
Noelia era una paciente como tantas que debía hacerse diálisis, pero durante una sesión se quedó dormida y despertó para descubrir que había quedado ciega. Cuando los realizadores Alejandro Rocchi y Marco Bentancor decidieron llevar esta historia a la pantalla, optaron por un camino por demás alternativo.
“Hicimos una película sonora, con entrevistas y reflexiones, sin ninguna imagen y se la hicimos escuchar a varias personas. Y solo con el sonido todos se emocionaban”, comparte con EL TELEGRAFO el codirector Alejandro Rocchi. “A partir de ahí nos pusimos a pensar en qué imágenes nos generaba ese audio, y así fue saliendo la película”, agrega.
Rocchi y Bentancor estudiaron en la Escuela de Cine del Uruguay y tienen en su haber 15 cortometrajes que han presentado y salido premiados en festivales nacionales e internacionales, siendo Volver a la luz su primer largometraje.
“La historia de Noelia cuenta primero el duelo por el que tuvo que pasar, el reconocimiento que tuvo que hacer y el cambio de paradigma para entender un mundo nuevo”, aclara Rocchi.
“Después de llegar a pensar en autoeliminarse pasó por una rehabilitación pensando más que nada en la hija pequeña que tenía, para llegar a la conclusión que la ceguera no la definía, de ahí que los temas de la película son más la fortaleza humana, la resiliencia y los lazos familiares que la propia ceguera”, reflexiona el realizador.
Obviamente, en lo que tiene que ver con ese tipo de reflexiones, una que surge por sí sola es cómo enfocaron el tema de la ceguera en un medio audiovisual, lo que puede parecer en primer término una contradicción.
“No queríamos hacer una película sobre lo que ella ‘podía hacer a pesar de ser ciega’, eso se ha hecho muchas veces, por lo que fuimos por otro camino, un camino más poético si se quiere. En la película hay ambientaciones y sets que pueden parecer extraños pero que llevan al clima que queríamos lograr. Además la propia Noelia reflexiona sobre la ceguera y sobre la imagen y lo visual, no hay que olvidar que ella tuvo visión normal durante casi toda su vida, por lo que puede hablar mucho de eso”, explica.
En la trayectoria de ambos directores se cuentan documentales pero también trabajo de ficción. “Es que nunca pensamos de antemano que queremos filmar un género u otro, simplemente buscamos la mejor manera de llevarlo a la pantalla y la mejor manera en el caso de Volver a la luz era con la misma protagonista real contando y reflexionando sobre lo que le pasó”, puntualiza Rocchi.
Una de las aclaraciones en la que más hincapié hace el realizador es que no se trata de un documental tradicional. Lo define más llanamente como una película con elementos documentales, ya que se trata de un hecho real con su protagonista presente ante la cámara. Por su narrativa, antes que pensar en un género, invitar a dejarse llevar por el cine, con todos sus aspectos visuales y sonoros.
Volver a la luz se estrena el jueves 11 a las 20 en el Auditorio de Casa de Cultura (Leandro Gómez 852) y es presentada por Paysandú Gestiona Cultura. Las entradas se venden a $ 300 y se pueden reservar por el 099509385.
