Por ahora no hay picudo rojo en Paysandú

Recientemente el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó una convocatoria a empresas que presten servicio de control de picudo rojo de las palmeras mediante endoterapia, dado el alarmante avance del coleóptero que se descubrió por primera vez en 2022 en el departamento de Canelones.
En esa urgencia por prevenir y combatir a este insecto originario de Asia que hace 50 años se viene extendiendo hacia Medio Oriente, Europa y Centroamérica hasta llegar a nuestro país, organizaciones y empresas se han sumado para la aplicación de endoterapia, que es un tratamiento que consiste en inyectar un producto químico dentro del tronco de la palmera a través de una cánula. Para este tratamiento, la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) “convoca a empresas que realicen control del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), preferentemente mediante la técnica de endoterapia, a inscribirse para conformar un listado que quedará disponible para el público en general mediante la página web del MGAP, que será usado como información de referencia ante consultas particulares. El objetivo es proveer a la población de opciones de servicios para el control de esta plaga…”

CANELONES: CASI 5.000 PALMERAS MUERTAS

El picudo rojo pone entre 300 y 500 huevos en la parte cercana de la copa de la palmera y los gusanos crecen, se desarrollan y la van consumiendo desde adentro. Por eso cuando se empieza a secar es cuando la palmera ya está destruida por dentro y es tarde. Este coleóptero exótico elige la palmera también exótica Phoenix canariensis pero algunos expertos aseguran que ya está atacando a algunas nativas. Desde que dio inicio el ataque de esta plaga, Canelones ya lleva 5.000 palmeras muertas entre predios públicos y privados, mientras que en Montevideo en espacios públicos ya se contabilizaron 550 muertas y 340 con síntomas de la enfermedad.

EL TELEGRAFO se comunicó con Carolina Jorge, profesora adjunta en Entomología Forestal en Tacuarembó y responsable del Laboratorio de Manejo Integrado de Insectos Forestales (LabMIIF) en la Sede Tacuarembó, Cenur Noreste, Universidad de la República, para conocer más sobre la situación al norte del país.
De acuerdo con la última actualización del MGAP sobre la distribución del picudo rojo, se afirma que los departamentos afectados son Montevideo, Canelones, Maldonado, San José, Colonia, Lavalleja y Durazno. “En Nueva Helvecia se había reportado por última vez del lado oeste del país, así que por el momento no ha subido a otros departamentos. Los ataques que hay en Paysandú son del picudo negro”, aseguró la entomóloga.

En Paysandú, “las palmeras que hay atacadas hasta el momento son por el picudo negro (Rhynchophoruspalmarum) que es la especie nativa” y se presume sea porque “las palmeras están estresadas y esta especie se ha vuelto más agresiva. Esto también se ha visto en el Este del país como en Rocha, donde hubo más ataques de picudo negro. No se sabe bien cuál es la causa. Se propone que las variables ambientales sean las causantes del estrés de las palmeras y eso haya influenciado en el ciclo biológico del insecto, haciendo que se sientan más atraídos hacia las palmeras Phoenix canariensis”, que es lo que está sucediendo en Salto y Paysandú.

PRODUCTOS CATEGORIZADOS COMO MODERADAMENTE PELIGROSOS

En setiembre de 2024, el MGAP publicó un listado de productos autorizados para tratar de combatir al picudo rojo y que los riesgos sean mínimos para abejas y aves e incluso para las personas. El listado incluye una minuciosa descripción de recomendaciones para la aplicación mediante endoterapia, ya que se trata de productos categorizados como moderadamente peligrosos (categoría II), lo que requiere de un manejo por parte de personas capacitadas. Además, se prohíbe expresamente la pulverización sobre las palmeras.
Por otra parte, además de los insecticidas “se autoriza el registro de los tratamientos con nemátodos entomopatógenos (Steinermema carcocapsea y Beauveria bassiana) y otras herramientas preventivas como “la aplicación de cebos específicos para Rhynchophorus ferrugineus (gel y pintura con insecticidas para el uso directo sobre el tronco), previa aprobación excepcional del MGAP”.
“Hay que tener mucho cuidado porque son productos químicos y hay que aplicarlos de forma adecuada”. Además, “cuando las palmeras empiezan a morir, que están aún con los individuos, hay que cortarlas, manejar los desechos de poda con mucho cuidado. Hay que aplicarles insecticida a esos desechos de poda, cortarlos lo más chicos posible; evitar mover esos restos en camiones abiertos. Deben ser movidos en vehículos cerrados para evitar dispersar a los picudos adultos. Se han visto empresas que lo hacen en camiones o camionetas abiertas y eso no es algo que está propuesto en el plan de contingencia y puede favorecer la distribución del picudo”, expresó Jorge.

SÍNTOMAS DE LAS PALMERAS AFECTADAS

 Si bien en nuestro departamento no se ha constatado la presencia de esta plaga, la sintomatología que se observa en palmeras enfermas y muertas por el picudo negro es muy similar: hojas dañadas que se van secando y se quiebran; y en muchos casos, fructificación fuera de época.
Acerca del picudo negro presente en el norte del país, la entomóloga dijo que “en nuestro país no es considerado una plaga. Es una especie nativa que hasta hace unos años estaba controlada”. Palmeras estresadas o suprimidas por las condiciones climáticas pueden ser una de las causas de la afectación en el litoral.

“Lo que se hace en las ciudades es tratar de proteger las palmeras mediante endoterapia pero en los palmares todavía no hay ninguna metodología propuesta –salvo la remoción de las palmeras muertas– debido a que hay muchos organismos que viven allí y cualquier manejo que se haga dentro del palmar podría generar cualquier tipo de desequilibrio ecológico”, puntualizó la entomóloga.