General

Extienden misión de Uruguay en el Congo

La Misión de Estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo (RDC), finalmente se extenderá durante el año próximo, informó el sitio de referencia en el sector de la defensa para los países de habla hispana Defensa.com.
Existía un preacuerdo entre las autoridades del Congo y las Naciones Unidas para el cese en meses de la presencia de fuerzas de paz de la ONU, vigente desde 1999, tras la denominada Segunda Guerra del Congo, también llamada “del Coltán”. Hace referencia al mineral compuesto por tantalio y niobio que es importante en la producción de la industria electrónica, del cual la RDC tiene el 80% de las reservas mundiales, cuya exportación –indica la ONU– ha ayudado a financiar a varios bandos de la guerra, incluyendo grupos rebeldes.
De acuerdo a la fuente citada, se anunció de manera oficiosa la permanencia en ese territorio de la fuerza multinacional de unos 15.000 efectivos y cientos de observadores.
El momento es especialmente complejo en algunas regiones del país, particularmente en la provincia de Kivu del Norte ante el frecuentemente salvaje accionar de diversos grupos en lucha.
El informe final del Grupo de Expertos sobre la República Democrática del Congo, publicado este mes de julio, indica que en Kivu del Norte, el grupo armado Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA) intensificó sus ataques contra centros urbanos y siguió activo en Uganda. Se atribuye a las FDA el mayor número de asesinatos, principalmente de civiles. El grupo armado estableció fuertes redes en las cárceles, especialmente en Kinshasa, donde los detenidos de las FDA reclutaron y movilizaron activamente a combatientes y colaboradores.
La extensión de la ya larga Misión Operacional de Paz fue comunicada extraoficialmente a las autoridades de Uruguay, que mantiene cientos de efectivos en Goma, capital de Kivu del Norte, con presencia de las tres fuerzas, técnicos civiles, y potabilizadoras UPA. Actualmente integran la misión uruguaya unos 800 efectivos.
La Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monuc) se hizo cargo de una operación anterior de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas el 1º de julio de 2010. → Leer más

General

Desmienten fallecimiento de Luis Landriscina

Si bien es cierto que desde hace algún tiempo el humorista argentino Luis Landriscina tiene algunos serios problemas de salud debido a un tumor maligno en su garganta, ayer por la tarde circuló en las redes la noticia de su fallecimiento, lo que no era más que otra fake news o noticia falsa, como rápidamente se ocuparon de aclarar su parientes.
Sus familiares, alterados por esto, además publicaron una foto de Landriscina y tampoco fueron ajenos al sentido del humor que ronda siempre la imagen del famosísimo contador aclarando que, en la imagen, Landriscina estaba “envasando Gancia casero” mientras lo mostraban con una cacerola, un embudo y una botella.
El problema de las fake news afecta de muchas maneras el tema de la comunicación y si bien se ha hablado mucho de cómo pueden tener su incidencia en la vida social y política de todos los países, cuando tienen que ver con algo tan delicado como la vida de personas en una etapa de salud complicada, el problema alcanza cotas preocupantes.
Ayer también apareció la noticia del fallecimiento de otro personaje argentino, el periodista Jorge Lanata, que asimismo pasa por un momento problemático de salud, pero también era otra noticia falsa. → Leer más

Policiales

Ciclista lesionada en confuso siniestro

Una mujer resultó lesionada al haber chocado de atrás –según versiones recogidas en el lugar– a un hombre que se desplazaba a pie llevando una moto de tiro, en Dr Roldán e Instrucciones del año XIII.
Según información extraoficial aportada por testigos, sobre las 14 de ayer un hombre sin habilitación para conducir llevaba de tiro una moto Yumbo sin chapa matrícula por Dr. Roldán al norte. También por Roldán al norte circulaba una mujer guiando una bicicleta eléctrica. Por causas a establecer, la mujer embistió al hombre y cayó.
En el lugar, personal policial de ARP solicitó una ambulancia para asistir a la lesionada. El funcionario de la móvil le diagnosticó primariamente traumatismo de cráneo con pérdida de conocimiento. Tras el diagnóstico, resolvió su traslado al Hospital Escuela del Litoral. También trabajó en el lugar personal de Brigada de Tránsito y Movilidad Urbana. → Leer más

General

Mercedes Notaro, insustituible

Si el mundo fuese un escenario, y muchas veces lo es, Mercedes Notaro no pasó por él desapercibida. Su presencia se marcaba a fuego a fuerza de imposiciones que no siempre eran bienvenidas, pero que cambiaban el clima de cualquier lugar donde apareciera.
El trabajo periodístico de sociales no siempre ha sido ni valorado ni reconocido, pero no cualquiera lo puede hacer. Mercedes sí podía. No importaban los años y décadas, su actividad como fotógrafa de eventos marcará un antes y un después en la vida sanducera. Conocida por todos, era también una fuente de anécdotas que quedarán en el imaginario popular de varias generaciones.

Sin filtros, su afilada lengua ordenaba, opinaba, elogiaba y definía –a su entender– a las personalidades más destacadas de la política y el arte y también a ciertos personajes del pueblo de Paysandú que podrían no tener nada que ver con su clase social, pero que de todas maneras ella conocía al dedillo. Su avasallante personalidad dejó también a un costado, o en las sombras, su veta artística, donde también se movía con la misma facilidad con que aparecía en cuanto evento social hubiese.

Quienes trabajamos con ella supimos a la vez soportarla y quererla a partes iguales. Como siempre sucede, ahora aparecerán las caras extrañas –o no– que hablarán maravillas, lamentarán su partida y no se cansarán de repetir que la extrañarán mucho. Algunas serán sinceras, otras no tanto. Es que una personalidad así no se puede despedir como a cualquier otra. Tal vez alguien suave y amable, que no molestara y que no quisiese imponer su opinión sobre todas las cosas se soportara mejor, pero también, hay que decirlo, pasaría más desapercibida.

Mercedes no, ella pasó con pena y con gloria, con furia y con amor a la vida. Su espíritu inquieto no la abandonó jamás.

En sus últimos años, seguir trabajando al ritmo que lo hacía la definía como una fuerza de la naturaleza imposible de detener. Con más noche que mucha gente más joven, recorría la ciudad de punta a punta fotografiando bingos, teatros, espectáculos o simplemente salidas o “recorridas”, como las nombraba ella. Personificó toda una época sanducera como pocas personas. Sus publicaciones gráficas, tan peleadas para que salieran por ella –incluso contra esos “avisos tan grandes que ponen”–, fueron una pelea constante que quienes compartimos nuestro trabajo con ella a veces terminaba por agotar.

Pero claro, el vacío que ha quedado ahora es muy grande, y no solo eso, nadie podrá sustituir a Mercedes Notaro. Nadie podrá ser como ella ni en sus virtudes ni en sus defectos. Virtudes y defectos tan humanos como los de cualquiera, pero que quedarán en la memoria de todas las vidas que tocó quizá con más fuerza y nitidez que el que dejarán personas más cercanas a nosotros mismos.

Mercedes fue una parte de esta ciudad y una parte de EL TELEGRAFO que se recordará mientras Paysandú y este diario existan. No todos podrán decir lo mismo, porque nadie podrá ocupar su lugar, por más que haga el mismo trabajo. Ya comenzó a pasar, hace poco, otra compañera fue a cubrir un evento social y muchos le preguntaron por Mercedes Notaro. Chiste va, chiste viene, esa misma gente ahora debe estar pensando que la vida social sanducera ha perdido a su más fiel y militante representante. Y tendrán razón.

Así que ya sabemos, si algo ocurre en nuestro destino que parezca un cambio en el que la providencia ha metido la mano, que nadie dude que es la propia Mercedes Notaro indicándole a Dios cómo hacer mejor su trabajo.
→ Leer más

General

Aumenta la temperatura, al menos hasta el miércoles

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) pronostica temperaturas máximas algo superiores durante los próximos días, las que pueden calificarse de primaverales. Hoy la máxima esperada es de 24º C y la mínima 10º C. Para mañana lunes aumentará a 26º C la máxima y se mantendrá en 10º C la mínima. El martes la máxima estimada se mantendrá en 26º C y aumentará un grado Celsius el miércoles, para alcanzar los 27º C, la mayor máxima temperatura de la semana. Luego, a partir del jueves, comenzará a descender lentamente, aunque aún siendo primaveral. No se prevén precipitaciones.
La temperatura, en realidad, será similar a la registrada el año pasado por estas fechas, cuando incluso fue más elevada. El 22 de julio se registró una máxima de 28ºC, aunque posteriormente comenzó a descender con mayor rapidez que lo que se espera ocurra ahora, pues ya el 24 de julio la temperatura máxima fue de 12ºC.
Pronósticos de largo plazo indican que el invierno intenso se extenderá hasta fines de setiembre, en tanto el verano se presentará muy cálido, con temperaturas por encima de lo habitual. → Leer más

General

Actividades por aniversario de la Biblioteca Municipal

La Biblioteca Municipal “José Pedro Varela” celebra sus primeros 150 años de vida, por lo que la Dirección de Cultura ha programado una serie de actividades para todo el público que desee participar. El viernes comenzó con una visita guiada, la presentación de ArteClub y la exhibición de un video conmemorativo.
Para esta semana, el calendario indica que mañana, el miércoles y el viernes habrá visitas guiadas en dos horarios: a las 9 y a las 15. Por otro lado, el martes 23 y el jueves 25, también en esos dos horarios, la propuesta es ser “Bibliotecarios por un día”.
Dirigida a niños y adolescentes, la actividad de ser bibliotecario por un día consiste en que cada uno de ellos realice “todos los trabajos que habitualmente realiza un bibliotecario, desde el proceso técnico de los libros y la colocación en los estantes, hasta la atención al usuario. De esta forma conseguimos un contacto directo con el libro, la comprensión y el aprendizaje en el uso de la biblioteca, así como las técnicas de recuperación y búsqueda de información (uso de catálogos), junto con la inculcación del sentido de servicio público y de la responsabilidad mediante el trato con adultos”, explicó Ezequías Escobar, director de la biblioteca, a EL TELEGRAFO. → Leer más

Rurales

Jornada técnica de invierno de la UPIC será el jueves 25 de julio en la Eemac

El próximo 25 de julio a partir de las 14, se realizará en las instalaciones de la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía, la jornada técnica de invierno, proyecto “Cuatro Estaciones en la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC)”.
La jornada que es gratuita con inscripción previa y cupos limitados, enfocará el tema pasturas sembradas y suplementación en sistemas ganaderos: “una combinación necesaria para enfrentar el invierno”, señaló a EL TELEGRAFO, el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone, director de la UPIC.
Tras una bienvenida en el salón de clases de la Eemac, se pretende inmediatamente –15 minutos después–, realizar una recorrida de campo, en donde se exhibirá el manejo del pastoreo de terneras sobre raigrás Bill Max; manejo del pastoreo de novillos en engorde sobre pradera de 2.º año; suplementación de terneros con grano de lupino sobre raigrás Selva; y manejo del pastoreo de terneros sobre raigrás Selva.
Tras ello, aproximadamente a las 15.30 se retorna a la actividad de salón, exponiendo UPIC, Gentos y el proyecto “Cuatro Estaciones en la UPIC”. Además, se presentarán nuevos datos sobre producción y utilización de forraje en pasturas sembradas. El cierre de la actividad está previsto para las 17.
Para las inscripciones, por WhatsAapp: 098853314 o 098964176. E-mail: natalia95zt@gmail.com, o victoriaburjel@gmail.com. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: “Si comprender es imposible, conocer es necesario”

En estos días, más precisamente el próximo 31 de julio, se cumplirán 105 años del nacimiento de Primo Levi. Italiano, judío, poeta y académicamente químico. Nacido en Turín el 31 de julio de 1919, se quitó la vida el 11 de abril de 1987, a los 67 años, tras caer por el hueco de la escalera. Todavía hay quienes creen que se trató de un accidente o un movimiento torpe, el que provocó su trágica caída. Pero otros, muy cercanos, aceptaron dolidamente la hipótesis de un suicidio, cuyo legado ha trascendido la dimensión temporal de su existencia.
A partir del ascenso de la ultraderecha, del fascismo en Italia y del nazismo germánico, Primo Levi se alinea decididamente del lado de la democracia. Buscó vincularse a los partisanos, pero fue detenido y trasladado al campo de concentración de Fossoli. El sitio histórico de Campo di Fossoli es un testigo imperturbable, de piedra excepcional, que guarda silencioso las huellas de los presos, torturados y asesinados, que caracterizaron los años centrales del siglo XX. A casi seis kilómetros de Carpi, en una localidad denominada Fossoli, donde aún se puede ver los barracones de ladrillos construido en 1942 por el Ejército Real para encarcelar a los soldados enemigos. Pocos meses después, en diciembre de 1943, el sitio fue transformado por decisión de la República Social Italiana en un campo de concentración para judíos.

La República Social Italiana

Como se señaló en el párrafo anterior, la República Social Italiana abre en Fossoli, siguiendo los dictados de la Carta de Verona y la Orden de Policía Número 5, el “campo de recogida especial para los judíos procedentes de los campos provinciales del territorio de la RSI”.
En enero de 1944, además de los judíos, los opositores políticos también comenzaron a ser confinados en este campo. Y desde el 15 de febrero el campo quedaría bajo supervisión y control directo de las SS alemanas. Es precisamente durante ese lapso que también se efectuaron tres convoyes deportando judíos al infierno y exterminio, los días 19 al 22 de febrero de 1944.
Los judíos anglo-libios fueron trasladados en dos convoyes pequeños, con destino al campo de Bergen-Belsen. Y el día 22, salió otro convoy, con destino a Auschwitz-Birkenau, transportando otros 650 deportados. En ese convoy fue llevado Primo Levi. Dejó testimonio escrito de esos días en Fossoli en las primeras páginas de su libro Si esto es un hombre y en el poema Atardecer en Fossoli.

Interrogatorios y torturas

A poco de trasladados, fueron ubicados y comenzaron los interrogatorios. Levi era muy consciente de lo que sobrevendría de allí en más. Ante sus ojos, no había porvenir ni futuro. Preveía lo peor. Llegado el momento del interrogatorio de reconocimiento, expresó su nombre, se declaró ciudadano italiano y judío.
Sus breves y directas respuestas dieron por concluida la labor de sus interrogadores, por lo que a partir de ese momento no preguntaron nada más. Diría en algún relato, con cierta sorna, “les solucioné un problema”. Correspondía ahora que otros se encargarían de él.
Lo cierto es que el aspecto físico de Levi no provocaba temores. Lucía una delgadez extrema, que más que un químico o un subversivo, era sencillamente un preso debilitado físicamente. Lo enviaron a Fossoli, a ese campo de concentración que ya estaba especializado en judíos. Al momento de su llegada al campo, ya había en Fossoli alrededor de ciento cincuenta judíos italianos. Pero en las siguientes semanas seguirían siendo trasladados otros seiscientos.
De todos ellos se ocupaban los soldados alemanes. Luego, serían ubicados en otro tren, rumbo a la muerte. De aquellos sesenta italianos que se hacinaron en el mismo vagón que él, apenas cuatro sobrevivieron a la dramática experiencia. Ese vagón, comparado con otros, significaba una alta tasa de sobrevida. Las condiciones de los presos, la escasa y mala calidad de la alimentación, y también las malas condiciones, como el permanente maltrato, aceleraron el deterioro físico de los presos de los campos de concentración. Entre ellos estaba Primo Levi.
Después, entre los meses de agosto a noviembre de 1944, el “Nuevo Campo” es transferido a la Dirección General de Compromiso Laboral de Alemania. El destino el mismo, pero ahora con un nombre institucional que pretendía ocultar la realidad. El campo daba lugar a ciudadanos acorralados, opositores políticos, todos para ser enviados a trabajos forzados en los territorios del Tercer Reich. En noviembre de 1944 ese campamento fue trasladado a Gonzaga, en la zona de Mantua.

Después del infierno…

Después de este infierno, comienzan a preguntarse los sobrevivientes de este régimen de odio y de asesinatos “industriales”, ¿cómo se llama una brutalidad así? Levi diría “por primera vez nos damos cuenta de que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción de un hombre”.
José Piquer Martínez, en sus apuntes para una lectura de Hannah Arendt y Primo Levi, titulado “Sobre la libertad, el pensamiento la opresión”, dijo que si la “última expresión de la libertad del hombre es la capacidad de reflexionar, de pensar, aún en la más absoluta intimidad y soledad, ¿qué queda de ella en un campo de concentración?, ¿Es posible el pensamiento como manifestación de esa libertad en la antesala del exterminio o la aniquilación, por situarnos en el contexto del primer libro de Trilogía de Auschwitz?”.

Antonio Muñoz Molina, destaca Martínez, “escribe, en el prólogo de Trilogía de Auschwitz, una de las obras más importante de este autor judío italiano conformada por “Si esto es un hombre”, La tregua” y “Los hundidos y los salvados”¸ que “casi nadie ha contado el infierno con tanta claridad y hondura como Primo Levi: casi nadie, al menos en el sombrío siglo en el que vivió, ha resaltado como él la sagrada dignidad de la vida, el impulso de inteligencia y piedad que incluso en medio del horror nos da la oportunidad de seguir siendo plenamente humanos”.
Estas son las primeras líneas de la obra “Si esto es un hombre”: “tuve la suerte de no ser deportado a Auschwitz hasta 1944, después de que el gobierno alemán hubiera decidido, a causa de la escasez creciente de mano de obra, prolongar la vida media de los prisioneros que iba a eliminar”. Las palabras de Levi suenan intensas y controladas, una redacción medida y no neutra de sentimientos, sino mesurada y sobria, como la vida en el campo, sin esperar nada, privado de cotidianeidad, y el olvido, que no renuncia, de la condición humana de los prisioneros de los campos de exterminio nazis.

…el infierno…

“Contar el infierno” requiere primero ordenar y ordenarse, ideas, dolores, para poder contribuir a que esta barbarie no se olvide. Segundo, razón moral, es no dejarse ganar por la amenaza de los soldados de las SS: “Aunque alguna prueba llegase a subsistir, y aunque alguno de vosotros llegara a sobrevivir, la gente dirá que los hechos que contáis son demasiado monstruosos para ser creídos” (Levi, 2010: 475).
Por eso, en 2019 cuando se celebró el centenario de Primo Levi, 1919-2019, en el Centro Primo Levi de Nueva York, se dedicó una jornada de lectura de “Si esto es un hombre” en treinta idiomas.

Aún retumba en este adulto que soy hoy, la lectura adolescente de Primo Levi. Si en los años 70 tenía sentido “si comprender es imposible, conocer es necesario”, hoy lo es más. Y recordemos, siempre: “Los monstruos existen, pero son demasiado pocos para ser realmente peligrosos; más peligrosos son los hombres comunes, los funcionarios dispuestos a creer y obedecer sin discutir…”.
“En el odio nazi no hay racionalidad: es un odio que no está en nosotros, está afuera del hombre, es un fruto venenoso nacido del tronco funesto del fascismo, pero está afuera y más allá del mismo fascismo”. → Leer más

Rurales

INIA realizará en Tacuarembó la auditoría nacional de calidad de carne

El miércoles 31 de julio en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), realizará en Tacuarembó la auditoría nacional de calidad de carne, en donde también se verán los resultados de una encuesta a productores sobre prácticas asociadas al manejo animal incluido el bienestar y el trato de los animales.
La actividad comienza las 9 con el registro y las inscripciones; a las 10 será la bienvenida por parte del director de INIA Tacuarembó, el ingeniero agrónomo Juan Pedro Posee.
Seguidamente se efectuará la presentación de la actividad y del proyecto de investigación de INIA en que se enmarca: “plan de aseguramiento de calidad de producto y de proceso de la cadena cárnica de Uruguay”, por parte de la ingeniera agrónoma Marcia del Campo de INIA, líder del proyecto.
Se indicó por parte de la organización que la moderación de los Módulos 1 y 2 estará a cargo del ingeniero agrónomo Alejandro Saravia del Plan Agropecuario. El Módulo 1 tratará la Auditoría de calidad de carne bovina y ovina, a cargo de INIA y el Instituto Nacional de Carnes (INAC). Primero será la presentación del trabajo de Auditoría, por parte de la ingeniera en alimentación Natalia Barsanti de INAC y la ingeniera agrónoma Marcia del Campo de INIA. Seguidamente se presentará la Fase 1: encuestas y entrevistas sobre percepción de calidad por parte de diferentes actores de la cadena cárnica; presentación de resultados, a cargo del ingeniero agrónomo Gustavo Brito de INIA y el doctor Iván Pereira de INAC. Y la Fase 2: registros en planta frigorífica, presentación de resultados, por parte de los ingenieros agrónomos Marcia del Campo y Gustavo Brito de INIA y la doctora Valeria Villalba de INAC. Tras una pausa, será tiempo de presentar la Fase 3: estimación de pérdidas, lo que estará a cargo del doctor Augusto Borca de INAC, y los ingenieros agrónomos Juan Manuel Soares de Lima y Marcia del Campo de INIA.
Habrá un espacio para preguntas entre las 11.50 y 12.10, para posteriormente pasar al almuerzo con degustación de carnes bovinas y ovinas, en donde se presentarán cortes ovinos, en donde hablará el ingeniero agrónomo Roberto San Julián (tecnólogo cárnico), y cortes bovinos, con el doctor Pablo Formento de INAC.
El módulo 3 comenzará a las 13.30. Primer diagnóstico a nivel nacional de bienestar animal en sistemas productivos, bovinos y ovinos de INIA. Quienes realizarán la presentación de resultados del trabajo de encuesta serán la ingeniera agrónoma Marcia del Campo de INIA y Gastón Díaz de Equipos Consultores.
Tras un espacio de preguntas y una pausa, la actividad se retomará con el tema: la huella de la ganadería en sistemas pastoriles, por parte de la ingeniera agrónoma Victoria Ciganda de INIA El Módulo 3 constará de una mesa redonda, que tendrá como moderadores a los ingenieros agrónomos Fabio Montossi y Marcia del Campo de INIA. Allí se escuchará la opinión de diferentes actores, como el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), técnico agropecuario Alfredo Fros, el ingeniero agrónomo Guillermo Pigurina de Adifu; la doctora Fernanda Maldonado, directora del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y el técnico agropecuario Sebastián Olaso de Sol Dorado.
El cierre de la jornada está previsto para las 16.30, con los ingenieros agrónomos José Bonica, presidente del INIA y el ministro de Ganadería, Fernando Mattos.

→ Leer más

Rurales

No se reportan en Paysandú rodeos con condición corporal menor a 3,5

La Condición Corporal (CC) de los rodeos en el departamento de Paysandú “continúa siendo buena, aunque con una leve caída respecto del mes anterior”, sostiene el informe de la Encuesta RING realizada por el Plan Agropecuario, enfocada al departamento de Paysandú.
Y agrega que “no se reportan rodeos con CC menor a 3,5, situación que no es habitual en esta época del año en el departamento”.
En cuanto a la dotación, sostiene que el 56% de los sistemas cuentan con una dotación menor a 0,81 UG/ha, habiendo un número importante de productores con dotaciones superiores a 0,9 UG/ha.
Los productores consideran que sus sistemas están con “carga ajustada” en función de la disponibilidad de forraje con la que cuentan en este invierno.
Respecto a la suplementación, el 66% de los productores señala esta realizando algún tipo de suplementación al ganado vacuno, siendo la categoría terneros y terneras la más mencionada como objeto de la misma.

Pasturas

En Campo natural, si bien se observa una caída en la disponibilidad de forraje respecto a la RING anterior, la misma sigue siendo buena para la mayor parte de los productores.
Casi la mitad, cuentan con 5 centímetros o más como altura promedio de forraje. No obstante ello, un 20% reporta tener menos de 3 centímetros.
La calidad de forraje es considerada como “buena” o “moderada” por el 66% de los productores, el resto la cataloga como “baja o muy baja”.
Entre quienes cuentan con praderas permanentes, el 70% considera su estado como “regular o malo”. Algo muy similar, es lo señalado en el caso de los Mejoramientos Extensivos. En el caso de los verdeos anuales, el 87% dice que su estado es “regular o malo”.

Ovinos

El 76% de los productores que responden la RING tienen ovinos; el 71% de ellos considera que el estado general de las majadas es “bueno”. Este dato representa una mejora importante respecto del mes anterior, donde solo el 46% decía tener los ovinos en esa situación.
En el 37% de los predios, ya comenzó la parición.

Bichera y Garrapata

La incidencia en bichera y garrapata es “baja o moderada” en el 98% de los casos. El 8% de los productores, responde observar actualmente, presencia de garrapata en su ganado.

Datos de Gestión

La mayoría de los productores manifiestan que van a realizar el cierre de gestión de ejercicio. En general, se analizarán resultados productivos, económicos y financieros. Se utilizarán para ello, diferentes herramientas entre las que se señala la “carpeta verde” como una de las opciones.
Consultados sobre la situación financiera de sus empresas, el 60% la cataloga como “buena o muy buena”. El 4% lo hace como “mala”.
Respecto de las fuentes de financiamiento utilizadas durante el ejercicio, la mayor parte de los productores utilizó “caja propia” y en segundo lugar, recurrió a “endeudamiento bancario”. → Leer más

Deportes

La Blanquita 2012 por el pasaje a semifinales

La selección de Paysandú 2012 igualó en su debut 0 a 0 a ante Piedras Blancas ayer, por la primera fecha del Clasificatorio del Torneo Nacional de Selecciones ONFI 2024, en su Divisional A, que se lleva a cabo en el Velódromo Municipal Leonel Rocca de la ciudad de Mercedes, Soriano. A primera hora fue triunfo de Florencio Sánchez, que se impuso 6 a 4 a Mercedes.
La etapa continúa hoy con una doble jornada: desde las 9.30 la selección de Paysandú enfrentará a Mercedes, mientras que Florencio Sánchez se medirá ante Piedras Blancas a partir de las 11. Por la tarde, a las 15 la Blanquita será rival de Florencio Sánchez y la selección local, Mercedes, cerrará el certamen enfrentando a Piedras Blancas a partir de las 16.30.
En el empate inicial, el elenco sanducero dirigido técnicamente por Leonardo Lima formó con: Bautista Rodríguez, Axel Bassadone, Francisco Gómez, Lucas Batista, Jerónimo Bianchi, Joaquín Romeau y Alexander Gutiérrez. También ingresaron: Ihan Fernández y Alejo Mendietta. → Leer más

General

Talleres virtuales para pymes que necesiten salir de deudas

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) anunció que se encuentra trabajando en el desarrollo de herramientas que permitan apuntalar empresas, en la misma línea del Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas para personas, que en los últimos días anunciaran instituciones bancarias y financieras, con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, y la articulación del Banco Central, BCU.
“A través de la educación financiera”, anunció la agencia, se busca “brindar a emprendimientos, micro y pequeñas empresas (mypes) estrategias para salir de deudas, para luego guiarlas en los pasos siguientes”.
A partir de la constatación de que existe un problema en lo material, “para mitigar esta situación, diseñamos un taller sin costo, dirigido a mipymes que se encuentran en una situación de vulnerabilidad o exclusión del mercado financiero formal, que estén sobreendeudadas o cuentan con antecedentes crediticios negativos”.
El objetivo de este taller es proporcionarles herramientas y conocimientos esenciales para mejorar su situación financiera. Los talleres, que ya dieron comienzo durante el mes de junio, pero continuarán hasta octubre, se realizan en modalidad virtual y presencial. Tienen una duración de 4 horas, y se pueden hacer en un día o en dos.
En este sentido ANDE anunció que las próximas fechas confirmadas son, para talleres virtuales, los días martes 23 y 30 de julio, de 9 a 11 y de 18 a 20; los días jueves 25 de julio y 1 de agosto, de 18 a 20. Los talleres presenciales tienen lugar en Montevideo.
En todos los casos es necesario inscribirse previamente, para ello la información está disponible en la página de ANDE: https://www.ande.org.uy/financiamiento/item/taller-estrategias-de-salidas-de-deudas.html → Leer más