de Administración y Garantía de Agua Potable y Saneamiento. La inversión asciende a 22.000.000 dólares y la financiación, de Fonplata, integra el plan departamental, cuya inversión total es de 55.000.000 dólares. Ambas intervenciones forman parte de una estrategia de OSE que abarca a todas las ciudades del departamento con el fin de mejorar la calidad del servicio, ampliar la cobertura y garantizar la sustentabilidad de los sistemas. Ferreri remarcó la importancia del fideicomiso como herramienta interinstitucional, que será clave para el avance en obras de infraestructura en todo el territorio del país. A la brevedad se adjudicará la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), con un presupuesto estimado de 17.000.000 de dólares. “Es una obra muy importante, que creemos que le va a hacer mucho bien a la zona y al departamento en general”, destacó Ferreri. El otro trabajo permitirá reforzar el sistema de abastecimiento de agua potable para esa localidad, por un monto cercano a los 5.000.000 de dólares. La visita del directorio de OSE también marcó la reinstalación de las reuniones en Maldonado.

→ Leer más

Culturales

Jorge Armentano elegirá Miss y Mister Jorgito

Jorge Armentano, quien en julio cumplirá 25 años con el programa “Vivir la vida” y sus derivados –actualmente “La noche de Jorge” (Canal 4 de Flow, sábados, 21 horas)– confirmó que entre julio y el fin de la temporada 2025, tendrá dos concursos en los que pondrá en juego importantes premios, entre ellos una moto.

“Tenemos grandes novedades, estamos muy felices porque sabemos que todo lo que ofreceremos en la segunda mitad del año será de gran interés para nuestra fiel audiencia”, dijo el Ciudadano Ilustre de Paysandú, Jorge Armentano.

De la misma manera que Susana Giménez tiene a los Susanos, Jorge Armentano elegirá Miss Jorgito y Mister Jorgito, en un concurso que espera “tenga muchos participantes; nos vamos a divertir mucho y –lo prometo–vamos a hacer reír mucho a todos nuestros seguidores”.

Por otra parte propone un concurso de cantantes, cuyo ganador tendrá como gran premio una moto nueva. “El estilo musical será libre. Los participantes deberán llevar su pista o, también, pueden usar en vivo una o dos guitarras. Creo que Paysandú merece un gran concurso de cantantes, no solamente las capitales. En La Noche de Jorge vamos a dar todo para que así sea”, aseguró Jorge Armentano.

→ Leer más

General

Se firmaron tres nuevas escrituras de predios subastados en Termas de Guaviyú

ESPACIO CONTRATADO

La instancia fue encabezada por la Intendente Nancy Núñez Soler acompañada por la Secretaria General Cristina Zeni, junto a los nuevos propietarios y su representante notarial. Con esta nueva instancia, ya se han completado 16 de las 17 escrituras previstas.

La subasta, realizada a fines del año pasado, incluyó un total de 17 solares de 562 metros cuadrados ubicados en el sector norte del enclave termal. Como parte de los compromisos establecidos entre la Intendencia y los compradores, se acordaron beneficios como exoneraciones tributarias, provisión de servicios básicos, el inicio de procesos constructivos y la correspondiente escrituración de las propiedades.

El proceso de modernización de Termas de Guaviyú ha incluido importantes intervenciones, como la construcción de una piscina semitechada, la remodelación de vestuarios y auditorio, la recuperación de la caminería interna, la instalación de una bomba de calor para estabilizar la temperatura del agua y la suscripción de un convenio con UTU para la gestión del área de motelería y restorán.

Se entregó una nueva vivienda en el marco del Plan Avanzar

En el marco del Plan Avanzar – Programa Compra de Vivienda Usada, se concretó una nueva entrega de vivienda a una familia sanducera. En esta oportunidad, la beneficiaria fue Angie Facchin, residente de la zona de Manzana Vialidad, quien junto a su familia se muda a su nuevo hogar ubicado en IC 32, casa 40.

Con esta entrega, ya son 23 las familias que han accedido a una solución habitacional a través de esta modalidad, que forma parte del proceso de regularización e inclusión promovido por la Intendencia Departamental en coordinación con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Dirección de Tránsito de Paysandú realizó demostración del gabinete psicosensométrico en Río Negro

Se trató de una jornada de trabajo e intercambio entre las Intendencias de Paysandú y Río Negro, con el objetivo de presentar y demostrar las funciones del gabinete psicosensométrico con que cuenta la dirección de Tránsito de Paysandú, dado que Río Negro no cuenta aún con este sistema. “El equipo forma parte de un enfoque integral para mejorar la seguridad vial. Una de las cinco columnas sobre las que se sustenta esta seguridad es el conductor más seguro”, señaló el director de Tránsito de la Intendencia Jorge Scarpiny. “Cuanto más apto esté el conductor que sale a la vía pública, menor será la probabilidad de que ocurran siniestros”, agregó.

Este tipo de tecnología permite evaluar aspectos médicos clave como reflejos, coordinación, y visión, elementos que resultan determinantes a la hora de establecer si una persona está en condiciones de conducir. “Es la parte inicial del proceso, si la persona no pasa esta etapa, no sigue adelante; luego vienen los exámenes teóricos y prácticos”, explicó.

→ Leer más

Culturales

Paysandú celebró con éxito el Festival Textil, único en el país

Alrededor de 300 personas participaron este fin de semana en el Festival Textil de Paysandú, que colmó el Espacio Cultural Gobbi con talleres, charlas y una muestra de nivel internacional. La actividad fue organizada por la Agencia de Desarrollo Paysandú en el marco del programa Metele Diseño, con apoyo de Inefop, y puso el foco en la revalorización del arte textil desde una mirada integradora: diseño, historia, comunidad y creatividad.

Uno de los puntos altos fue la exposición “Corsé: más que una vestimenta”, vista anteriormente en Montevideo, Brasil y Miami, y que por primera vez llegó al Interior. También destacó la presencia de Dominique Sarries, cuya charla motivacional dejó huella: “Además de que el festival sí se puede hacer, también se pueden hacer muchas cosas si uno pone actitud”, expresaron las organizadoras.

María Inés García y Marisa Acosta, de la Agencia, valoraron la diversidad del público y el impacto de los vínculos generados: “Se ayudan, se conocen, se contagian entusiasmo”. Participaron asistentes de Paysandú, Young, Mercedes, Durazno y Porvenir, entre otros, en talleres que agotaron cupos.

El evento cerró con la creación colectiva de una “Manta Artística” a partir de materiales reciclados, y dejó planteado su futuro crecimiento. “No existe otro festival textil en Uruguay. El de Paysandú es el Festival Textil del país”, aseguró García. Ya se planifica una próxima edición con proyección binacional.

→ Leer más

Destacados

Paysandú celebra el 4.º Encuentro Nacional de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales

Con la presencia de autoridades nacionales y locales, Paysandú es sede del 4.º Encuentro Nacional de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales, que continúa hasta hoy, y que reunió a expertos, docentes y gestores culturales de todo el país.

El evento se inauguró en el Auditorio Miguel Pías, con participación de la intendente Nancy Núñez Soler, la directora de Cultura Laura Juan, la profesora María Julia Burgueño y el coordinador de la Red, Eduardo Montemuiño, entre otros. Se discutieron temas como la preservación del patrimonio funerario, la educación patrimonial y la necesidad de fortalecer acciones concretas en el ámbito cultural.

Paysandú tiene que volver a ser primero en cultura”, expresó Núñez. Por su parte, Juan destacó el compromiso del equipo de museos y reclamó menos burocracia en temas culturales: “Cuando se trata de cultura, esa burocracia lo es aún más”.

El encuentro incluyó ponencias, como la de Alejandro Mesa y Enrique Moreno, sobre los 15 años de la Declaración de Paysandú, considerada hoy “el segundo documento más importante del patrimonio funerario iberoamericano”. También se realizó un recorrido teatralizado en el Monumento a Perpetuidad, y se presentó la muestra “Simbolismo de la Cruz” del artista William Ramírez.

El evento culmina con la presentación de la “Carta de Paysandú 2025”, reafirmando a la ciudad como referente nacional en gestión del patrimonio cultural.


→ Leer más

Destacados

Cambios en metodología de medición está detrás de la duplicación del índice de pobreza

El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó la metodología para medir la pobreza en Uruguay, lo que provocó un aumento significativo en los indicadores. Con la nueva referencia basada en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017, el índice de pobreza se duplicó, pasando del 8,3% al 17,3%, mientras que la indigencia subió de 0,3% a 1,5%. Esta revisión se basa en una canasta de consumo más exigente, acorde al cambio cultural y económico del país desde 2006.

El nuevo método estadístico refleja una realidad previamente subestimada. “La gente no está peor o mejor a partir de esta línea, sino que se mide con parámetros más exigentes”, explicó el director de Transferencias del Mides, Juan Martín Fernández. El cambio busca una medición más realista, incorporando componentes actuales como telefonía celular y vehículos, que modifican el costo de vida. El cambio en la metodología, “se podría decir que es consecuencia del crecimiento económico”, indicó.

→ Leer más

Rurales

Implementación del nuevo plan nacional contra la garrapata comenzará en agosto

La implementación del nuevo plan nacional contra la garrapata comenzará en agosto e implicará el “control estricto en rutas, establecimientos y en despachos de tropa”, señaló el asesor técnico Carlos Corujo, precisando que se apunta a un enfoque integral con participación de productores, veterinarios y funcionarios.

Durante la segunda jornada de Producción Familiar, edición Norte, organizada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Tacuarembó, donde Corujo integró la mesa interinstitucional sobre sostenibilidad institucional, políticas públicas y estrategias para la producción familiar, indicó que “la responsabilidad es compartida. Y la salida también tiene que ser en conjunto”.
Sostuvo que la extensión y la comunicación deben incluir a todas las personas que trabajan en el establecimiento, no solo al productor. “La extensión se hace con todos. El que está todo el día con los animales es clave para hacer un plan que funcione. El ministerio tiene que estar al lado de la producción para que a todos les vaya mejor”.

Además, destacó que la producción familiar es una prioridad para los Servicios Ganaderos. Señaló que muchos productores familiares no están registrados oficialmente, lo que implica el riesgo de que queden fuera de los programas del ministerio. “En territorio todos conocemos productores familiares que no están inscriptos, pero están dentro de los sistemas productivos. Si no los tenemos caracterizados, no les vamos a llegar”, afirmó.
Durante la mesa, abordó específicamente el tema de la garrapata, incluyendo preguntas del público sobre el uso de hongos entomopatógenos como biogarrapaticidas. Explicó que el MGAP está abierto a sumar herramientas disponibles:
“No queremos perder ninguna herramienta. Las que están en la vuelta, las conocemos. Sobre todo en Tacuarembó, donde más se ha desarrollado el tema de los hongos”.

También hizo referencia al plan de vacunación en desarrollo por el Instituto Pasteur y otros laboratorios, y recalcó que el uso incorrecto de productos ha contribuido al problema de la resistencia. En ese sentido, reafirmó la importancia de avanzar hacia la figura del veterinario corresponsable, que permita un mejor asesoramiento y uso adecuado de los productos:
“Creemos que muchas de las fallas y el aumento de resistencia se deben al mal uso, por parte de los productores o por mal asesoramiento”, señaló.
Corujo enfatizó la necesidad de que la planilla sanitaria sea correctamente utilizada y firmada por los veterinarios, no solo para cumplir con requisitos, sino como herramienta para el diagnóstico y la toma de decisiones. “La planilla tiene un potencial impresionante. Muchas veces lo único que se anota es fiebre aftosa. Y eso no alcanza”, advirtió.

→ Leer más

Rurales

Uruguay mostró en su gira por Japón la visión estratégica y compromiso con la sostenibilidad

En el marco del seminario de negocios “Why Uruguay?”, organizado por Uruguay XXI y Jetro Osaka, en Japón, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, doctor Luis Alfredo Fratti, manifestó ante una destacada delegación de empresarios japoneses, la visión estratégica de Uruguay y su compromiso con la sostenibilidad. “Nuestra contribución refleja los valores nacionales de respeto por la vida y el entorno, así como la implementación de tecnologías limpias y prácticas agropecuarias responsables”, dijo.

El secretario de Estado participó en la Expo Universal Osaka 2025 y que tuvo el Día Nacional de Uruguay. La fecha, celebrada oficialmente el martes 17 de junio, marcó el punto alto de una intensa agenda que se extendió hasta el 19 de junio. La delegación estuvo conformada por autoridades de los ministerios de Relaciones Exteriores y Transporte y Obras Públicas, la Embajada de Uruguay en Japón, Uruguay XXI, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Instituto Nacional de Logística (Inalog), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) que estuvo representado por su vicepresidente Leonardo Bove, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) y representantes del sector privado.

Durante la ceremonia protocolar del Día de Uruguay, Fratti reafirmó el compromiso uruguayo con la cooperación internacional, el multilateralismo y el desarrollo sustentable. La Expo Osaka 2025, bajo el lema “Diseñando la Sociedad del Futuro para nuestras vidas”, ofreció a Uruguay una plataforma para mostrar su matriz energética renovable (97% en generación eléctrica), sus avances en agroindustria de bajo carbono y sus servicios tecnológicos de alto valor.

RAZONES ESTRATÉGICAS

La presentación institucional del país en el seminario estuvo a cargo de Martín Mercado, vicedirector ejecutivo de Uruguay XXI, quien expuso las razones estratégicas que posicionan a Uruguay como un hub confiable para negocios e innovación en América Latina. Su intervención destacó la estabilidad democrática del país, su matriz energética renovable, el posicionamiento regional como exportador de alimentos y servicios globales, y el atractivo ecosistema para inversiones sostenibles, tecnológicas y de alto valor agregado. También subrayó los crecientes vínculos con Japón, así como la presencia de más de 20 empresas japonesas operando en Uruguay.

Fratti recordó que Uruguay es un país agroexportador por excelencia, cuya producción –carne, lácteos, arroz, soja, forestales– se basa en prácticas sostenibles y trazabilidad certificada. En este marco, destacó a Japón como un socio estratégico, particularmente en el exigente mercado cárnico, donde Uruguay ha logrado posicionarse con carne natural y carbono neutral, certificada según estándares internacionales.

El ministro y parte de la delegación participaron en un almuerzo protocolar que contó con autoridades japonesas de primer nivel como el ministro de Agricultura Hiroyoshi Sasagawa, el comisionado general de la Expo Koji Haneda, y representantes del gobierno de Osaka y de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón–Uruguay. Además, se realizaron visitas oficiales a los pabellones de Japón y Uruguay.

La jornada culminó con un cóctel de promoción gastronómica, coorganizado por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi). En esta instancia, autoridades e invitados especiales tuvieron la oportunidad de degustar carnes y vinos uruguayos, presentados como símbolos del modelo agroexportador sostenible y trazable que caracteriza al país.

Los cortes de carnes presentados incluyeron lengua vacuna, un producto que recientemente ingresó al exigente mercado japonés. Acompañaron las bodegas uruguayas. → Leer más