General

Dr. Ricardo Diez: Abordaje diagnóstico de las alucinaciones visuales (AV)

Las AV se definen como la percepción de formas, objetos y escenas en ausencia de estimulación sensorial externa. Constituyen una percepción falsa con impacto variable de una percepción real y no puede ser controlada voluntariamente por quien la experimenta. Se dividen en simples y complejas.
Las AV simples incluyen imágenes de luz sin forma, formas geométricas o diseños. Las AV complejas son imágenes formadas de personas, animales o escenas. Pueden ser de un solo ojo (monoculares) o de dos (binoculares).

Causas

Desprendimiento de retina y de vítreo posterior: la tracción, irritación, lesión o enfermedad de la retina pueden estimular los fotorreceptores de la retina y causar AV simples en forma de destellos, chispas, sombras, visión distorsionada. En general son monoculares, duran segundos, cualquier área del campo visual.
Migraña: las AV suelen ser simples y típicamente lineales o geométricas, en zig-zag. La duración habitual de las AV en la migraña es de 4 a 60 minutos.
Compromiso del nervio óptico: edema de papila, neuritis óptica.

Epilepsia.

Enfermedad neurodegenerativa, frecuentes en la enfermedad de Parkinson y en Alzheimer. Consumo o abstinencia de alcohol y drogas: Las AV suelen ser complejas, bilaterales y de campo completo. Suele haber confusión asociada o delirio franco, a menudo con alucinaciones auditivas y táctiles. Suelen ser monoculares si afectan la retina, o binoculares.
Psicosis: Son AV complejas, de contenido perturbador, de duración y frecuencia variable, con síntomas de depresión, manía, ansiedad, pensamientos desordenados o delirios.
Encefalopatía tóxico-metabólica. Se asocian a agitación, y están vinculadas a infección, hipoxia, insuficiencia hepática y renal, medicamentos.

Diagnóstico

Valorar: evaluación especializada, entorno clínico, compromiso ocular uni o bilateral, área involucrada del campo visual, desencadenantes, duración, síntomas asociados, historial de alcohol y drogas.
Paraclínica, dosificación de drogas de abuso.
Electroencefalograma (si sospecha de epilepsia).
Campo visual y Resonancia de cráneo (si examen neurológico es anormal).

Conclusión

Las AV responden a una amplia variedad de causas. La historia clínica con los síntomas y signos acompañantes es vital para determinar la causa más probable.

  → Leer más

Opinión

Uruguay en la ruta de la cocaína

En marzo pasado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó sobre la vulnerabilidad de las fronteras en el río de la Plata, la propagación del Primer Comando Capital y la expansión de la ruta de la cocaína en la región. En las últimas horas se confirmó nuevamente lo apetecible que es el puerto de Montevideo como vía de salida hacia Europa para el narcotráfico, por la incautación de una tonelada y media de esta droga, realizada por efectivos de Prefectura el viernes pasado.

El valor de venta del cargamento ronda los 120 millones de dólares, que ingresaron al país en un camión de una empresa familiar que trabaja para el puerto, según las autoridades. Durante el año pasado, el Ministerio del Interior –informó en su página web– incautó casi cuatro toneladas y media de cocaína. Sin embargo, en un único operativo requisó casi 1.500 kilos que pasaron por el territorio nacional, hasta llegar a la terminal fluvial más importante. La pregunta que queda en el aire y se hace sola: ¿cómo llegó y logró atravesar la frontera?

El organismo internacional apuntó al incremento sostenido de la producción de cocaína que, en el caso de Uruguay, no la produce pero realiza incautaciones importantes.
La pandemia de COVID-19 detuvo un poco la producción internacional, pero una vez puesto en marcha el engranaje, las cifras demuestran la intensa actividad de las bandas narcotraficantes en una región permeable. Y si aumenta la producción es porque aumenta la demanda. Y si aumenta la demanda, es que se incrementa el número de consumidores. Algunos nuevos, pero la mayoría ya probó otras cosas y ahora va por el polvillo blanco.

El Informe Mundial sobre Cocaína 2023 dice que “la oferta mundial está en niveles récord” con niveles de máxima pureza y la llegada a un público mucho mayor por la mezcla de la cocaína con diversos productos. Porque el objetivo –además de sumar usuarios dependientes– es subir las ganancias ante una “industria” que hace tiempo no tiene límites.
Si bien se disparó el cultivo del arbusto de coca 35% entre los años 2020 y 2021, en forma paralela se mejoró el proceso de transformación y rendimiento de la cocaína. Los mercados tradicionales de América del Norte y Europa son los más importantes, pero la oferta se extiende a África, Asia y América Latina.

El apartado denominado “Tráfico dentro y desde Sudamérica hacia otros mercados”, repasa los grupos principales en Brasil, la incidencia del Primer Comando Capital y las conexiones con países europeos. Pero se detiene y describe: “un canal que recientemente ha cobrado importancia es la ruta del Cono Sur, que va desde Perú y Bolivia hacia el Río de la Plata, estuario en la costa atlántica entre Argentina o Uruguay, con frecuencia a través de Paraguay, y por lo general se basa en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), a menudo utilizada en combinación con vuelos clandestinos”.
Allí describe el protagonismo del grupo narco y la ampliación de sus redes por la vulnerabilidad existente en la región: “Conectados a la Hidrovía Paraguay-Paraná, Uruguay y Argentina, con sus puertos marítimos, son especialmente vulnerables a la rápida propagación de Primer Comando Capital, que generalmente encuentra un punto de apoyo entre las poblaciones carcelarias”.

Más adelante en el informe, se dedica particularmente a Uruguay en el capítulo “Tráfico de América del Sur a América del Norte”. Detalla que el itinerario marítimo comienza en Paraguay, pero requiere de una logística de trasbordos aguas abajo en Argentina o Uruguay, donde no todos los barcos pueden navegar por la hidrovía debido a los tramos superficiales. “Río arriba la vía fluvial puede ser de no más de 2,5 metros de profundidad”, por lo tanto, “la carga en estos lugares debe enviarse en barcazas propulsadas por remolcadores”. Un tren de barcazas puede llevar hasta 36 unidades y transportar hasta 54.000 toneladas, “lo que simplifica la ocultación y dificulta la detección a través de la ruta de tránsito de HPP. El curso de agua se ensancha río abajo y se profundiza a más de 12 metros cuando llega al estuario del Río de la Plata”.

Por si esa descripción tan clara de la realidad fluvial no alcanzara, el informe especifica que la logística se complementa en tierra y la llegada al puerto montevideano. “Además de los envíos que llegan al océano a través de los tramos finales del río Paraná en Argentina, la ruta del Cono Sur puede incluir envíos que se cargan a buques transoceánicos directamente en los puertos de la desembocadura de este río, como Montevideo”.

El informe recordó una incautación histórica efectuada en diciembre de 2019, de casi cuatro toneladas y media con destino a Togo, sin olvidarse de la requisa adicional de una tonelada y media en un establecimiento rural en Soriano. “Los envíos de cocaína a veces se consolidan dentro de Uruguay antes de ser enviados fuera de sus puertos”, dispara el informe.
Y lo que pasa por delante de los ojos de todos aquellos que no alcanzaron a ver, se transmite después en números. Porque cada procedimiento implica la documentación de valores superiores a 400 kilos, tanto sea de droga que iba a partir o que se encontraba en tránsito en el territorio nacional.

Y lo que no entra por tierra, ingresa por aire. Al menos las tres cuartas partes de la cocaína ingresada en el primer año de pandemia (2020) llegó al país por vía aérea y fueron depositadas en pistas de aterrizaje o arrojadas del aire. Artigas, Salto y Paysandú son destacados como “puntos de entrada de dichos vuelos”.
Los cargamentos de soja y lana también son utilizados por los narcos para el transporte de cocaína y eso ocurre antes de que sean entregados al puerto.
Y lo que consigue salir de América Latina, al menos por Uruguay, se incauta en Amberes, Rotterdam o Hamburgo en grandes cantidades porque las bandas criminales aprovechan la intensa actividad portuaria en esa parte de Europa.

La diversificación del mercado y el aumento de los grupos criminales como resultado de la fragmentación de las propias bandas en América Latina, permite que el negocio delictivo se expanda tanto como pueda. Y así como las FARC dejaron espacio a otras bandas de control cocalero, Brasil apunta a los estados africanos que hablan portugués o se abren camino a otros grupos en el ya temido escenario del narcotráfico mexicano.
Por eso aumenta la actividad delictiva en todas partes. Y así como ocurre en barrios de Montevideo, o en provincias de Argentina donde se incrementó la violencia en forma exponencial, también se registra en las nuevas bandas de motoristas en Bélgica o en la delincuencia organizada de las maras en América Central. Es un escenario preocupante y los esfuerzos son aislados. Por eso, los resultados son dispares y –al menos por ahora– van ganando terreno. → Leer más

Nacionales

Cabildo Abierto decide hoy si continúa en la coalición; para Manini, “razón” del cese es el proyecto de deudores

(En perspectiva- El País)
Luego de que el presidente Luis Lacalle Pou llamara a la ministra de Vivienda, Irene Moreira, para reiterarle el pedido de renuncia tras otorgar una vivienda de forma directa a una militante de Cabildo Abierto, el partido liderado por Guido Manini Ríos definirá hoy, en una reunión de su mesa política, si se mantiene o se retira de la coalición multicolor.

El mandatario llamó a Moreira luego de que, en conferencia de prensa, Manini le pidiera que reviera la decisión y manifestara que el presidente nunca había llamado a la ministra para comunicarle la decisión. El presidente Lacalle Pou había pedido por primera vez, la renuncia de Moreira, a través de una llamada telefónica con Manini. Al comienzo, le pidió que sustituyera a la ministra, pero ante la negativa del senador Manini Ríos, el mandatario le solicitó que Moreira diera un paso al costado, algo que molestó al líder cabildante.

Este sábado líderes cabildantes no descartaron una posible salida de su fuerza política de la coalición. Tras recibir la noticia del pedido de renuncia, el senador y presidente del partido, Guillermo Domenech, dijo que era afín a tomar las medidas “más radicales” y planteó una “separación” de Cabildo de la coalición. Por su parte, Manini Ríos fue consultado sobre si el partido va a salir de la coalición en una entrevista radial, y el senador respondió que “tal vez llegó la hora”.

En su declaración pública tras el pedido de renuncia, Moreira hizo un repaso de su gestión, iniciada el 2 de marzo de 2020, con un déficit habitacional de más de 60.000 viviendas y 600 asentamientos en los que viven 200.000 uruguayos en todo el país, dijo. Paralelamente, Manini Ríos, en una entrevista con Radio Internacional de Rivera, declaró que el cese de su esposa era “simplemente un pase de cuentas y, sobre todo, una demostración del miedo que le tienen a este partido” al que, según dijo, “quieren ensuciar de la forma que sea”. Porque para Manini, para quien no hay dudas acerca de la legalidad del procedimiento por el cual Moreira entregó el apartamento, el cese de su esposa fue para “cobrarse todas las que tienen atrasadas con Cabildo”.

Pero incluso aventuró otro motivo más por el que cree que el presidente tomó la decisión. Consultado sobre si esto tenía que ver con el proyecto de Cabildo que busca encontrarle una solución a los cientos de miles de deudores uruguayos respondió: “Yo digo que en la exposición de motivos, cuando le piden la renuncia a la ministra, tendrían que empezar por eso: ‘visto que Cabildo Abierto propone este proyecto, que está dispuesto a ir a fondo, entonces resuélvase, destitúyase a la ministra’. Algo así tendría que ser la resolución”, afirmó. → Leer más

Deportes

Bianchini prepara otra “locura” solidaria

Tras convertirse en el primer uruguayo en competir en el Campeonato del Mundo de aguas heladas, en Francia y cosechando la medalla de bronce en los 250 metros y siendo cuarto en los 100 metros, el nadador sanducero Sergio Bianchini apuesta ahora a otra locura: recorrer a nado la circunferencia del lago alpino más grande de Europa Occidental.

El desafío comenzará el 17 de julio, cuando el sanducero, radicado en Europa, comience a nadar en el lago Lemán, ubicado entre Francia y Suiza, al norte de los Alpes. Serán 170 kilómetros, estando previsto que nade de 6 a 8 horas por día, con el objetivo de recaudar dinero para la Asociación Zoé4life, que ayuda a familias de niños con cáncer.

“Me entreno como puedo, porque no formo parte de un club y lo hago luego de salir del trabajo y en los momentos libres”, dijo Bianchini a EL TELEGRAFO. “Estoy nadando entre 25 y 30 kilómetros por semana, en piscina porque el lago está a 10 grados y es complicado sumar muchos kilómetros con esa temperatura. Es un sacrificio pero me gusta, y sé por qué lo hago y con mucha voluntad, aunque es cansador por el ritmo”, agregó.

El deportista afirmó que la idea es “nadar entre 6 y 8 horas por día, descansar en un camping o dormir en una camioneta. Estaré asistido por amigos, y estoy buscando una pequeña embarcación (que llevará de tiro) para llevar alimentos, aunque una persona me seguiría desde tierra y en cada parada me esperará con comida, y me tiraré de nuevo al agua”.
Ese ritmo se extendería “durante unos 10 días, para dar la vuelta al lago, que son unos 170 kilómetros”, según explicó el nadador. → Leer más

Deportes

Hay dos líderes en la OBA

En el gimnasio de Allavena se disputó la octava fecha de la fase inicial del certamen de básquetbol que promueve la Organización Básquetbol Amateur (OBA) habiéndose jugado los cinco partidos que comprendía la etapa, quedando libre el equipo de Rodó. Generación Dorada venció con amplitud superando netamente al rival de turno, pese al esfuerzo del perdedor, en tanto que Auriblanco debió exigirse a fondo para vencer a K10 por solamente un doble de diferencia en uno de los más emotivos y entretenidos juego de la etapa.
Estos fueron los resultados de la jornada: Generación Dorada 70 Picantes de la T 43, Tauro 66 Rejunte 56, Auriblanco 54 K10 52, Bears 64 Sonics 49, Paysandú Golf Club 50 Babel 44. Libre: Rodó.
Posiciones: Generación Dorada y Auriblanco 14 puntos, Rodó 13, Paysandú Golf Club 12, Tauro y Babel 11, K10 10, Biers, Rejunte y Picantes de la T 9, Sonics 8. → Leer más

Policiales

Peatón embestido en accesos a Colón

Un hombre de 49 años resultó lesionado al sufrir un siniestro de tránsito en el kilómetro 11 de la ruta 135 –de acceso a la ciudad de Colón– en la tarde de la víspera, cuando había una larga fila de vehículos para cruzar el puente hacia Paysandú.


De acuerdo a los datos obtenidos, la camioneta Ford Transit (tipo furgón) con matrícula argentina DAJ 037 se desplazaba por la senda asfáltica de la banquina norte a contramano, ya que estaba adelantando a los vehículos detenidos. En esas circunstancias, su conductor, de 56 años, por desviar a un rodado que circulaba de frente embistió a un peatón oriundo de Santa Fe y domiciliado en Colón. A raíz del impacto, el peatón experimentó fuertes dolores, por lo que fue prontamente asistido por personal policial y una ambulancia de la emergencia EMER que lo trasladó al Hospital San Benjamín. Este hecho, en tanto, ocasionó demoras en el flujo vehicular hacia Paysandú, que se vio afectado mientras la policía trabajaba en la escena. → Leer más

General

Jornadas académicas sobre navegabilidad

El presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay, José Lauritto, aseguró que las jornadas académicas a nivel internacional, para la integración y navegabilidad de los ríos, resultaron “muy importantes” para “compartir experiencias, conocimiento y buenas prácticas, con personas que han dedicado su vida profesional a un río tan importante para Europa y emblemático para todo el mundo como es el río Rin”.

En Paysandú, Concepción del Uruguay y Fray Bentos, se llevaron a cabo estas jornadas sobre navegación interior y desarrollo sostenible, donde se analizó la experiencia del río Rin(Alemania) y una mirada hacia el río Uruguay, contando con la presencia de los técnicos consultores de la Comisión Central para la Navegación del Rin Cécile Tournaye (Francia), Thomas Jankowski (Alemania) y Pauli Gernot (Alemania).

El martes 2 se cumplió la primera de estas tres jornadas que consistió en un Seminario sobre Gobernanza y Desarrollo de Cuencas Transfronterizas organizada en forma conjunta por el Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay y la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa.

La visita de los expertos se dio en el marco del intercambio que viene desarrollando esta institución con la Administración del Río Rin, “lo que permitió escuchar de primera mano a especialistas en la protección de las cuencas y expertos en temas legales de integración”.

“Este intercambio nos permite pensar el río Uruguay desde una mirada de desarrollo sostenible, con el cuidado del ambiente pero sin dejar de lado su potencial como vía navegable”, afirmó Lauritto, quien también preside la delegación argentina en CARU. → Leer más

General

Proponen construcción de rotonda y otras obras en entorno del Trébol

Ante la problemática del riesgo generado por el tránsito en el entorno de la Escuela Nº 93, en la zona del Trébol, el edil de Cabildo Abierto en la bancada del Partido Nacional, Alfredo Artía, plantea que se adopten medidas o se incorpore infraestructura para mejorar las condiciones de seguridad en el área. Expone que “me refiero a la problemática que se plantea en el horario de ingreso y egreso al local escolar de la Escuela 93 ubicada en la zona del Trébol. Allí se generan importantes aglomeraciones de vehículos, personas, vecinos y escolares en horas pico.

Por ejemplo, el tránsito que cruza frente a dicha escuela no solo de la Ruta 90 sino de la salida y entrada al Trébol, así como todo aquel que se dirige o sale del perímetro urbano, a lo que se suman los horarios escolares del citado centro”. → Leer más

General

Espacio 40 y Mejor País, dos sectores del Partido Nacional que “decidimos recorrer el camino inverso”

El ministro de Defensa Nacional Javier García y los senadores Sergio Botana y Sebastián Da Silva se reunieron en Paysandú con dirigentes del Partido Nacional, en referencia a los espacios políticos Espacio 40 y Mejor País, que recientemente han establecido un acuerdo. No obstante, aún no se refieren a posibles precandidaturas ni expresan si por el contrario la idea es apoyar a un precandidato ya anunciado dentro de esa colectividad política.

“Decidimos iniciar un camino diferente al habitual. Los tambores electorales están allí en el horizonte y cuando esto sucede, generalmente vienen los perfiles, las identidades pero nosotros decidimos recorrer el camino inverso; en vez de dividir, unir. Con Mejor País y Espacio 40, compañeros de muchísimos años, pero que en la última elección estuvimos en sectores diferentes, nos pareció que era oportuno unirnos, en un período de gobierno muy particular de ciclo corto, porque de cinco años, dos se los llevó la pandemia. Este es el primer año normal con normalidad sanitaria”, indicó Javier García.

“No le rehuimos a tener candidatura propia, pero hacemos hincapié en la expresión política. Y esa se refleja en el fomento a los sectores productivos, contener la caída de algunos sectores productivos, intervenir para preservar el funcionamiento correcto de la institucionalidad en todos los ámbitos y para llevar adelante una mejor inserción internacional”, aseguró Sebastián Da Silva.

“Hay áreas en las cuales tenemos un funcionamiento espectacular”, aseguró Botana. “La obra pública, el gobierno haciendo las reformas que debe hacer siempre un gobierno, las grandes reformas. Se ha trabajado fuertemente en reformar la estructura financiera del país y se ha reformado toda la estructura del gasto público del Estado. Se está haciendo y se acaba de terminar con el proceso legislativo de la reforma de la Seguridad Social, estamos en plena reforma del sistema educativo y tenemos que encarar una reforma económica, la que nos va a llevar a tener los costos competitivos para eso mejor”. → Leer más

Policiales

Intendente de Salto sufrió un despiste en la ruta 90

El intendente de Salto, Andrés Lima, sufrió un leve accidente en la ruta 90 en el que felizmente no hubo que lamentar heridos, según contó él mismo en sus redes sociales, donde mostró una fotografía con la persona que lo ayudó a sacar el automóvil en el que viajaba.

Lima realiza giras políticas por distintos departamentos del país todas las semanas, ya que lidera una agrupación con carácter nacional, el Encuentro Federal Artiguista (EnFa), con la que busca llegar al Senado. Pero un despiste en plena ruta lo sorprendió, aunque tuvo la suerte de que el vehículo quedó en el lugar, sin mayores consecuencias.

“Hoy nos despistamos en la Ruta 90, entre Piedras Coloradas y Guichón en (el departamento de) Paysandú. No tuvimos daños físicos y por suerte detrás nuestro venía Ramón Martínez de Pueblo Orgoroso con su camión de reparto. Nos ayudó a salir porque el auto quedó enterrado en el barro de la banquina. ¡Gracias Ramón por el aguante!”, posteó el jefe comunal salteño, tomando fotos de lo sucedido. → Leer más

Policiales

Incautaron semen porcino en el puente San Martín

Agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP apostados en el Paso Fronterizo Internacional Gualeguaychú – Fray Bentos descubrieron, durante un control de equipaje, que un uruguayo intentaba salir de Argentina con 6 litros de semen porcino ocultos en una valija. El insólito hallazgo se produjo cuando una camioneta Volkswagen Saveiro con matrícula uruguaya se presentó en el Área de Control Integrado del Puente Internacional General San Martín para retornar a Uruguay.

Según lo publicado en el portal 03442, el guarda de la Aduana le preguntó al conductor del vehículo si tenía algo para declarar, a lo que respondió negativamente.

Además, se presume que el hombre con residencia en Montevideo había adquirido el semen porcino en forma irregular, ya que no pudo exhibir la debida factura de la compra. Según declaró, se dedica a la porcicultura, lo cual explicaría su interés en la mercadería en cuestión. → Leer más

Policiales

Lesionada en vuelco en Calle 15

Una mujer de 25 años resultó lesionada al protagonizar un siniestro de tránsito al mediodía de la víspera. En base a los datos recabados por EL TELEGRAFO, se desplazaba a bordo del automóvil Chevrolet Onix, con matrícula IAG 3179, por Calle 15 en dirección hacia el Este. Casi a mitad de cuadra entre las Calles G y H, no logró advertir a tiempo un pozo, lo que causó que se desviara del camino.

Como consecuencia, la ocupante del rodado perdió el dominio y chocó contra un alambrado perimetral, tras lo cual el rodado dio varias vueltas. Al lugar concurrieron efectivos de la Comisaría Cuarta de Porvenir y de Policía Caminera, quienes asistieron a la accidentada y solicitaron una ambulancia. Examinada por médicos de SIET, la conductora fue diagnosticada con politraumatismos y trasladada al servicio de emergencias de Comepa. → Leer más

General

Fue inaugurado el céntrico y confortable Edificio Independencia

El moderno y confortable Edificio Independencia de 13 pisos de altura ha quedado oficialmente inaugurado, luego de 20 meses de obra en la céntrica zona de nuestra ciudad de este proyecto del Estudio Paggi & Zinno, desarrollado por Babel, que supuso una inversión del entorno de los U$S 4,5 millones. El marco inigualable de la terraza del céntrico edificio –en Independencia entre 18 de Julio y Florida–, con excepcionales vistas panorámicas de la ciudad, fue escenario del brindis de celebración por la culminación de este proyecto, junto a todos quienes apostaron a esta iniciativa e hicieron posible su concreción.

En la planta baja se encuentra el espacio de garaje, en tanto en el resto de los pisos se disponen cuatro unidades de 1 dormitorio por cada nivel, a excepción del octavo que tiene 2 apartamentos de 2 dormitorios, mientras que en el último se encuentran los espacios comunes: gimnasio, barbacoa, lavandería industrial equipada con lavarropas y secadora, a la vez de dos amplias terrazas que permiten divisar en su lado Este el entorno de la ciudad y en el oeste el paisaje encantador de nuestro río y, aún más allá –en las noches–, las luces de Colón y Concepción. Las primeras unidades fueron habitadas en marzo, restando aún algunas mientras se cumplen los plazos que demandan los trámites de alquiler.

Se trata de un proyecto promovido por la Ley de Vivienda Social, “por lo tanto era muy atractivo para inversores. El 90% de las unidades son de 1 dormitorio, que se vendieron a un precio muy atractivo y permite que tengan un buen retorno con los alquileres”, explicó en la ocasión el economista Juan Zinno.

“Para construir un edificio que es promovido por Babel Desarrollo y Promoción, nosotros tenemos un proceso de preventa de unos 5 a 6 meses, en el que necesitamos alcanzar un hito del 60% de preventas para blindarlo financieramente y poder llevarlo adelante. En este caso tuvo una rápida comercialización”, puntualizó.

MANO DE OBRA 99% LOCAL

La obra fue ejecutada por la empresa constructora CSA, por lo que los mandos superiores provienen de otro departamento, “pero la plantilla de trabajo y el resto del equipo humano de las empresas asociadas al proyecto, son de Paysandú, lo que es importante mencionar cuando muchas veces se especula con cosas que no son. La realidad es que la construcción en Paysandú ha generado y ha levantado buena mano de obra”, resaltó.

En ese sentido, destacó que en este tipo de edificios del orden de los cuatro millones y medio de dólares, “entre un 35% y un 40% de la inversión global va a mano de obra, además de los aportes sociales que van al BPS. Ese es el impacto que tiene un proyecto inmobiliario de esta magnitud”.

La construcción insumió “15 mil jornales de mano de obra, 99% de Paysandú, incluso hasta el arquitecto jefe en obra, Nicolás Guichón. Empleó unas 30 personas de nuestro medio, durante los 20 meses que duró la obra”, además de lo que demandó el trabajo de herrerías y carpinterías, amplió de su lado el Arq. Alberto Zinno, haciendo hincapié en que se cumplieron los plazos estipulados al inicio del proyecto, más allá de las complicaciones que surgieron durante la pandemia, lo que ya es algo “distintivo” de esta empresa.

UNA PAUSA PARA CELEBRAR Y COMPARTIR

La celebración de la culminación de la obra es un momento “necesario para tomarse una pausa y hacer un pequeño brindis porque se logró con inversiones locales –que hoy no se van a otro lado, sino que se canalizan acá–, y compartir con la gente que ha apostado a nosotros, que desde el día uno nos vienen acompañando cuando esto era sólo una promesa”, valoró Juan. Agradecer y “devolver un poco eso es muy importante y lo vamos a empezar a estandarizar para que al finalizar cada proyecto tengamos esta instancia”, para luego sí seguir trabajando en nuevos desafíos.

“DESPERTAR EL SENTIDO DE COMUNIDAD”

Al mismo tiempo, con este brindis se intenta de algún modo “despertar un poco el sentido de comunidad que Paysandú tiene que volver a retomar”, en momentos tan particulares como el que vive nuestra ciudad con una realidad que atraviesa e impacta el comercio minorista local, por la ya tan conocida diferencia cambiaria con el vecino país. Una realidad que no es ajena a nadie, pero sobre la que “hay que entender que es una situación coyuntural donde Uruguay no tiene una solución que pueda implementar políticamente, independientemente del partido en el gobierno”, advirtió el economista. Es ahí donde apunta el mensaje de “recuperar el sentido de comunidad, mirar un poco más para adentro, principalmente aquellas personas que lo puedan hacer y que no tengan necesidad real de ir a Argentina a consumir. Esto no implica una crítica moral, pero sí ver que se puede ayudar mucho y que se puede hacer mucho por familias, por comerciantes que están padeciendo, con decisiones de consumo. Lo que destaco hoy de este brindis es que pueda despertar un poco el sentido de comunidad que Paysandú tiene que volver a retomar”, reafirmó. → Leer más

Deportes

Real Madrid ganó la Copa del Rey

El Real Madrid alcanzó el título de la Copa del Rey al imponerse en la final por 2 a 1 ante el Osasuna, con doblete del brasieño Rodrygo.

En Sevilla, Rodrygo marcó cuando iban solo 2 minutos para poner arriba al merengue, aunque el Osasuna no se quedó y a los 58’ alcanzó el empate por intermedio de Lucas Torró con un golazo desde el borde de la medialuna.
Rodrygo logró el gol del título a los 70’, lo que permitió a los merengues manejar el trámite ante un rival que buscó en todo momento el gol de la igualdad.

Así, el Real Madrid alcanzó su 20º título de la Copa del Rey, nueve años después de la última consagración.
Federico Valverde, figura en este equipo merengue, alcanzó un nuevo título y ya ganó todas las copas posibles con el club.

El dato, que no es para dejar pasar: el Madrid empezó el partido jugando con 10 jugadores extranjeros. La salvedad en el equipo de Carlo Ancelotti fue Carvajal. → Leer más