
En el período enero-junio las exportaciones de bienes aumentaron un 10 por ciento respecto al mismo lapso del año anterior, mientras que en junio este incremento fue del 10 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo al informe elaborado por el instituto Uruguay XXI.
Indica que las solicitudes de exportación de bienes en junio alcanzaron los U$S 1.266 millones, mientras que en el primer semestre del año las exportaciones sumaron 6.187 millones de dólares, destacándose que hubo un incremento general de volumen de exportaciones, pero con menores precios.
Según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUA), que no incluyen las exportaciones que salen de zonas francas, en junio las solicitudes aumentaron 22%, en el primer semestre del año, las ventas crecieron 11,2% y registraron una mejora de 1,3% en los últimos 12 meses. En todos los períodos se compara con el mismo lapso del año anterior y se excluye la exportación de energía eléctrica.
En los siguientes apartados, tanto las exportaciones por destino como por producto se basan en los datos de Aduanas, que no incluyen lo exportado desde zonas francas.
A su vez, las exportaciones de servicios aumentaron 2,1% en el primer trimestre del año, de acuerdo con los datos publicados al cierre de junio por el Banco Central del Uruguay en la balanza de pagos.
En el año móvil finalizado en marzo, las exportaciones de servicios crecieron 1,4% hasta alcanzar los U$S 6.209 millones, un nivel históricamente alto, explicado principalmente por servicios empresariales y de informática.
Al monto total de solicitudes se suman las exportaciones más relevantes de las zonas francas, que incluyen celulosa, granos, concentrado de bebidas y productos farmacéuticos, restando las ventas hacia las zonas francas.
Por destino en dólares
Con la recuperación de la soja destinada a China, las solicitudes de exportación de junio crecieron 22% frente al mismo mes del año pasado, según los datos de Aduanas, que no incluyen ni zonas francas ni energía eléctrica. En 2023 las exportaciones de soja se vieron sumamente afectadas por la sequía, siendo los meses de junio y julio particularmente malos.
De esta forma, China volvió al primer lugar del ranking por destinos, pese a que las ventas de carne continuaron por debajo de los niveles de años anteriores. Por su parte, Brasil cayó debido a las menores colocaciones de lácteos y Estados Unidos registró un incremento por mayores pedidos de carne y fruta.
Entre los principales 20 destinos, se destacó el incremento de Argelia, debido a que los pedidos de lácteos se multiplicaron por 10 frente a junio del año pasado; seguido por aumentos significativos hacia la zona franca de Nueva Palmira, por el ingreso de soja, y hacia Israel, por las colocaciones de carne. Las bajas más pronunciadas fueron las de España, que en 2023 compró puntualmente soja y este año no, y Chile, por menores solicitudes de vehículos y carne.
Por producto en dólares
Desde el punto de vista de los productos exportados medidos en dólares, la mejora de las solicitudes de junio responde principalmente a semillas y oleaginosos (soja), que se multiplicaron por seis frente a un 2023 muy afectado por la sequía. De esta forma, el sector quedó por encima de la carne, que aumentó 3,79% por mejores colocaciones en Estados Unidos, Países Bajos e Israel.
De los 20 principales productos exportados en junio, 11 crecieron y 9 cayeron frente a junio del año pasado. El mayor aumento fue el de semillas y oleaginosas y la baja más pronunciada fue la de grasas y aceites por menores pedidos de Brasil, Singapur y Estados Unidos.
Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes aumentaron en junio 24,9%, frente a igual mes del año pasado, indicio de que los precios de exportación estuvieron en promedio por debajo de los de junio de 2023, ya que el incremento en dólares fue menor.
No obstante, la madera explicó el 66,2% del volumen físico total exportado, Al igual que en la medición en dólares, 11 de los principales 20 sectores de exportación registraron aumentos y 9, caídas.
Desde el punto de vista de los productos exportados, en el primer semestre del año la carne se mantuvo en el primer lugar, pese a la baja de 2,2%, por menores colocaciones en China.
De todos modos, aumentaron las colocaciones de carne en Estados Unidos, Israel y Brasil.
Además del incremento de semillas y oleaginosas, por la mejor performance de la soja, se destacó el aumento de cereales por las ventas a Brasil y Perú, además de lo exportado vía zona franca de Nueva Palmira. En tanto, la principal caída fue la de grasas y aceites por menores ventas a Estados Unidos y Chile.
Más toneladas y menores precios
De acuerdo con la medición en volumen físico, en el primer semestre del año se dio un aumento de 33,3%, frente a igual período de 2023, lo que muestra que en promedio los precios de los productos exportados estuvieron por debajo de los del año pasado. En volumen físico solo dos sectores de los 10 principales cayeron: grasas y aceites y productos químicos inorgánicos.