
La Plaza de Deportes José Enrique Rodó celebra en mayo su 106º aniversario con un extenso calendario de actividades abiertas a la comunidad –entre ellas, una carrera de 5 kilómetros–, mientras la Comisión de Fomento denuncia la falta de apoyo de autoridades municipales y nacionales para el mantenimiento de sus instalaciones.
Ubicada en un predio municipal pero bajo la órbita de la Secretaría Nacional del Deporte, la Plaza ha sido, durante más de un siglo, un espacio fundamental para la práctica del deporte y la formación de generaciones de atletas sanduceros.
Mateo Arbiza, director de la Plaza de Deportes, sector pista, destacó que el festejo este año tiene una significación doble: además de los 106 años de la institución, se celebran seis años desde la inauguración de la pista sintética Gaspar Massa. “En todo este mes nosotros tenemos actividades deportivas que son gratuitas, en diferentes horarios, doble turno, también fines de semana, para aquella gente que le gusta el atletismo de todas las edades”, explicó Arbiza a EL TELEGRAFO. “Desde chicos de 5 o 6 años hasta categoría máster”.
Uno de los eventos centrales será una carrera de 5 kilómetros, denominada “5K – 106 años de Plaza Deportes Paysandú”, que se realizará el próximo 24 de mayo a las 17 horas. Las inscripciones ya están abiertas y los primeros cien anotados recibirán una camiseta conmemorativa. “El costo es de 500 pesos, incluye la remera de festejo de los 106 años”, indicó Arbiza, agregando que la inscripción puede hacerse de forma presencial en la pista de atletismo o a través del número 098 868 025.
El circuito de la carrera partirá desde la pista, recorrerá avenida Soriano hasta calle Libertad y regresará para completar los 5 kilómetros en dos vueltas. “Es para que participe toda la familia, los chicos, los jóvenes, los adultos. La idea es que sea un evento para la comunidad”, insistió Arbiza.
Atletismo escolar: una apuesta a largo plazo
Paralelamente, durante todo mayo, la Plaza de Deportes será sede de una intensa agenda de encuentros escolares de atletismo, en los que participarán niños y niñas de todo el departamento. Alicia Romero, directora-coordinadora de Educación Física de Primaria, explicó que se trata de una actividad consolidada en el calendario educativo.
“Todos los años, en abril y mayo, hacemos los encuentros escolares de atletismo”, señaló Romero. En los encuentros participan alumnos de cuarto, quinto y sexto año, quienes compiten en disciplinas como velocidad, salto largo, lanzamiento de cubierta, salto alto y jabalina.
Como innovación, este año se incorporarán postas mixtas, siguiendo el ejemplo de los recientes Juegos Olímpicos. “Vamos a hacer 8 por 50 y son mixtas, es como una nueva modalidad que incluimos”, detalló Romero.
La docente subrayó la importancia del trabajo diario de los profesores de Educación Física en las escuelas: “Se ha notado una mejora en el nivel motriz de los gurises. Los profes los agarran con tres años y los tienen hasta los doce. Es un trabajo de todos los días que ahora empieza a verse reflejado”. Además, el 6 de junio “tenemos el Regional de atletismo, que lo marcamos dentro de los festejos de Paysandú Ciudad”. Al día siguiente, se celebra el Interpistas, luego el Regional para personas con discapacidad y, antes, el próximo mes, comenzarán los Juegos Deportivos Nacionales.
La otra cara de la Plaza: trabajo honorario y reclamos de apoyo
Mientras en la pista los atletas corren y los niños aprenden, un pequeño grupo de usuarios y voluntarios trabaja silenciosamente para sostener la infraestructura de la Plaza. Enrique Figueroa, Ruth Vidart, José Luis Álvarez y Gloria Sóñora integran –junto a otros– la Comisión de Fomento, creada hace casi dos años con el objetivo de colaborar en la gestión y mantenimiento del lugar.
“Hemos venido trabajando silenciosamente, pero muy denodadamente, en pos de que la Plaza vaya agarrando un color diferente del que había”, comentaron. “Son cosas que no se ven, que a veces la gente no nos conoce, somos usuarios también, pero trabajamos con muchas ganas”.
Los integrantes de la comisión no dudan en señalar la falta de apoyo que sienten de la Intendencia de Paysandú y la Secretaría Nacional del Deporte. “Nos han prometido cosas, pero en realidad los que están haciendo cosas somos nosotros”, lamentaron.
La comisión maneja los ingresos propios de la Plaza –provenientes de rifas, beneficios, cantinas y aportes de usuarios– y los reinvierte en mantenimiento. Y todo lo hacen honorariamente, “a pulmón”.
Uno de los principales desafíos actuales es la construcción de un cerramiento perimetral que brinde mayor seguridad a la Plaza. “Eso fue prometido por la Secretaría de Deportes, pero hasta ahora no lo hemos tenido. Entonces el esfuerzo lo estamos haciendo nosotros. Estamos por lo menos en el arranque, no sé cómo vamos a terminar”, dijeron los integrantes de la comisión.
La inseguridad en el predio es una preocupación constante. “Es impresionante la inseguridad que hay. Vive entrando gente. Es horrible”, subrayaron. Hasta el momento, sólo se han logrado avanzar 20 metros de tejido en la calle Artigas, una pequeña parte del perímetro total que debe cerrarse.
Be the first to comment