Ancap construye nueva terminal de transferencia de combustibles, con inversión de 9 millones de dólares

Ancap realiza una inversión de 9 millones de dólares en la Planta Paysandú, en la construcción de una nueva terminal de transferencia, un muelle sin conexión a tierra que servirá para la descarga del combustible que es trasladado en barcazas y remolcador de empuje desde la terminal de La Teja, en Montevideo.

Actualmente el abastecimiento se realiza desde el amarradero ubicado al sur del puente internacional y por oleoducto hasta los tanques de almacenamiento.

EL TELEGRAFO recorrió el obrador y la zona de obra, acompañado por la jefa de Planta Distribución Paysandú, ingeniera civil Silvina Cerini; el jefe de Proyecto, ingeniero civil Rodrigo Boer; Miguel Romero, jefe de Logística y la Gerente de Comunicación, Natalia Arralde. En el sitio de obra, el jefe de Obra, ingeniero civil Rodrigo Pérez, y la jefa de Producción, ingeniera civil Florencia Palacio (tarea que realiza junto al capataz de Obra ingeniero civil Marcelo Besil) dieron detalles.

Por sus características, el proyecto ya en ejecución es una obra inédita para el país, lo que representa grandes desafíos técnicos. Se construirá un muelle sin conexión a tierra, 900 metros aguas arriba del puente internacional, a una distancia promedio de 150 metros de la costa del río Uruguay. Se construirán dos nuevos poliductos hasta el parque de tanques de la Planta de Combustibles.

La obra, ocupará hasta 45 personas en forma directa y unas 100 en forma indirecta. Necesitará 637 toneladas de hierro y 3.220 metros cúbicos de hormigón.

La tarea está a cargo de la empresa Saceem, que se encuentra realizando los trabajos preparatorios de la construcción del muelle propiamente dicho, en tanto se gestionan los últimos permisos necesarios, solicitados a diversos organismos.

En tierra permanecen en espera elementos que serán usados en la construcción, como caños de 16 metros de largo y 1,50 metros de diámetro, que serán instalados en el lecho del río mediante el sistema vibro hincador, una tecnología utilizada para hincar pilotes o estructuras en el suelo mediante vibraciones de alta frecuencia. En comparación con métodos de perforación tradicional, este sistema genera menos ruido y evita la dispersión de sedimentos en el agua.

El muelle de transferencia contará con dos niveles de operación, uno a cota 4,5 metros y el otro a cota 7 metros, en ambos casos por encima del cero local. Las estructuras metálicas de soporte a las pasarelas peatonales estarán a la altura de cota 7,5 metros sobre el cero, de modo que la instalación podrá operar con crecientes de hasta 7 metros sobre el cero.

Contará con dos Duques de Alba, las estructuras de amarre que sirven para que los barcos puedan asegurarse con sus amarras sin necesidad de tocar directamente el muelle.

La nueva terminal de transferencia ofrecerá un diseño más compacto, con ductos más cortos, sin manguerotes sumergidos. Eso eliminará la vulnerabilidad de la instalación actualmente en uso a árboles que arrastra el río. Asimismo, se reducirán los tiempos de descarga y –si se recibe la correspondiente autorización– podrá operar también por la noche.

YouTube player

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*