
Una semana después del anuncio del 2 de abril de Donald Trump y las nuevas imposiciones arancelarias, desde la Casa Blanca se informaron nuevas medidas: un 10% de aumento para todos los países, pero un aumento mayor para China. “Esto genera incertidumbre en el mercado internacional, es muy difícil para las empresas y más en Uruguay que están asociadas al agro, tomar decisiones con medidas que cambian tan rápido”, señaló Gonzalo Oleggini, consultor en asuntos internacionales.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, el experto indicó que para Uruguay continúa el arancel del 10%. “La pregunta es: ¿qué va a suceder hacia adelante?, recordemos que cuando esto se propuso, muchos países le pidieron a Estados Unidos sentarse a negociar con la posibilidad de llegar a un arancel cero, entonces es una negociación que no está terminada”.
Los aranceles en el caso de China es del 125%, y con Europa es un combo que abarca varios aspectos.
Novillo mercosur
Los nuevos equilibrios globales golpearon al Novillo Mercosur, consigna la consultora regional Faxcarne. La escalada de la guerra comercial iniciada por el gobierno de Estados Unidos está impactando fuertemente sobre los equilibrios globales. Uno de los segmentos castigados son las monedas de los países emergentes exportadores de materias primas, agrega la oficina ganadera.
El Índice Faxcarne del novillo para faena cayó el 1,8% situándose en U$S 3,84 el kilo carcasa. Brasil en el promedio de los Estados exportadores bajó el 3,7% a U$S 3,38. Argentina volvió a caer, esta vez un 1,3% a U$S 4,73 el kilo carcasa.
En Uruguay, el novillo para faena se mantiene por segunda semana consecutiva estable en U$S 4,60. El único país de la región en el que subió el novillo de exportación, fue Paraguay un 2,6% a U$S 3,90 el novillo a faena. Los referentes internacionales, como consecuencia de la crisis global, cayeron en porcentajes similares. Estados Unidos un 0,5% a U$S 7,42 y Australia U$S 4,18, cayendo un 0,4%.
Mercado con china
El mercado internacional de la carne en China “viene muy bien en términos de precios, con tendencia alcista. “Esta semana tuvimos un gran salto, que no sorprendió pero fue muy marcado. La percepción de los chinos es que no va a haber carne de Estados Unidos por el tema de los aranceles, y eso es una oportunidad de captar ese nicho de alto valor”, señaló Fausto Brighenti, trader de carnes, quien actualmente se encuentra en China.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Brighenti agregó que también se abre una oportunidad para la carne con hueso y el hueso solo, ya que Estados Unidos era un proveedor importante. En Sudamérica, los únicos dos países habilitados para poder venderle hueso a China son Argentina y Uruguay.
“La demanda de carne en el mercado chino viene creciendo permanentemente: esa es la buena noticia. La carne vacuna y la de calidad, cada vez se mete más en la dieta china, y ahí está la oportunidad”, enfatizó. Además, destacó que en la carne de calidad Brasil no compite: “la oportunidad es muy clara”.
El trader argentino, recordó que todo este escenario se está dando previo a la de Sial de mayo, donde espera tener una feria “bastante picante, como las que tuvimos pre COVID-19. Hace mucho tiempo que no teníamos una buena noticia en términos de precios”.
La suba que se dio esta semana, fue de entre 400 y 500 dólares por tonelada, lo cual representa un incremento entre el 9 y 12%, aunque esto depende del corte.
Posible aumento arancelario
A pesar de que el contexto del mercado en China es favorable, se da en el marco donde el gigante asiático lleva adelante una investigación sobre el perjuicio que le causa la importación de carne a la producción local.
En esta línea, Brighenti expresó que “esa investigación es probable que termine con consecuencias arancelarias que harían subir a la carne en el mercado doméstico para proteger a los productores chinos, lo cual haría que suba toda la carne que se importa. Son todos condimentos que le ponen precios al alza a la mayoría de los cortes”.
Las medidas arancelarias adoptadas por Estados Unidos –que ahora están en pausa por 90 días– tuvieron su impacto en el mercado, en la carne que va por fuera de la cuota, ya que el arancel ahí pasó a ser del 36,4%.
Con la salida de Estados Unidos del mercado chino a raíz de la guerra comercial, queda un espacio de 200.000 toneladas de carne de alta calidad, “que en el corto plazo no lo podemos abastecer, pero si esto continúa, nos da el envión por lo menos en el caso de Argentina para empezar a direccionarnos hacia ese lugar”.
Be the first to comment