Rurales

Primera jornada de ITE para el acondicionamiento de vertientes

En Guaviyú de Arapey, en el predio del productor Olimar Arrieta, se realizó una jornada para aprender sobre uso eficiente y sostenible de fuentes de agua de vertiente para la producción ganadera. Las Intervenciones Territoriales Específicas (ITE) son políticas territoriales que se enmarcan en el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural, lideradas por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En esta jornada, coordinada con el Instituto Plan Agropecuario (IPA), aporta la intervención técnica.

ITE VERTIENTES

La ITE Acondicionamiento de Vertientes propone elaborar un plan con el objetivo de aportar a la sostenibilidad de los sistemas ganaderos. En el aspecto ambiental, a través del uso responsable de las fuentes de agua, el social con la incorporación de capacidades y buenas prácticas, además de la económica, en el uso eficiente de los recursos y mejora de la infraestructura predial. La ITE contribuye al uso sostenible de las fuentes de agua con fines de abrevadero en base a vertientes naturales, genera protocolos de acondicionamiento y uso, y metodologías de extensión del conocimiento generado hacia más productores. El técnico del IPA, Emilio Duarte, adelantó que las jornadas se efectuarán “en todas las localidades, en cada seccional policial de la zona, destinadas a los vecinos”, con el objetivo de acondicionar una vertiente. “Consiste en pasar el caudal de agua que tiene la vertiente a un tanque de reserva”, en tanto sin esta intervención el agua se pierde en la tierra, e incluso genera lodazal que a veces puede complicar la circulación del ganado.
“El 100% del agua que pasa de la vertiente a un tanque, luego pasa a un abrevadero para el ganado”. Las fuentes de agua son arroyos, tajamares, pozo semi surgente o una vertiente. En este caso es una vertiente natural que es un lugar en el terreno que emana agua del subsuelo. Con el acondicionamiento llevamos ese caudal a un tanque de reserva para poder usarla totalmente, durante una jornada de toda la mañana seguimos seis pasos para poder lograr eso”.

PASOS A CUMPLIR

Explicó que “el primer paso es saber que esa fuente es buena, es fuerte y nunca dejó de funcionar ni siquiera en sequía. Esto lo sabe la familia ganadera del predio”. En segundo lugar, “drenar el terreno, porque siempre es un lodazal, drenar desde la parte baja hacia la vertiente, para que esa humedad se vaya despejando”. El tercer paso, es “observar bien toda el área, ver dónde sale el agua, y limpiar de barro y piedras sueltas ese lugar”.
Seguidamente, “es el acondicionamiento en sí, depende del tipo de salida de la vertiente y es lo que vamos a decidir en el momento. Hacer una pared o una cajita de agua para que el terreno de la vuelta no se desmorone.
Esa cajita se puede hacer de ladrillo, de piedras, con tubos de hormigón armado de alcantarillas, etcétera. Ahí lo que hacemos es conectar una tubería hacia el tanque de agua que hará la reserva ubicada pendiente abajo”. El quinto paso es “medir el agua que sale, el caudal, o sea cuánta agua sale en función del tiempo, por ejemplo, cuántos litros por hora. Cuando tenemos ese dato durante todo el día, podemos calcular cuánta agua sale por unidad ganadera (UG) sabiendo cuánto toma de agua, dependiendo de la época productiva de la misma, dependiendo la época de máxima demanda produciendo leche para terneros en verano”.
Finalmente, el sexto paso es dimensionar los accesorios de la vertiente. La ITE vertientes destina fondos que surgen de la Dirección de Desarrollo Rural del ministerio, para los gastos de materiales que son bebederos, tuberías, tanque de reserva y materiales de construcción.
Duarte informó que el productor se postuló, luego de enterarse de la convocatoria y ofrecer su predio para hacer la jornada. El productor, ubicado a 140 kilómetros de Salto en Guaviyú de Arapey, está vinculado desde 2004 a la Sociedad de Fomento de dicha localidad. Arrieta destaca la jornada realizada en su predio como “muy productiva, para no dejar correr el agua sin aprovecharla, y de manera eficiente para guardarla”. → Leer más

Rurales

Nuevas bajas en el precio internacional de los granos; semana volátil en pizarras

El precio internacional de los granos registró bajas en los últimos días, presionado por la oferta y demanda global de los mercados agrícolas, a lo que se suma el fortalecimiento del dólar, con tendencia a deprimir el precio de los productos que se comercializan internacionalmente. La caída se ha dado en casi todos los granos, especialmente en la soja, asociada a una baja fuerte en el precio internacional de la harina de soja, como su principal derivado. En Chicago la posición julio que es referencia para la próxima cosecha, tocó mínimos de 4 años y quedó debajo de 360 dólares por tonelada, para luego recuperar levemente.
El trigo también se vio presionado por el dólar fuerte, marcando mínimos de 4 años. La demanda no muestra síntomas de gran dinámica y la oferta es mayor a la esperada, a nivel global. Reflejando el escenario externo, soja y trigo también bajaron a nivel local. El maíz, en cambio, tuvo una semana positiva en Chicago, si bien también está en precios cercanos a mínimos de varios años. Inciden las dudas sobre cuál será la política energética del presidente electo Donald Trump en el capítulo biocombustibles, que también afecta a oleaginosas. La adhesión de Trump a la industria petrolera tradicional lleva a especular que no es muy afín a mantener y menos a ampliar los apoyos a los biocombustibles.

Finanzas

Luego de una semana muy volátil, el dólar en Brasil quedó en 6,07 Reales y registró un aumento de 4,5%, En Uruguay tuvo una leve baja semanal, pero en comparación con un año atrás, el dólar está 15% arriba, mientras en Brasil la suba fue de 25%, con inflaciones similares. → Leer más

Destacados

La tranquila manera de disfrutar la Navidad en Paysandú

Algunos dicen que es la mejor época del año. Pues, cualquier momento que permita el festejo se asegura una candidatura. La Navidad tiene el agregado que provoca en el ser humano que queden a flor de piel los mejores sentimientos de amor, paz y felicidad.
Hay quienes la consideran una fecha profundamente religiosa y que, por lo tanto, promueve momentos de reflexión y recogimiento. Y lo viven así. Pero otra parte de la sociedad, incluso sin desconocer que su origen es religioso, aprovecha los días para pasar momentos de esparcimiento con la familia, y también entre amigos. Las noches, especialmente la del 24, se reúnen en torno al fuego donde se hace el asado, esa comida que es una de las más importantes en el país. El verano que se vive en el hemisferio sur generalmente permite que la reunión se realice al aire libre, aprovechando las noches de calor. Este año, empero, no ha ocurrido así, pues la temperatura fue menor a la habitual, e incluso hubo algo de lluvia alrededor de las 23. Así que muchas familias, prevenidas de que eso iba a ocurrir, prefirieron otro tipo de platos, que permitían quedarse dentro de la casa. El motivo de la reunión, de todas maneras, era superior al contenido del menú. La familia es lo primero, así que reunirse y disfrutar fue lo más importante. Amor y paz, algo que se dice fácil y se concreta con mucho esfuerzo. Eso reinó en las mesas navideñas por un año más. Y más allá, en los bailes, en los espacios de reunión de la ciudad. → Leer más

Destacados

Menos de 500 comensales en comedores; sin ollas en Paysandú “pero necesidad prevalece”

Actualmente “no alcanzan a 500 comensales en los comedores municipales, cuando durante la pandemia llegamos a entregar 1.400 viandas”, dijo a EL TELEGRAFO la directora de Promoción Social de la Intendencia, Guadalupe Caballero, en tanto desde la Intersocial se indicó que de aquella red de ollas y merenderos conformada en épocas de la COVID-19 quedan hoy “El Mejunje” en la zona portuaria y “Pintando Sonrisas” en las cercanías del Velódromo. Sin embargo, manifestaron que “es una interrogante la ausencia de ollas al día de hoy, cuando el departamento tiene una mayor desocupación y el país cerró el año con altos índices de pobreza infantil”.
Paralelamente, Caballero explicó que “las canastas que entrega Promoción Social, con recursos de la Intendencia, son para personas mayores de 60 años o con discapacidad que cobran una pensión. Esa canasta de emergencia que se entrega en forma mensual tenía siete productos en la administración anterior y esta Intendencia la dobló a 14”. Agregó que “la otra opción, para que nadie se vaya sin comer, es el cupo que entregamos como usuario del comedor. Las personas menores de 60 años que no tengan vínculos con el BPS, reciben la ayuda del Ministerio de Desarrollo Social, teniendo menores a cargo en su núcleo familiar”. Recordó que “este mecanismo siempre fue así y es para la población que se cubre desde la Intendencia”. Los vecinos pueden asistir a Vista Hermosa, Chaplin, Curupí, Suroeste y en Zelmar Michelini y Uruguay. Caballero enfatizó que exigen presencialidad “porque es una disposición del Instituto Nacional de Alimentación (INDA) una vez finalizada la pandemia”. → Leer más

General

Clima festivo en la cena de despedida del año de Ajupegui

La tradicional cena de despedida del año tuvo lugar el sábado 14 de diciembre en Ajupegui. “Alegría, buena música, baile y un clima festivo caracterizó la noche”, mientras, “el menú servido –elaborado por miembros de la Comisión– fue elogiado”, comentó a Pasividades la secretaria de la institución guichonense, Zulma Machado. “Aprovechando la concurrencia de los socios, se desarrolló la muestra de los trabajos realizados en los cursos de tejido, macramé, crochet y telar”, indicó. Luego de transmitir el saludo de la Comisión de felices fiestas, comunicó que en el mes de enero Ajupegui permanecerá cerrada.

→ Leer más

General

Cajupay cerró actividades en un año con “balance muy positivo”

Con un gran marco de público, Cajupay realizó su cierre de año con las muestras de clases de talleres de Tai-Chi, yoga, gimnasia, como modo de difundir lo aprendido y también los beneficios de estas prácticas para los adultos mayores.

“Nuestra institución se vistió de gala, con todos nuestros talleristas y alumnos uniformados con una remera de color lila con el logo de Cajupay, y de las tres asociaciones que conforman esta gran familia, y a partir de este año 2024 nos identifica en todos los encuentros a realizarse de adultos mayores y diferentes eventos”. Así lo destacó a Pasividades la presidenta de la Sociedad de Jubilados y Pensionistas, María José Pintos, entidad que integra Cajupay junto a la Asociación Sanducera de Jubilados y Pensionistas y la Asociación de Maestros Jubilados (Amajupay).

En tanto, este mes también se realizó “un gran baile para despedir este 2024, donde hubo una gran asistencia de socios con más de cien personas, música en vivo y cotillón, haciendo una noche muy divertida para todos”, resaltó.

Por otra parte, realizó un balance “muy positivo” del año porque “se han logrado muchas cosas, refacciones en la institución, se la unificó de un solo color, lila, y además todos los objetivos y actividades fueron alcanzados, como té bingos, bailes, cenas, excursiones, policlínica con medicamentos”, valoró.
También informó que, como se había adelantado anteriormente, “a fin de año entregamos diez canastas navideñas entre los socios con sus cuotas sociales al día, premiando de alguna manera a aquellos que nos acompañan y apoyan durante todo el año”.

Finalmente, en representación de la institución extendió el deseo “a todos nuestros socios de muy felices fiestas y un próspero año 2025”.

  → Leer más

General

Ajupeque vivió cierre de año “espectacular”

El mes de diciembre en Ajupeque estuvo “cargado de fiestas, con cierre de actividades del Centro de Día y también de los talleres de teatro y de tango”, indicó su presidenta, Ivana Méndez. Fue “un cierre de año espectacular”, aseguró. Realizó también “una cena con motivo del 34º aniversario de Ajupeque, el 27 de noviembre, y despedida de año”, resaltó. Fue “un 2024 con muchas actividades, paseos, cosas lindas y mucho trabajo pero felices”, significó, para cerrar con un saludo en el que “les deseamos unas felices fiestas”.

→ Leer más

General

Tras “proyectos cumplidos”, Beatriz Cuevasanta disfruta pequeños grandes momentos postergados

Beatriz Cuevasanta Durán (62) es una de las asiduas concurrentes a las actividades que se realizan en Cajupay, como clases de gimnasia, y aquellas sociales, como bailes o té bingo para la recreación y también la confraternización. En entrevista con Pasividades, esta vital y amigable mujer contó acerca de su infancia y adultez en el medio rural y cómo disfruta hoy plenamente de esta etapa.

Nació el 18 de setiembre de 1962 “en Paysandú, pero ya a la semanita para el campo, en la zona de Tres Bocas. Fui a la escuela a caballo; estaba a 5 kilómetros de mi casa y cuando yo iba asistían 54 niños, no éramos tan pocos”. De esa niñez en el campo, hubieron “cosas lindas y cosas feas”, afirmó, y rescató a partir de tercer año de primaria cuando “ya cambiaron los maestros, eran más compañeros con nosotros, tenían otra actitud, no había ese autoritarismo con largas penitencias. En primero y segundo llegué a vivir eso; te retaban mucho, eran muy estrictos”, y no mostraban mucha empatía con niños “que vivíamos en el medio del campo y, en mi caso, no tenía a nadie alrededor con quien jugar, porque mi hermana era muy pequeña, ya que ella nació cuando yo tenía 4 años. Cuando empecé a los 6 años, porque en esos años no había jardinera, iba sola a caballo y era tan infeliz que el animal volvía para atrás, pero mis padres me veían grande y yo tenía que ir sola a la escuela. Pero no era grande, son recuerdos que no son lindos”, comentó.

“Desde tercer año en adelante, los maestros fueron otros, jóvenes, con otra impronta, con otra manera de enseñar, de compartir, de hacer cosas. Se subían a un caballo y salían a visitar a los padres, era todo diferente; se hacían fiestas en la escuela, compartíamos. De tercer año en adelante fue muy distinta la escuela”, recordó. De esa niñez, también relató que “como toda casa rural, no tenías mucho tiempo para jugar, y aunque existieran juguetes los padres no compraban y jugábamos con lo que encontrábamos en la vuelta. No me aburría nunca”, aseguró, recordando que “íbamos a la quinta con mamá, donde teníamos un pedacito de tierra para plantar nosotros. También entraba a la quesería, nos daban unas latitas y hacíamos un quesito chiquito, y la abuela me lo comía después”.

Rescató de esa época que “aprendimos mucho, a salir adelante con cosas que se producen en Uruguay, que son muchas y que se puede vivir muy bien si uno trabaja. También nos inculcaron el respeto hacia los demás y valores”, subrayó. Entre otras muchas anédcotas, citó: “los domingos de tarde mi padre no trabajaba en el campo, entonces íbamos a visitar a un vecino. Cuando estaba en quinto, mi papá compró una televisión a batería y los vecinos iban con sus hijos a casa a mirar el programa ‘Feliz domingo’”.
“Mi padre trabajaba bastante bien, por lo que yo no tuve una niñez complicada en el sentido de carencia económica, pero como ellos sí la tuvieron nos criaron igual, con carencias de cosas aunque se pudieran comprar, quizás a los efectos de que nosotros aprendiéramos”, recordó. “En mi escuela había gente muy humilde y había otros que no lo eran tanto, como en el caso de mi padre, pero nos criaron en forma muy austera”, insistió.

En este sentido, destacó los valores que su padres les transmitieron a ella y sus hermanos, como el no hacer diferencia con aquellos más desfavorecidos económicamente. “Recuerdo haber ido a la casa de niños que vivían en un ranchito con piso de tierra, sentarme en una sillita chiquita de paja y comer los buñuelitos que me hacía su mamá en una cocina a leña. Me encantaba conversar con esa mamá, para mí era un placer”, expresó.

“SIEMPRE SEGUÍ LOS CONSEJOS DE PAPÁ”

Al finalizar la Primaria, por consejo de la maestra, “mi padre, que era una persona que tenía solo tercero de escuela, pero sí escuchaba, compró una casita en Paysandú y nos vinimos con mis hermanos y mamá para que yo empezara el liceo”, contó. Tras los estudios de secundaria, la preparación en Administración de Empresas en UTU, y luego de entregar varios currículum fue convocada para trabajar en una empresa citrícola, pero casualmente su puesto laboral está en Tres Bocas. Es así que retorna a su lugar de origen, y “trabajé 38 años”. Allí formó su familia, crió a sus dos hijos, que hoy ya son adultos y viven en Montevideo, donde tienen su propia empresa, según contó. Hoy siente una profunda satisfacción de haber cumplido una vida profesional de casi cuatro décadas, realizando la tarea para la que se había preparado y que “me gustaba”, y al mismo tiempo la realización personal de que sus hijos, Oscar y Mauro, también hayan ido tras sus propios sueños.

En su transitar “siempre seguí los consejos de papá. Yo admiré mucho a mi padre por todo lo que pudo lograr de la nada. Siempre trató de que la familia estuviera junta, más allá de los problemas, no sé si llegaba a la etapa del perdón pero sí a la tolerancia. Y eso nos inculcó a todos, hasta el día de hoy, aunque ellos no están, pero eso lo legamos”, reflexionó.

“MIS PROYECTOS SE VIERON CUMPLIDOS”

“Ahora estoy disfrutando de la tranquilidad de haber trabajado en lo que me gustó, ascendí todo lo que podía en la empresa; mis proyectos se vieron cumplidos”, aseguró. Ahora es tiempo de disfrutar de aquellas cosas postergadas, como por ejemplo “me encantan las manualidades, me encanta hacer cosas, me levanto y ando el día entero hasta las 11 de la noche. Vengo a Cajupay a hacer gimnasia, y los domingos no falto a los bailes. Es entretenido, el lugar es tranquilo y personalmente me vino bien en la parte social, porque el hecho de vivir en el campo te aleja de la gente. De hecho hacemos amigos acá y luego continuamos la amistad también afuera. Cuando surge algun paseo vamos, también algún té bingo; perdí mucha cantidad de años sin disfrutar nada”.

“Hoy me siento feliz y realizada. Tuve dificultades de más joven pero nada que hoy me esté afectando, fueron todas resueltas. Yo hoy estoy feliz”, cerró nuestra simpática entrevistada. → Leer más

General

Ajupe se despidió del año en una velada de agradecimiento y fortalecimiento de lazos

Ajupe celebró su despedida del año 2024 en una velada “muy especial para reflexionar sobre lo que se ha alcanzado, agradecer a los colaboradores y socios y compartir momentos inolvidables que fortalecen los lazos que a los directos protagonistas y amigos en general los unen como institución”. Así lo destacaron desde Ajupe, valorando que “fue una noche llena de alegría, compañerismo y muy linda energía que nos impulsa a seguir adelante”.

Como es habitual, los asistentes fueron recibidos con la exhibición de los trabajos realizados en los talleres de Artesanías y Cocina, para luego ingresar al jardín especialmente preparado y decorado para la ocasión con manteles blancos y morados, y centros de mesas navideños realizados por colaboradoras. Se hizo entrega de los diplomas de Cocina, Artesanías e Inclusión digital. Para amenizar la velada, alumnas del Instituto Verónica Samurio presentaron Danza Jazz, en un atractivo espectáculo de magia y colores. Luego actuó Alberto Vargas, gracias a la gentileza de la Intendencia Departamental, para finalizar el show artístico con Alberto Linares y Fredy Curbelo.
“Agradecemos profundamente a todos los que formaron parte de este momento tan significativo”, expresaron desde la institución. “Con el corazón lleno de gratitud, despedimos este año y nos preparamos con entusiasmo para recibir el 2025, con nuevos desafíos y metas que estamos seguros de alcanzar juntos”, subrayaron, para cerrar augurando “que el próximo año nos encuentre unidos y llenos de entusiasmo”.

RIFA NAVIDEÑA

En la sede de Ajupe se hizo el sorteo de la tradicional Rifa de Navidad, fiscalizado por la escribana Vanesa Oberti, y en el que resultó favorecida Estela Porzella. El premio consistió en una mesa, 4 sillas, mantel, vajilla y menú para 4 personas, y ya fue entregado a la feliz ganadora. Los directivos agradecieron a todos quienes colaboraron.

RECESO DE VERANO

Ajupe informó que inició su receso de verano desde el 23 de diciembre y se extenderá hasta el 17 de enero próximo. Reiniciará sus actividades el 20 de enero, en horario de 8 a 11 y de 15 a 18.
Asimismo, comunicó que la cuota de socio tendrá un aumento de $ 20 a partir de enero, por lo que pasará a tener un valor de $ 140.

→ Leer más

Destacados

Más de 40.000 argentinos ingresaron entre el 20 y el 24 de diciembre, pero comerciantes del norte reclaman medidas

(EFE-infobae)
Más de 40.000 argentinos y cerca de 9.000 brasileños arribaron a Uruguay entre el viernes 20 y el martes 24 de diciembre.
Según datos de Migraciones, 40.334 argentinos ingresaron por diferentes puntos, al tiempo que también lo hicieron 9.262 brasileños, 2.308 estadounidenses, 948 paraguayos, 931 españoles, 898 chilenos, 651 colombianos, 484 venezolanos y 7.058 personas de otras nacionalidades.
La mayoría de quienes llegaron a Uruguay lo hicieron a través del puerto que une las ciudades de Colonia del Sacramento y Buenos Aires (21.501).
Por su parte, 18.205 arribaron por el Aeropuerto Internacional de Carrasco y 45.753 lo hicieron por los pasos fronterizos con Argentina.
El viceministro de Turismo, Remo Monzeglio, apuntó que la eliminación del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria “podría impactar positivamente en los ingresos por turismo” en nuestro país.
“Uruguay sigue siendo para los argentinos la opción más cercana, segura y accesible económicamente para hacer turismo”, detalló.
En ese sentido, recordó que Uruguay no cobrará el IVA del 22% a quienes utilicen tarjetas de crédito o débito emitidas en el exterior para gastos en gastronomía y alquiler de autos sin chofer, mientras que tampoco abonarán dicho impuesto en el pago de hoteles quienes se registren con un documento de identidad extranjero.

La otra cara de la moneda se vive en el norte del país. La devaluación del real de los últimos meses ha generado inconvenientes en los comercios de las ciudades fronterizas con Brasil, que ahora son los que reclaman medidas al gobierno, como antes lo habían hecho los de la frontera con Argentina.
La diferencia de precios quedó reflejada en el Indicador de Precios Fronterizos, que realiza la Universidad Católica, que muestra que Brasil es un 71% más barato. El análisis toma como referencia a Artigas y a la brasileña Quaraí.
El encarecimiento con respecto a Brasil se debe a que la evolución del valor del tipo de cambio en el país norteño se incrementó 1,3% en noviembre y 19,6% durante el año.
La cotización del dólar en Uruguay, en tanto, tuvo un incremento anual menor en el mismo período (10,6%), pero aumentó 3,6% en noviembre. La inflación en Porto Alegre (la que se tomó como referencia para este informe) fue de 0,03% en noviembre; en los últimos 12 meses, los precios aumentaron un 3,95%. En Uruguay, en tanto, en el último mes la inflación fue de 0,36% y acumula un 5,14% en el año, según datos a noviembre.
“En suma, el mayor incremento que mostró el real frente al dólar americano versus el peso uruguayo frente a la misma moneda, implica una baja en la relación del peso uruguayo frente al real, y sumado a una baja inflación en el vecino país, en el mes de noviembre, resultó un encarecimiento relativo de Uruguay frente a Brasil”, explican los autores.

INTERVENDRÁN QUIRÚRGICAMENTE A MUJICA

(SUBRAYADO)
El expresidente José Mujica será intervenido quirúrgicamente en la mutualista Casmu para la colocación de un stent. La noticia fue confirmada a Subrayado por su médica personal, Raquel Panone.
El procedimiento tiene como objetivo ensanchar el esófago para una mejor ingesta de alimentos. El exmandatario permanecerá internado por unos días y luego volverá a su casa. Mujica continúa con la “gastrostomía” y “tiene el complemento alimenticio por esta vía”, recordó la médica.

PROCESAN A MILITARES POR TORTURAS A 39 ADOLESCENTES

(LA DIARIA)
La jueza en lo penal de primer turno de Treinta y Tres, María Eugenia Mier, procesó con prisión a los militares retirados José María Lete, Rogelio Garmendia y Pedro Buzó en la causa que investiga violaciones a los derechos humanos contra 39 adolescentes en el Batallón de Infantería 10 de Treinta y Tres en abril de 1975, según informaron fuentes judiciales.
Lete fue procesado con prisión como coautor de reiterados delitos de privación de libertad, atentado violento al pudor, abuso de autoridad contra los detenidos y lesiones graves; Garmendia fue procesado por abuso de autoridad contra los detenidos, lesiones graves y privación de libertad, mientras que Buzó fue procesado como presunto autor de reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y lesiones graves. Buzó era enlace de inteligencia (S2) del Batallón de Infantería 4, y concurrió al batallón de Treinta y Tres durante la visita que realizó el general Gregorio Álvarez, en ese entonces jefe de la Región 4, el 18 de abril de 1975. Los adolescentes coinciden en que ese día la tortura fue mucho más violenta y muchos identificaron a Buzó como uno de sus torturadores. “Buzó y su equipo aplicaron a todos los detenidos mayores de 18 años torturas mucho más violentas de las recibidas hasta el momento”, señaló Mier en su resolución.
La víctima Marisa Fleitas, que tenía 13 años cuando fue secuestrada en su casa junto con su hermana Alicia, de 15, declaró que la “noche previa al 19 de abril comenzaron a sacar a compañeros en tandas y volvían destrozados. Había venido al cuartel Gregorio Álvarez con una comitiva para celebrar el 19 de Abril; entre ellos estaba Pedro Buzó, un torturador especializado”.
El oficial Garmendia fue reconocido por varias víctimas como el responsable de los operativos de detención, y algunos también lo identificaron entre el grupo de torturadores. → Leer más

General

ADAP hacia sus 20 años; nuevos talleres y en espera de una obra importante

La estimulación cognitiva, física y social que el equipo técnico y sus voluntarios brindan a los usuarios de ADAP demuestra “una evolución positiva y un incremento en la asistencia”, señaló a Pasividades su vicepresidenta, Marta Pasarello.
En este sentido, destacó la “gran tarea que llevan adelante los técnicos y talleristas. Por ejemplo, en noviembre incorporamos yoga y continuaremos el año que viene. En 2025 posiblemente se agreguen actividades para complementar la parte de estimulación cognitiva y esporádicamente hacer talleres de cocina. Son proyectos que esperemos puedan concretarse”.
La institución se sostiene con el aporte voluntario de socios colaboradores durante todo el año, mientras tramitan “la posibilidad de obtener ayudas económicas por otros canales”.
Mientras, aguardan la decisión del Banco de Previsión Social, con el fin de efectuar mejoras edilicias que brinden una mayor accesibilidad al baño del local, donde asisten habitualmente unas 25 personas. “El baño tiene que ser accesible porque una persona con silla de ruedas y su asistente no puede ingresar y se ve limitado el acceso de una persona con andador. Por eso, continuamos esperando la definición de una ayuda económica para concretar la obra,que se ha visto enlentecida por trámites burocráticos”.

Estimulación beneficiosa

Pasarello está vinculada desde hace 15 años a ADAP y desde entonces comprueba que “la estimulación es sumamente beneficiosa. Con una persona con Alzheimer sabemos que es el día a día porque su aprendizaje no es residual. O sea, lo que se hace, se pierde y hay que empezar de nuevo. Por eso, insistimos en la estimulación cognitiva, física y social porque cada semana es un nuevo comienzo. La asistencia tiene múltiples ventajas porque están en actividad mental y física continua. Son personas que salen de su grupo familiar e interactúan dentro de un grupo heterogéneo y conversan sobre distintos temas”.
Durante el año, cuentan con el apoyo de la Dra. Patricia Fallety y el Ing. Eduardo Bergallo, quienes “tratan la incidencia de la música en las demencias y especialmente en el Alzheimer. Son profesionales de amplia trayectoria que nos brindan sus talleres vía Zoom desde Buenos Aires”.
Este año, ADAP finalizó con una exposición de trabajos de expresión plástica y sicomotricidad, pero los interesados en asistir con su familiar en 2025, pueden llamar al 098 848 396. “El usuario debe presentarse con el pase del neurólogo o siquiatra y la vacuna anticovid”, recordó.

Familiares y cuidadores

Pasarello enfatizó en la necesidad de la participación de familiares y cuidadores en las reuniones que, en forma mensual y totalmente gratuita, organiza la institución “con el fin de ayudarlos a enfrentar los comportamientos difíciles que presentan en sus hogares o en las residencias. En las reuniones participan técnicos, médico y talleristas, abiertas a todas las inquietudes personales”.
ADAP se encamina a celebrar sus 20 años de fundación en 2025. Pasarello agradeció “a la comunidad sanducera que siempre da respuesta en los eventos que organizamos a lo largo del año porque los recursos se destinan al pago de insumos de los talleres, leyes sociales y salarios”. → Leer más