Festival Canción de Río presenta su cápsula Montevideo
Nacido en Paysandú, el festival de música independiente Canción de Río lleva ya casi una década de historia a nivel → Leer más
Nacido en Paysandú, el festival de música independiente Canción de Río lleva ya casi una década de historia a nivel → Leer más
Niños y adolescentes del Centro Juvenil MOPI (Movimiento de Protección a la Infancia), en convenio con INAU, disfrutaron de una función de cine en la sala “1º de Julio” de diario EL TELEGRAFO, en el marco de las actividades realizadas por la institución por vacaciones de julio. Acompañados por su coordinador, Alfonso Lodeiro, y varios educadores, decenas de integrantes de MOPI, residentes en los barrios El Espejo, Dos Marías, Chaplin y Río Uruguay, disfrutaron la proyección de “Los cazafantasmas, apocalipsis fantasma”, dirigida por Gil Kenan, con las actuaciones de Paul Rudd, Carrie Coon, Finn Wolfhard y McKenna Grace.
MOPI es una sociedad civil que desde 1987 desarrolla su actividad social, comunitaria y barrial, en beneficio de los residentes de esa amplia zona.
Una mujer resultó con lesiones al sufrir un accidente de tránsito, pasadas las 14 de la víspera en la zona céntrica.
De acuerdo con los datos primarios recogidos por EL TELEGRAFO, la señora pilotaba la motocicleta Zanella ZB, con chapa matrícula ICT 4365, por Dr. Luis Alberto de Herrera al sur, llevando como acompañante a una joven. Al llegar casi a mitad de cuadra entre Sarandí e Ituzaingó fue sorprendida por la maniobra del conductor de la camioneta Mitsubishi, con matrícula IAE 3473, que estaba estacionado junto a la acera Este y pretendió retomar la marcha. Como consecuencia, las ocupantes del birrodado cayeron y debieron ser asistidas.
Al arribo de personal policial se dispuso el corte de tránsito en la esquina de Sarandí, en tanto una ambulancia de SIET trasladó a la conductora hacia el Hospital Escuela del Litoral, tras habérsele diagnosticado politraumatismos. En tanto, su acompañante no sufrió heridas de consideración.
Ha pasado a la Comisión de Obras y Servicios de la Junta Departamental de Paysandú para su tratamiento una iniciativa de los ediles del Frente Amplio María Inés Firpo, Sergio Arrigoni, Liliana Tognola y Emiliano Guerrero, en el sentido de “mejorar la iluminación y mayor presencia policial en el Barrio Norte”.
Argumentan al respecto que “en esta oportunidad los vecinos del Barrio Norte nos hacen llegar su preocupación por el aumento de delitos en la zona, por lo cual solicitan mayor presencia policial, pero además reclaman mejorar la iluminación del barrio ya que sabemos y conocemos los beneficios de una buena iluminación para ayudar a evitar delitos”.
Destacan que “vivir en zonas iluminadas crea la sensación de seguridad. Esperamos que desde la Intendencia Departamental se evalúe dicha situación a los efectos de mejorar las condiciones de luminosidad de la zona”.
Además del tratamiento en comisión piden que se oficie a Alumbrados Públicos de la Intendencia Departamental de Paysandú y al intendente departamental.
A su vez ha sido derivado a la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género de la Junta Departamental una iniciativa de los ediles del Frente Amplio María Inés Firpo, Sergio Arrigoni, Liliana Tognola, Emiliano Guerrero, Ricardo Fleitas y Laura Gutiérrez, respecto a “Escaso trabajo de la Secretaría de Género”, indicando que han mantenido reuniones con el Colectivo Manos Púrpuras, el que “a lo largo de estos años ha logrado posicionar el espacio como un punto de referencia para la comunidad Lgbtq+ sanducera. Durante estos años han estado en diálogo constante con organizaciones, colectivos e instituciones del país y del departamento. Se destacó como fortaleza el trabajo constante en equipo que se realizaba con la Secretaría de Géneros, Generaciones y Derechos Humanos de la Intendencia Departamental de Paysandú desde los comienzos del Colectivo en 2011”.
“Plantean que la Secretaría contaba con un espacio destinado a la atención de las personas víctimas de violencia de género, así como acompañamiento legal y apoyo de una profesional para las personas que denunciaban. En el Mes de la Diversidad (setiembre) la Secretaría apoyaba las actividades generadas por el Colectivo y a su vez eran generadoras de otras, siendo una Secretaría de referencia en la comunidad”, agregan.
Destacan que “por lo expuesto inquieta al Colectivo la poca presencia de la Secretaría, por no decir casi nula. Se sabe que en el mes de la diversidad se destina un presupuesto nacional para actividades de cada departamento. Se ha propuesto como Colectivo actividades para Paysandú por este motivo sin respuestas positivas ni apoyo económico para poder realizarlas”.
“Nos preguntamos ¿Qué sucede con el tema de la diversidad en Paysandú? ¿Funciona la Secretaría de Género? ¿Quién está a cargo? ¿Qué sucede con el espacio de escucha para personas víctimas de violencia de género o Lgbtiq+?”, consignan, a la vez de solicitar que “se oficie a la Secretaría de Género de la Intendencia Departamental de Paysandú y al intendente Nicolás Olivera”. → Leer más
Dos mujeres sufrieron lesiones que requirieron asistencia al verse involucradas en un accidente de tránsito, pasadas las 17.30 de la víspera frente a Plaza Acuña.
Según la información recogida, se dirigían a bordo de la motocicicleta Vital, empadronada como ICQ 623, por Independencia al norte. Al llegar a la intersección con Colón se produjo la colisión con la camioneta Toyota Rush, con chapa matrícula IAE 8461, que era guiada por un hombre. Como consecuencia, las ocupantes del birrodado debieron ser asistidas por personal médico de SIET que se hizo presente en dos ambulancias. Una vez examinadas, fueron diagnosticadas con politraumatismos y derivadas para su atención al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral. En la escena trabajaron efectivos del Área de Respuesta Policial y de la Brigada de Tránsito.
Prosiguió en la víspera el trabajo de los jurados que califican las 480 aves que alberga el galpón ubicado sobre ruta 3, frente al Monumento a la Virgen. Pablo de la Horra y Facundo Judía (ambos argentinos) en aves Estándar y Aldo Lorenzo (Argentina) y Gustavo Larronda (Uruguay) en aves Bantam, definirán esta tarde los Grandes Campeones.
La clásica 64.ª Exposición de aves Estándar, y la 5.ª Expo Bantam de aves enanas se realiza en forma simultánea, con criadores de diferentes puntos del país observando el trabajo de los jurados, quienes intercambian opiniones permanentemente.
Hasta el viernes de tarde trabajará el jurado, y como es habitual, con entrada gratuita el público podrá ingresar a apreciar la exposición desde la tarde del sábado 13 y durante todo el domingo 14 de julio.
En razas Stándar, se juró en Orpington Leonado. Gran Campeón de Sergio Fernández de Florida y reservado Gran Campeón de Marcelo Fasana (Salto). En hembras, Gran Campeona de Gumagui de Guadalupe, Maximiliano y Guillermina Manfredi; reservada Gran Campeona de Doña Blanca de Brian Becker (Paysandú).
Raza Sussex Armiñada. Gran Campeona de Marcelo Fassana (Salto). Reservada Gran Campeona de cabaña Decamé de Maximiliano Calimarís (Paysandú).
Plymouth Rock Blanco. Gran Campeón de cabaña Sacra de Néstor Arévalo (Paysandú), reservado Gran Campeón de Fabián Ricciardi (Salto). Gran Campeona de Fabián Ricciardi (Salto), y reservada Gran Campeona del mismo expositor.
Leghorn Inglés. Gran Campeón de La Higuera de Walter Giordano (Paysandú), y reservado Gran Campeón del mismo expositor. En hembras, Gran Campeona de La Higuera y reservada Gran Campeona de Los Pitufos de Alejandro, Pierino y Enzo Manfredi (Paysandú).
Leghorn Americano. Gran Campeona de José Riaño (Melo).
Brahma Perdiz: Gran Campeón de Sergio Hernández (Florida). En hembras, Gran Campeona de Marcelo Fassana (Salto).
El miércoles fueron las Plymouth Rock Barrado. Gran Campeón cabaña La Gaviota de Isabelino Iruleguy (Guichón); reservado Gran Campeón del mismo expositor. En hembras, Gran Campeona de Los Nísperos de Jorge “Pato” Farías (Paysandú); reservada Gran Campeona de El Rincón de Daniel Samaniego (Florida).
En razas Enanas, Sedosa del Japón Blanca con Barba, Gran Campeona de cabaña Triple Frontera de Juan Faccio (Bella Unión) y reservada Gran Campeona del mismo expositor.
Sedosa del Japón Negra con Barba, Gran Campeona de cabaña El Higuerón de Anthony Santángelo (Paysandú).
Sumatra Negro. Gran Campeona cabaña Don José de Ernesto Cañedo (Paysandú). Reservada Gran Campeona del mismo expositor. Gran Campeona de Chabola In de Julio Campano (Montevideo) y reservada Gran Campeona de cabaña Decame de Maximilano Calimarís (Paysandú).
Modern Game Brown Red. Gran Campeona de El Pasatiempo de Víctor Manfredi (Paysandú) y reservada Gran Campeona del mismo expositor.
El miércoles, Cochinchina Negro. Gran Campeona de La Modesta de Gonzalo y Mauricio Cardozo (Montevideo), y reservada Gran Campeona del mismo expositor.
New Hampshire. Gran Campeón de cabaña El Chambón de Jorge Burjel (Paysandú). En hembras, Gran Campeona de El Chambón de Jorge Burjel.
Rhode Island Red. Gran Campeona y reservada Gran Campeona de El Chambón de Jorge Burjel de Paysandú. → Leer más
“El Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas nos provoca beneplácito, porque habrá un alivio para hasta 780.000 personas que tendrán mejores posibilidades de pagar sus deudas hasta 100.000 pesos”, dijo Nelson Gianoni, dirigente de Cabildo Abierto. No obstante subrayó que “para nada es suficiente. Hay más de un millón de uruguayos en el clearing y no solamente con hasta 100.000 pesos. No se considera a las empresas pequeñas y medianas, por ejemplo, y para Cabildo Abierto ese segmento es fundamental”.
“Queda claro –agregó Gianoni– que Cabildo Abierto tiene razón en este tema, más allá que en 2020 no se votó el proyecto que presentamos” y reafirmó que “seguimos adelante con el plebiscito, porque esto es muy poco. Hemos alcanzado las 305.000 firmas, pero después de apreciar lo estricto que es el análisis que hace la Corte Electoral, preferimos continuar hasta tener un número mayor para asegurar la convocatoria para las elecciones departamentales, cuando la ciudadanía podrá apoyar este proyecto que asegurará el pago de una deuda justa, sin usura”.
Gianoni también destacó que “tras iniciar la recolección de firmas, las propias financieras bajaron los intereses, porque era evidente lo que estaba ocurriendo. Fue gracias a Cabildo Abierto que se toma conciencia de la situación que vivían –y viven– muchos uruguayos afectados por créditos de usura”.
“Lo vemos con beneplácito, pero es algo mínimo. Queremos cubrir deudas del capital de trabajo y de las empresas. Lo decidido abarca solo a bancos y financieras, pero no a entes públicos y los que cobran más intereses son BPS, DGI e intendencias, con intereses y moras impresionantes”, aseguró. → Leer más
El actor argentino Hugo Kogan presenta este fin de semana “Potestad”, de Eduardo Pavlovsky en Cuarto Telón (Carlos Albo 734), obra que ha representado “en más de 65 países, no solo en aquellos que hablan español, sino también en Canadá, Alemania, Francia, Italia, Holanda, África”.
“Potestad” se considera una de las obras más significativas del teatro argentino, estrechamente ligada al pasado violento vivido en Argentina durante la dictadura.
Pavlovsky concibe “Potestad” en el verano de 1985; dos años después que terminara ese periodo de terror y violencia. Durante el mismo, la Junta Militar provocó la desaparición forzada, no solo de personas contrarias al régimen, sino que también secuestró a niños, con el argumento de preservarlos de un hogar subversivo.
“Pavlovsky, aparte de excelente actor y dramaturgo, fue médico psiquiatra y precursor del psicodrama en Latinoamérica. Así se interna en la psiquis de estos personajes, deteniéndose en cómo un ser humano puede traspasar el límite para secuestrar un niño de otro padre biológico o madre biológica, hacerlo propio”, reflexionó Kogan.
“La humanidad a lo largo de tantos siglos parece que no aprendió nada. Porque las guerras continúan, los secuestros, la sangre derramada”.
“Curiosamente, aunque en otro contexto, en Argentina otro niño está desaparecido, Loan. ¿Qué nos mueve a los seres humanos a traspasar esos límites?”, agregó, refiriéndose a la desaparición no resuelta de un niño en Corrientes.
La obra además tiene otra “coincidencia” desde que entre los personajes que incorpora, todos interpretados por Kogan, está “mi hermana, con la que he tenido una relación muy profunda por decirlo de alguna manera. No quiero decir que sea algo similar, pero trae a la memoria esta hermandad muy especial entre nuestro presidente y su hermana en Argentina”.
“Potestad” se pondrá en escena hoy y mañana sábado a las 20.30 y el domingo a las 19. Reservas por el 099315457. → Leer más
Vecinos de la zona de zona céntrica, principalmente en Leandro Gómez entre Setembrino Pereda y Baltasar Brum, dieron cuenta sobre la preocupación que viven con el frecuente incendio de volquetas debido al descarte de cenizas encendidas o ramas que toman fuego.
En tal sentido, indicaron a EL TELEGRAFO que “lo vemos más frecuente en zona céntrica, donde mucha gente que vive en edificios tira las cenizas encendidas en las volquetas y eso genera incendios”.
Asimismo, uno de ellos expresó: “Nos hemos tenido que acostumbrar y para evitar males mayores estar alertas de salir a apagarlo nosotros mismos”. Agregaron que “esto además de ser un gasto para la propia Intendencia, muchas veces complica a los bomberos que deben salir a apagar el fuego en una volqueta, movilizando sus vehículos y demás recursos”.
En la media hora previa de la última sesión de la Junta Departamental de Paysandú el edil nacionalista Dino Dalmás destacó la tarea que lleva adelante la Unidad de Desarrollo Rural de la Intendencia, y precisó que “desde el inicio de esta administración una de las prioridades fue promover e impulsar programas y políticas de desarrollo rural sostenible e inclusivo, mejorando la presencia territorial del gobierno departamental”.
Trajo a colación que junto a la Dirección General de Desarrollo Estratégico Sostenible, se decidió recuperar la máquina pocera, “con una inversión considerable no solo en el equipo de perforación, sino que se tuvo que invertir en hacer un stock de caños poceros y distintos materiales que lleva la realización de un pozo semisurgente. A la fecha se han realizado más de 40 pozos en todo el departamento, apoyando la producción de los pequeños productores”.
Asimismo subrayó que en el marco administrativo se creó el reglamento de uso de la máquina pocera, “estableciendo por resolución del intendente los alcances y posibles beneficiarios del programa, así como los costos del productor por el servicio y los posibles subsidios. Se realizaron perforaciones para el uso público, como por ejemplo, en el balneario Paso de las Piedras, parque Adeyom, paso Andrés Pérez, realojo de viviendas en San Félix”. → Leer más
El entrenador celeste Marcelo Bielsa habló en conferencia de prensa luego de la derrota frente a la selección cafetera, manifestando que “en los momentos en que pudimos desnivelar no lo conseguimos, principalmente en el primer tiempo; después los detalles en estos partidos cuentan. Creo que allí, si bien no lo dominamos, fue un partido parejo y deberíamos haber obtenido una diferencia, mínima, pero al menos eso”. El DT siguió con su análisis diciendo que “después con un hombre menos el partido se desnaturalizó, se dieron una infinidad de interrupciones y, más allá de que todo sucede dentro de las reglas, es imposible mantener un ritmo que haga que un equipo pueda desarrollar su juego”. “Nosotros deberíamos haber creado más peligro. Si bien tuvimos algunas opciones claras, me parece que tendríamos que haber creado más situaciones. En los últimos minutos ellos pudieron haber aumentado el marcador con situaciones de gol claras”, aseguró.
En su valoración final, Bielsa remarcó que “hubiera preferido que no se produjera la expulsión del jugador colombiano, porque lo que sucedió en el segundo tiempo, a partir de la forma en que tuvo que jugar su equipo para sostener el hombre de menos, fue una dificultad superior a la que tuvimos que enfrentar con 11”. “Intentamos todos los caminos posibles, todos los jugadores creativos tuvieron participación, no pudimos desnivelar un partido en el que estábamos en condiciones de hacerlo”, concluyó el entrenador.
Sobre los inconvenientes que se generaron entre las familias uruguayas y los simpatizantes colombianos en la tribuna principal después del encuentro, el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso, hizo referencia a lo acontecido diciendo que “en lo que sucedió abajo hubo más diligencia para la reparación que para la precaución. Rápidamente dieron apertura a la cancha, cumpliendo el protocolo de evacuación, y pudimos solucionarlo un ratito después, no sin algunos inconvenientes que se han visto”. Alonso agregó que “los jugadores de Uruguay tuvieron una reacción instintiva que es natural, que fue la de ir a defender y proteger a los niños que estaban en ese lugar sufriendo agresiones, a las señoras y familiares más cercanos.
Es una reacción de padre, que se dio con mucha racionalidad para lo que eran los acontecimientos que los rodeaban”. cerró.
A raíz de los incidentes generados, la Confederación Sudamericana de Fútbol se expresó mediante un comunicado diciendo que “la Conmebol condena enérgicamente cualquier acto de violencia que afecte al fútbol. Nuestra labor parte de la convicción de que el fútbol nos conecta y nos une a través de sus valores positivos. No hay lugar para la intolerancia y la violencia dentro y fuera de la cancha. Invitamos a todos en los días que quedan a volcar toda la pasión en alentar a sus selecciones y tener una fiesta inolvidable”.
La selección uruguaya cayó 1 a 0 ante Colombia el miércoles por la semifinal de la Copa América y deberá disputar el partido por el tercer puesto frente a Canadá, mañana desde las 21, en el Bank of America Stadium de Charlotte.
La actividad para el elenco Celeste continuó ayer por la tarde, cuando el plantel entrenó a puertas cerradas en el Complejo Deportivo Sportsplex at Matthew, pensando en el encuentro frente a la selección canadiense.
Esta tarde será la última jornada de trabajo y se llevará a cabo en las instalaciones del Bank of America Stadium, mismo lugar donde se realizará la conferencia de prensa de Marcelo Bielsa, previo al partido. La delegación permanecerá alojada en el Hotel Charlotte Marriot South Park, hasta que finalice su estadía en el país norteamericano.
La mayoría de los viveros forestales cuenta con un sistema antiheladas, que busca proteger la planta en momentos de clima severo y temperaturas extremas. Tal es el caso del vivero de la empresa Montes del Plata, ubicado en la zona M’Bopicuá a 15 kilómetros de Fray Bentos, que cuenta con “sensores ubicados estratégicamente en los acopios exteriores y zonas exteriores de plantas”, manifestó a EL TELEGRAFO el ingeniero industrial Sergio Trigas, gerente del vivero, quien agregó que “cuando la temperatura baja en ciertos niveles, en nuestro caso es un grado y medio, se activa el sistema de riego principal”.
En los últimos días y debido a las temperaturas que se viene registrando por la ola de frío, “se han verificado temperaturas bastante por debajo de este grado y medio, y hemos tenido jornadas con 2 y 4 grados bajo cero en algún momento”.
El sistema funciona prendiendo todos los riegos de los acopios exteriores, “y con ese sistema encendido durante todo el período que dura la helada con estas temperaturas, protege las plantas mediante el ingreso de agua, evitando que se congele el agua que tiene la planta en su interior, y evita tener algún daño en la supervivencia y en la formación de la planta”. El sistema aplica el riego sobre la hoja, “manteniéndola constantemente mojada, y esa transferencia de calor entre el pasaje de agua de estado líquido a estado sólido, mantiene la planta estable, evitando que el agua que se encuentra dentro de las células de la planta se congele y determine que la planta muera”.
Trigas precisó que el sistema se activa automáticamente. “Los sensores están constantemente midiendo la temperatura, y cuando se dispara la señal activa los sistemas de riego. Adicionalmente contamos con una guardia, de entre una o dos personas dependiendo el día, el que se ha reforzado en estos días de muy baja temperatura, procurando estar atentos. En casos de que surgiera alguna falla en una bomba o se congele algún circuito, para tratar de resolverlo lo más rápido posible”.
El sistema enciende y apaga en función de los umbrales de temperatura. “Si se sitúa por debajo del grado y medio el sistema se mantiene encendido, y al momento que la temperatura comienza a incrementarse y supera ese umbral, el sistema antiheladas se detiene”, dijo el profesional.
Precisó que en estos últimos 5 días “venimos con riego de entre 12 y 14 horas continuas. Las heladas no solo han sido puntualmente bajas en temperaturas, sino también extensas en el tiempo de duración”.
En el caso del martes, que fue el día más frío, bajó del grado de temperatura desde las 19 del lunes y se cortaron los sistemas antiheladas a las 9 del martes. → Leer más
Una docente sanducera y sus dos nietos de 13 y 6 años sufrieron lesiones leves al protagonizar un siniestro de tránsito en el kilómetro 91 de la ruta nacional 14 de Argentina, entre Gualeguachú y Concepción del Uruguay. La familia retornaba a nuestra ciudad luego de haber pasado unos días por vacaciones de invierno en Buenos Aires y Termas de Gualeguaychú.
Miryam Hermín, profesora de Matemática, relató a EL TELEGRAFO lo sucedido. “Pasamos unos días preciosos de paseos, habíamos viajado el miércoles de la semana pasada y nos volvíamos el domingo. Al emprender el regreso pasamos por Temaikén y a eso de las 19.30 llegamos al kilómetro 91 de la ruta 14. Al ser autopista veníamos por la senda correspondiente pero por el carril de la izquierda, porque la otra tenía muchas huellas de camiones, que te mueven un poco el auto. En un momento no sé si pestañeé o bajé la cabeza por algo, pero sé que no me dormí, y cuando vuelvo a mirar hacia adelante tenía el guardarrail muy cerca. Volanteé hacia la derecha y se me fue el auto, se fue arrastrando hacia la derecha, atravesé la ruta, se fue poniendo de punta hacia el campo, donde justo había una bajada. Entonces cayó de punta y comenzó a dar vueltas, de acuerdo a como quedó el auto y la gente que sabe fuimos dando vuelta de punta y cola, porque el techo no está roto, los vidrios tampoco, las puertas no tanto, pero sí toda la parte delantera y trasera que incluso se desprendió el paragolpe. Quedamos volcados de costado, apoyada la puerta del lado del acompañante en la vegetación. Cuando paramos de dar vueltas, que no sé cuántas fueron, vi el fogonazo del airbag, que fue sin dudas lo que nos salvó”.
“Mi nieta fue la primera que habló y me preguntó ‘¿abuela estás bien?’ Y le dije que sí, pero le pregunté a ella porque le vi sangre y me dijo que estaba bien, igual que mi nieto que venía detrás. Yo no podía abrir mi puerta porque estaba trabada. Mi nieta actuó de tal manera que se sacó su cinturón y me ayudó a sacarme el mío, y después se pasó para atrás y ayudó al hermanito. Yo no lograba abrir mi puerta, que después entendí que era porque tenía la clavícula quebrada y no tenía fuerza. Ella intentaba abrir la puerta pero no podía por la fuerza, se le cerraba”, continuó contando.
En ese momento, Miryam escuchó la voz de una persona que luego supo era Alejandro Vergara, un camionero de Paso de los Libres (Corrientes) que se acercó para ayudarlos. “Nos contó después que él venía por la otra senda en dirección contraria, pero por experiencia, cuando vio que las luces del auto se perdieron supo que algo había pasado. Entonces se bajó, cruzó la ruta y cuando vio la situación paró a otra gente que venía en caravana y pidió ayuda”.
Vergara “y alguien más ayudaron a abrir la puerta para que saliera mi nieta, pero ella pidió que primero sacaran al hermanito. Lo sacaron y ella empezó a llamar a su mamá para decirle donde estábamos y lo que nos había pasado”, dijo.
“Fue un despliegue muy grande de gente que me dejó sin palabras. Incluso en un momento, mientras esperábamos por la Policía, vino uno de los señores con un sobre negro que yo tenía en el auto con el seguro y una denuncia porque me habían robado la libreta, a acercármelo para ayudarme a tener todo en mano y pronto. Yo tenía mi cédula y el pasaporte de mis nietos adelante para tenerlos a mano en el puente, y ellos me los encontraron, así como mi cartera con mucho dinero adentro, y la de mi nieta. Mi nieto perdió un champión en una de las tantas vueltas, y ellos buscaron adentro del auto y le encontraron otro par, entonces mi nieto estaba con un championcito negro y otro blanco, como anécdota de color en todo esto que pasamos”, dijo la docente.
Cuando su hija –madre de los niños– arribó al lugar, “y fue con la policía para sacar todas las pertenencias no podían abrir el baúl, y era porque estos ángeles que nos asistieron hasta tuvieron la precaución de desconectarme la batería y trancaron todo para que nadie fuera a tocar algo”.
Ya más calma y una vez en el sanatorio, “lo primero que pensé fue el agradecimiento a ellos por la empatía, la solidaridad, el respeto, la tranquilidad y la paz que me infundieron. A esas personas les debo la vida, creo que nacimos de nuevo. Mi nieta hoy (por ayer) cumple sus 14 años y celebramos también que tiene unos días de vida nueva”, dijo Miryam.
En tanto, contó que se generó una red que colaboró en dar con sus salvadores. “El camionero que nos encontró le comentó a un colega suyo uruguayo lo que pasó y le dijo que había asistido a una familia uruguaya que había tenido un accidente y que quería dar con nosotros para saber cómo estábamos. Y eso empezó a circular por las redes. Me lo pasaron y me contacté con él y me puse en procura de dar con los demás que nos ayudaron. Los etiquetaron y pude comunicarme con dos de ellos, con el amigo de otro y se fue haciendo una cadena de cosas hermosas, a pesar de todo”.
Como toda buena historia, a veces es inevitable que haya de las otras. “Lo lamentable que nos pasó fue que el auto fue llevado por la grúa del peaje desde el lugar del accidente hasta la estación de combustible más cercana, que está en el kilómetro 105. De ahí después lo tenía que levantar la grúa argentina de mi seguro para traerlo al puente. El auto –Chevrolet, matrícula IAE 9548– quedó desde la noche hasta este miércoles, que mi hija lo fue a levantar. Cuando llegó encontró que le habían robado las cuatro ruedas, neumáticos y las llantas de aleación. Cuando yo había hecho la denuncia del siniestro planteé que quería que se lo llevaran, porque podía pasar que lo desguasaran y se generaran más problemas con el seguro. Pero tenía que quedarse alguien para que la grúa lo levantara; nadie podía quedarse porque veníamos a ser asistidos a Comepa. Por eso aprovecharon y –como intuía– nos robaron”, dijo la sanducera. → Leer más
Se registró un incremento del 2,1 por ciento en las exportaciones de servicios de nuestro país en el primer trimestre del año, de acuerdo a los datos dados a conocer por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en su último informe respecto a la actividad del sector.
Se destaca que con el impulso de servicios empresariales e informática, las exportaciones de servicios registraron un incremento de 2,1% en el primer trimestre del año, frente a igual período del año pasado, según los datos publicados por el Banco Central del Uruguay en la balanza de pagos al finalizar junio. En el trimestre, la exportación de servicios alcanzó los US$ 1.951 millones, donde el sector viajes fue el de mayor peso en el total, 52,7%, tras una caída de 3,2%, debido a menores ingresos de divisas por el turismo receptivo, en comparación con el período estival de 2023.
Si bien las cifras muestran niveles relativamente altos de exportación de servicios, el monto alcanzado no logra superar al primer trimestre de 2018, cuando se llegó a US$ 2.035 millones. En esta comparación es el turismo receptivo el que todavía se encuentra en niveles inferiores, ya que en aquel trimestre obtuvo ingresos por US$ 1.328 millones. Por su lado los servicios empresariales se encuentran US$ 108 millones por encima de ese trimestre y los de informática sumaron US$ 74 millones.
En el año móvil finalizado en marzo, a su vez, la exportación de servicios aumentó 1,4%, en comparación con el mismo período cerrado en marzo de 2023, y alcanzó los US$ 6.209 millones, siendo el máximo nivel histórico para una medición anual. En mediciones anteriores del primer trimestre del año, las exportaciones de servicios fueron superiores, como fue el caso del primer trimestre de 2018. Sin embargo, con el crecimiento de sectores que no tienen una marcada estacionalidad, los montos actuales son superiores a los de años anteriores. El turismo receptivo se ubicó en el primer lugar del ranking por sectores, con un incremento de 2,3%. El sector de servicios empresariales se ubicó en el segundo lugar y registró una reducción de 6,6%, mientras que el de informática y telecomunicaciones aumentó 3,8%.
Las exportaciones de bienes aumentaron 1,3% en los 12 meses finalizados en junio, en comparación con el mismo período cerrado el mismo mes de 2023, según datos de Aduanas, sin incluir lo exportado desde zonas francas, ni energía eléctrica. El leve incremento responde a que en el año móvil se registraron ocho meses de aumentos y van quedando atrás las caídas. Brasil ocupó el primer lugar del ranking, tras un aumento de 4,9% por las ventas de vehículos y cereales. China quedó en segundo lugar, con una caída de 24,8%, explicado por menores colocaciones de carne y madera. La mayor suba en el período –entre los principales 20 destinos– fue la de Zona Franca de Durazno, por el comienzo de la actividad de la segunda planta de UPM. En tanto la baja más pronunciada se produjo con Portugal por menores ventas de madera, consigna la UEU. En la composición por destinos, según datos de Aduanas, el Mercosur representó el 28% del total exportado de bienes y el 19% se destinó al continente asiático. A través de las zonas francas se canalizó el 17% de las colocaciones al exterior. Hacia América del Norte se exportó el 11% y a la Unión Europea el 8% (13% si se considera el resto de Europa). El resto de América alcanzó el 6% y África representó el 4%. Medio Oriente significó el 2% del total y Oceanía 0,2%.
Con relación con los productos de exportación, en la medición de 12 meses finalizados en junio, la carne se ubicó en el primer lugar del ranking pese a la caída de 1,8% principalmente por menores exportaciones a China. En segundo puesto se ubicó la madera, tras un aumento de 16,2% por mayores ventas hacia la zona franca de Durazno para la nueva planta de UPM. La mayor baja del período –entre los principales 20 productos– fue la de semillas y oleaginosos (soja), debido a las caídas de 2023 vinculadas a la sequía. La suba más pronunciada fue la de animales vivos, destinados principalmente a Turquía.
En los 12 meses finalizados en junio, las exportaciones de bienes medidas en volumen físico aumentaron 22,8%, explicado en gran medida por el aumento en los volúmenes exportados de madera y de cereales. La madera tiene un peso significativo en el total exportado en toneladas, representando el 65,6% del total exportado. En el período, seis de los principales 20 sectores registraron caídas en volumen físico. → Leer más
Días atrás, la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Afgap) difundió un comunicado en el que hace referencia al despido de un funcionario que además sufrió situaciones de violencia laboral por parte de la directora del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Marcela Delgado. Esto fue desmentido en las últimas horas por el propio MGAP.
En siete puntos, el Ministerio expone su punto de vista sobre el delicado asunto, explicando que “no existió ninguna denuncia de acoso moral laboral ni por parte del consultor, ni por parte de Afgap. Tampoco nos consta que exista denuncia de acoso moral laboral en ningún otro ámbito”.
Agrega el comunicado que “no estamos frente a una destitución ni un despido, la situación referida se trató del fin de un contrato de consultoría a término, con opción de renovación por parte de la Administración”, y acota que “vencido el término del contrato, sobre el cual no existía ninguna obligación de continuarlo, sumado a una evaluación insatisfactoria realizada, el MGAP decide no hacer uso de la potestad de renovación”.
El Servicio de Salud Ocupacional (Servsso) del MGAP “no recibió nunca una denuncia de acoso moral laboral formal por parte de este consultor. Asimismo, el Servsso puso a su disposición todas las herramientas que existen en el marco de sus funciones, entre ellas la Comisión Asesora en Situaciones de Acoso Moral Laboral, de constitución bipartita, a la que éste nunca acudió”.
“El Servsso realizó un abordaje individual al consultor, que comunicó a pedido del mismo a la DGS, el mismo día que le fuera notificada la evaluación del desempeño insatisfactoria. De igual modo obró Afgap, poniendo en conocimiento a la Administración una vez notificada la referida evaluación”, agrega.
Es a raíz de lo señalado precedentemente, “que de oficio la Dirección General de Secretaría dispuso una investigación administrativa a fin de evaluar la posible existencia de irregularidades, hechos o actos que afecten al servicio, vinculadas a la evaluación de referencia, así como a una posible situación de acoso moral laboral”.
Tramitada la investigación correspondiente “se concluyó que no existieron irregularidades de ningún tipo, resultando razonable la evaluación del desempeño realizada al consultor y determinada la inexistencia de acoso moral laboral”.
Finaliza señalando “la importancia de seguir los procedimientos correspondientes y utilizar las herramientas de gestión que aseguren una buena administración, evitando tergiversar hechos o formular agravios que puedan perjudicar a personas e instituciones en el cumplimiento de sus funciones”. Por tanto, “se rechazan todas las manifestaciones que afectan a las personas involucradas, y se hace un llamado a la reflexión y al seguimiento de los procedimientos establecidos con el fin de mitigar posibles daños y ofrecer las debidas garantías a todo el funcionariado y consultores del MGAP, ya sea en calidad de denunciantes o denunciados”.
La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Afgap) se había manifestado a principios de la semana sobre el despido de un funcionario que, además, sufrió situaciones de violencia laboral por parte de la directora del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Marcela Delgado, según sostiene la Asociación en un comunicado.
“El funcionario nunca accedió a presentar la denuncia de violencia laboral formalmente por miedo a las represalias, que hoy vemos concretadas al no renovarse su contrato”, agrega.
Los funcionarios del MGAP también expresan “adhesión a los pronunciamientos de las diferentes organizaciones que se han expresado respecto al pésimo funcionamiento del Instituto Nacional de Bienestar Animal desde sus máximas jerarquías, y que no cumple con los cometidos para los que fue creado por la Ley de Urgente Consideración”. → Leer más
© 2020 Diario El Telégrafo · 18 de Julio 1027, Paysandú, Uruguay · (598) 4722-3141 · redaccion@eltelegrafo.com | Por Nicolás Castrillón | Anunciantes