Destacados

Entregaron plantines de 20 variedades de tomates antiguos destinados a la cata

Un total de 40 productores del grupo Guardianes del Tomate recibieron 40 plantines de 20 variedades de tomates antiguos, que cultivarán en los próximos meses para presentarlos en la tradicional Cata del Tomate, que se realizará en febrero en Paysandú.
La actividad fue organizada por la Dirección de Desarrollo Productivo y la Unidad Rural de la Intendencia, con apoyo del grupo de productores El Mecenas, e incluyó instancias de capacitación sobre cuidado y manejo de las especies.
Muchos participantes acompañan la iniciativa desde hace más de tres años. La directora del área, Natalia Teyza, destacó la importancia del seguimiento del cultivo, el intercambio entre guardianes de distintas ediciones y la entrega del libro infantil “La aventura de sembrar”, para fomentar la educación sobre siembra desde edades tempranas.
La propuesta busca preservar variedades antiguas de tomate y reforzar el vínculo comunitario en torno al cultivo de alimentos, consolidándose como antesala de la Cata del Tomate, que ya forma parte de la agenda nacional.
→ Leer más

Destacados

CARU prepara nuevo llamado para dragado del río Uruguay

La presidenta de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Cecilia Bottino, confirmó que el organismo internacional trabaja en la redacción del pliego de condiciones para un nuevo llamado internacional destinado al dragado de mantenimiento del río Uruguay, dado que el actual contrato vence en 2026.

“En el plenario de julio pasado, decidimos ambas comisiones encargar la redacción del pliego de condiciones para un nuevo llamado internacional para el dragado de mantenimiento del río Uruguay”, tarea que actualmente lleva adelante la empresa Jan De Nul NV, con sede en la ciudad de Aalst, Bélgica. “Como el contrato finaliza en 2026, tenemos que volver a realizar una licitación internacional, cuya preparación lleva un tiempo.

Actualmente nuestro personal técnico ajusta el pliego, que cuando esté listo será revisado en un plenario de las dos comisiones, tomándose una decisión sobre el llamado propiamente dicho”, explicó. Subrayó que “solo estamos hablando del mantenimiento del dragado como actualmente se hace”, entre el kilómetro 0 y el 207,8, según el contrato firmado para el periodo 2023-2026. Entre el kilómetro 0 y el 187,1 a 23 pies de navegación (25 pies de profundidad), incluyendo el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay y entre el kilómetro 187,1 y el 207,8, Puerto de Paysandú, a 17 pies de navegación (19 pies de profundidad).
Asimismo aclaró que a la reunión del comité ampliado del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, realizada en Concepción del Uruguay “concurrí como presidenta de la delegación uruguaya de CARU, no como representante de CARU, que tiene dos delegaciones. En consecuencia no estaba autorizada a hablar en nombre del organismo internacional. Reafirmé, como delegación uruguaya, nuestro compromiso con políticas que promuevan el desarrollo de la hidrovía”.

→ Leer más

Destacados

Williams García asumirá como nuevo jefe de Policía de Río Negro

El Ministerio del Interior designó al comisario general Williams García como nuevo jefe de Policía de Río Negro, en reemplazo de Sergio Solé, cesado tras sus declaraciones públicas que generaron la reacción del Partido Nacional.

García cuenta con una extensa trayectoria: fue director nacional de Policía Científica, de Información e Inteligencia Policial y de Investigaciones de la Policía Nacional. Hasta ahora dirigía la Identificación Civil, cargo que ocupará Ignacio González, actual jefe de Policía de Cerro Largo.

El puesto vacante en Cerro Largo será asumido por el comisario general Gerardo Jorge, con experiencia en la Dirección de Investigaciones de Montevideo y en la conducción de grupos especiales de seguridad.

 

El ministro Carlos Negro calificó la salida de Solé como un hecho “triste”, aunque remarcó que incurrió en “una imprudencia del tipo político” al no acatar los lineamientos de “republicanismo, tolerancia y diálogo”.

Con estos cambios, la cartera busca reforzar la conducción de tres departamentos clave con oficiales de trayectoria en áreas sensibles de la seguridad pública.

→ Leer más

Destacados

Jefa de hogar beneficiaria del Plan Juntos denuncia que no ha tenido respuestas por una vivienda digna

Sandra, vecina sanducera y una de las 41 beneficiarias del convenio firmado entre la Intendencia de Paysandú y el Plan Juntos del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, volvió a poner sobre la mesa una problemática que arrastra desde hace años: la falta de soluciones habitacionales para familias vulnerables que integran los programas Leandro Gómez y Agraciada.

A casi un año de la rúbrica, asegura que todo quedó en el olvido. Con tono firme, expresó a EL TELEGRAFO que las autoridades “se pasan la pelota” y que “todo quedó en la nada”. Molesta por el incumplimiento, agregó: “Se llenaron la boca publicando fotos en noviembre cuando se hizo la firma pero estamos a agosto del año siguiente a eso y nadie nos da bolilla”.

La mujer relató que, como otras jefas de hogar, ha luchado durante años por un techo digno para ella y sus hijos. “Empezamos hace unos cinco años con reuniones para solucionar la vivienda a madres solteras, hacíamos de todo. En noviembre hicieron una firma con el Plan Juntos que ya iban a empezar a trabajar. El terreno iba a ser por calle Montevideo, al lado de donde realojaron a la gente de El Espinillo. Compraron ese terreno, que iba a ser para nosotras, dijeron que ya enseguida iban a empezar. Vinieron del Plan Juntos, hicieron un censo, vieron como estoy yo que no tengo baño, que hago mis necesidades en un water, me lavo en un bol y un balde. Hicieron toda la firma en la Intendencia, fotos, abrazos, llantos, todo divino y que en febrero iban a empezar, pero hasta ahora nada. Después que ahora en agosto empiezan, se termina el mes y nada”, detalló.

Para sostener sus dichos, mostró un mensaje que asegura corresponde a una respuesta del intendente Nicolás Olivera. En el texto se lee: “El ministerio de vivienda tiene a consideración avanzar en el programa o no. Hay un convenio firmado. Se debería respetar”.

La realidad golpea fuerte a Sandra. Su vivienda, en condiciones precarias, se vuelve aún más insostenible con la llegada de un recién nacido. “Yo lo que le pido a la directora de Vivienda es que por lo menos me saquen al una pieza porque yo estoy por realojo y no puedo más. El agua me ha llegado a la cintura y ahora estoy con un bebé de 13 días que es imposible tenerlo en estas condiciones”, remarcó.

En su testimonio, la mujer deja en claro que lo que considera un derecho adquirido se transformó en un desencanto. “Según ese mensaje de Olivera es como que si el ministerio dice que no, chau, todo queda en la nada. Hay un convenio firmado, pero qué pasa… el convenio lo hizo la Intendencia, no se pueden lavar las manos todos. Salimos en el diario, salimos en la tele y hasta en las redes sociales de las autoridades festejando la noticia y estamos así. Es lamentable”, sostuvo. Aseguró que no solo su caso permanece sin resolver, sino que la incertidumbre también afecta a otras mujeres que esperaban una vivienda propia. 

“Estoy en realojo, no me consiguen aunque sea una pieza para mi bebé, yo hablo por mí pero también le pasa a otras mujeres que están en otra solución y algunas están alquilando. Pero lo que más me indigna es que llamo, hablo, le mando mensaje a Vanesa Rey y no me da corte. Hasta hablé con la asistente social del Hospital y le escribió pero tampoco le contesta”, manifestó con indignación.

En ese contexto, relató que recién cuando advirtió que haría pública su situación, obtuvo una reacción. “Cuando comenté que haría público esto a la escribana, Vanesa a ella sí le contestó. Le dijo que mandáramos una carta de cómo vivíamos. Ella hace cinco años sabe bien cómo nosotros estamos, ella sabe bien que yo no tengo nada, ni piso”, señaló con impotencia.

Con un tono que mezcla frustración y resignación, Sandra confiesa que cada lluvia es motivo de temor. “Rezo porque la lluvia de estos días no nos obligue una vez más a salir de casa”, dijo. Su historia refleja no solo una promesa incumplida, sino también la vulnerabilidad en la que continúan decenas de familias sanduceras que esperan, todavía, una solución que parece diluirse entre papeles, convenios y discursos oficiales.


→ Leer más

Destacados

Unidad de Gestión Ambiental estudia cambio en el modelo de recolección de residuos

La Unidad de Gestión Ambiental y Cambio Climático de Paysandú trabaja en la transformación del modelo de recolección de residuos y en el cierre definitivo del vertedero local. Su director, Matías Casco, señaló que la meta es que “el vertedero deje de ser lo que es y se transforme. El sistema de encapsulamiento está funcionando y hay un avance hacia la disposición final de los residuos”.

Entre los desafíos principales, Casco destacó la implementación de un nuevo modelo de recolección, basado en un plan aprobado por el Ministerio de Ambiente, y la incorporación de educación ambiental. “Nuestra tarea será diseñar y ajustar el plan para que la sociedad se involucre y colabore”, dijo.

Actualmente, se realiza una clasificación parcial de residuos antes del encapsulamiento. Casco mencionó que Canelones recupera casi un 45% de los residuos mediante su plan de gestión, mientras que la media nacional es de 5%. “Si logramos involucrar a la ciudadanía separando lo orgánico de lo reciclable, podremos descongestionar significativamente el sistema”, agregó.

 

El proyecto prevé planes piloto para recolección domiciliaria diferenciada, con dos recipientes para residuos orgánicos y reciclables, y más adelante, una tercera vía para plásticos, con incentivos para las familias que participen. También se prevé un control eficiente sobre la separación en origen y la garantía de que los camiones recolectores pasen según lo programado.

Casco subrayó la importancia de la participación ciudadana y la educación ambiental. “Hoy vemos volquetas llenas y vecinos que siguen dejando residuos alrededor. Un sistema de clasificación en cada hogar contribuiría a reducir sensiblemente este problema y hacerlo sostenible”, concluyó.

→ Leer más

Destacados

Uruguay, único país de América en el Top 10 mundial de cuidados paliativos

Uruguay alcanzó el noveno lugar mundial en el primer mapa global de cuidados paliativos, elaborado en 2025 bajo un nuevo marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con 3.538 puntos, es además el único país de América dentro del Top 10.

De los 201 países evaluados, solo 24 (12%) alcanzaron el nivel de desarrollo “Avanzado”, grupo en el que figuran Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Australia, Irlanda, Tailandia y Uruguay. Por delante de nuestro país se ubican Países Bajos, Taiwán, Austria, Australia, Suiza, Noruega, Suecia y Alemania.

En la región, Costa Rica aparece en el puesto 17, mientras que Chile y Estados Unidos comparten la posición 22. Argentina y Brasil quedaron más relegados, con un nivel “Establecido”.

El informe subraya que, si bien los países occidentales de altos ingresos predominan en los primeros lugares, logros como los de Tailandia, Chile, Uruguay y Costa Rica demuestran que es posible avanzar en cuidados paliativos aun con recursos limitados, ofreciendo modelos valiosos de aprendizaje regional.

Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de pacientes y familias frente a enfermedades graves, mediante la prevención y alivio del sufrimiento, con atención a dimensiones físicas, psicosociales y espirituales. La OMS los reconoce como servicio esencial, no complementario.

Se estima que 40 millones de personas requieren cuidados paliativos cada año, en gran medida por el envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas.

Entre las principales afecciones figuran enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34%), enfermedades respiratorias crónicas (10,3%), SIDA (5,7%) y diabetes (4,6%), además de insuficiencia renal, enfermedades neurológicas, hepáticas y neurodegenerativas.

→ Leer más

Destacados

Bomberos no cuentan con conocimientos ni material espara atender incendios en autos eléctricos o híbridos

El incendio registrado días atrás en un garaje de Alcorcón, España, reavivó el debate sobre la seguridad de los automóviles eléctricos y cómo actuar frente a un siniestro de este tipo. Aunque la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sostiene que “un coche de combustión tiene un riesgo diez veces mayor de incendiarse”, persisten dudas sobre los riesgos que implican las baterías de litio.

Un estudio de AutoinsuranceEZ, basado en datos de la autoridad vial estadounidense, indica que los vehículos híbridos son los más propensos a incendiarse (3.474 incidentes por cada 100.000 ventas), seguidos por los de gasolina y diésel (1.529), mientras que los eléctricos resultan los más seguros, con apenas 25 casos.

Consultado por EL TELEGRAFO, el jefe de Bomberos de Paysandú, oficial ayudante Nerio Da Motta, confirmó que en el departamento aún no se registraron siniestros de este tipo, aunque reconoció la necesidad de capacitación. “Hoy por hoy son vehículos que para la parte de Bomberos no hemos tenido incidentes (…) pero es un debe que tenemos en cuanto a la capacitación para estar preparados en caso que sucediera”.

El jerarca advirtió que las baterías de 400 volts presentan riesgos adicionales y que “no existe un agente extintor capaz de sofocar un incendio” en este tipo de acumuladores. Incluso, en otros países se aconseja sumergir los autos en agua porque “pueden reactivarse” días después.

Da Motta también señaló que no deben trasladarse como un vehículo convencional: “al arrastrarlo, al tener movimiento en la rueda, puede que genere nuevamente una energía interna (…) y se encienda el fuego”.

Finalmente, subrayó que el desafío está en la capacitación de los cuerpos de emergencia, dado que Uruguay aún carece de los recursos necesarios para enfrentar incendios en autos eléctricos o híbridos.

→ Leer más

Destacados

En Paysandú, residentes de 16 localidades fueron sorteados para trabajar en Uruguay Impulsa

Se realizó en la víspera el sorteo del programa Uruguay Impulsa, que adjudicó 5.202 cupos de trabajo temporal en todo el país, con una duración de cuatro meses, entre setiembre y diciembre. En el caso de nuestro departamento, fueron 298 los beneficiarios, residentes en 16 localidades: Paysandú, Porvenir, Piedras Coloradas, Tambores, Guichón, Termas de Guaviyú, Chapicuy, Quebracho, Merinos, Lorenzo Geyres, El Eucalipto, Gallinal, La Tentación, Cerro Chato, Piedra Sola y Esperanza.
La lista de favorecidos puede consultarse en el sitio web oficial del programa, ingresando el número de cédula de identidad.

Del total de 162.464 inscriptos, tras un control del BPS, se aprobaron 145.374 solicitudes. El sorteo benefició a habitantes de 269 localidades, contemplando cuotas específicas: 8% afrodescendientes; 4% personas con discapacidad; 2% población trans y 2% víctimas de violencia basada en género. En Montevideo, además, se incluyeron cupos para personas en situación de calle y liberados.

Participaron en el sorteo los ministros de Trabajo y Desarrollo Social, Juan Castillo y Gonzalo Civila, el director de Inefop, Juan Andrés Roballo, y la subdirectora nacional de Empleo, Mariana Chiquiar.

 

“El gobierno nacional y los gobiernos departamentales han hecho un gran trabajo, en poco tiempo, concretando esta primera etapa de Uruguay Impulsa, un plan de trabajo para quienes están con mucha necesidad de tener una fuente de ingreso”, dijo Castillo.

Civila agregó que “se inscribe en una política que ofrece posibilidades laborales para sectores de la población que no acceden a trabajos formales, que tienen muchas veces ingresos muy sumergidos o que ni siquiera tienen un ingreso para poder subsistir”.

El programa otorgará una prestación mensual de 19.728 pesos (3 BPC) y cobertura de salud pública. Los beneficiarios cumplirán seis horas de labor diaria –cuatro en el caso de mujeres con hijos menores de tres años– con una modalidad que destina 20% del tiempo a capacitación y 80% a tareas de servicio comunitario.

→ Leer más

Culturales

Descendieron habilidades socioemocionales en alumnos de Primaria

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) presentó un reporte que evidencia un deterioro generalizado de las habilidades socioemocionales en alumnos de sexto de primaria, tanto en escuelas públicas como privadas, entre 2017 y 2023.

Las dimensiones evaluadas por Aristas fueron motivación y autorregulación, habilidades interpersonales e intrapersonales. El estudio resalta una caída más pronunciada en las habilidades interpersonales, especialmente en el relacionamiento, mientras que la empatía también muestra descenso en casi todos los contextos socioeconómicos y tipos de escuela.

En cuanto a las habilidades intrapersonales, la disminución es más notoria en la regulación emocional que en el autocontrol, con mayor afectación en alumnos de contextos desfavorables. El informe destaca que el deterioro es mayor en las niñas que en los varones, tanto en habilidades interpersonales como intrapersonales.

 

Respecto a la motivación y autorregulación, la caída se concentra en la motivación intrínseca, mientras que la autorregulación metacognitiva y la perseverancia académica se mantienen estables. El descenso de la motivación intrínseca se observa en todos los contextos, géneros y tipos de centro.

El estudio señala que casi todas las subdimensiones de las habilidades socioemocionales guardan una relación significativa y positiva con los desempeños en lectura y matemática, aunque el vínculo es más fuerte en matemática. En particular, la motivación intrínseca y la perseverancia académica inciden más en los resultados de esa asignatura.

El informe subraya que el género es un factor relevante en el análisis de estas competencias. Además, contextualiza el deterioro en un período de menor asistencia y señales de declive en el bienestar estudiantil, lo que refuerza la necesidad de atender estos aspectos del desarrollo infantil.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Misión científica llegó al Destructor ROU “Uruguay”, hundido en 1995

El buque científico Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute, en el marco de la misión Uruguay Sub 200 junto a investigadores de la Facultad de Ciencias y el Instituto Clemente Estable, alcanzó el punto donde se encuentran los restos del Destructor ROU “Uruguay” (DE-1), hundido por la Armada Nacional en 1995.

El hallazgo se produjo a las 16 horas de ayer, a 1.150 metros de profundidad. “El antiguo destructor es ahora un creador de vida. Es, en sí, un ecosistema. Qué linda la naturaleza”, expresaron los investigadores.

“Es un momento increíble. Es un momento muy importante para la ciencia en Uruguay, un momento clave para la arqueología subacuática”, añadieron mientras el submarino ROV SuBastian rodeaba el casco, hoy cubierto por fauna y flora submarina.

El ROU “Uruguay”, botado en 1943 en Nueva Jersey, combatió en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial bajo bandera estadounidense. Donado a Uruguay en 1952, prestó servicio hasta 1990. El 27 de febrero de 1995 fue hundido a 140 millas náuticas de Laguna del Sauce, tras un ejercicio naval.

Además del hallazgo histórico, la misión permitió identificar especies poco registradas en la región, e incluso desconocidas. Entre ellas, un pulpo de la familia Eledonidae, de aguas profundas, y una “raya bebé” de la especie Bathyraja papilionifera, conocida como “raya mariposa”.

El Falkor (too) zarpó el 22 de agosto de Montevideo con 37 científicas y científicos de 18 instituciones de seis países. La misión, que se extenderá hasta el 19 de setiembre, puede seguirse en vivo por YouTube del Schmidt Ocean Institute y por Antel TV.

→ Leer más

Culturales

Firman adjudicación para construir el módulo de laboratorios universitarios

El próximo martes se concretará la firma de la adjudicación de los trabajos de obra para la construcción del módulo de laboratorios del nuevo edificio universitario. La instancia contará con la presencia del rector de la Universidad de la República Héctor Cancela, los directores del Cenur Litoral Norte Mauricio Cabrera y de la sede universitaria local Liber Acosta, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior Rodney Colina, autoridades de la Dirección General de Arquitectura y el Plan de Obras de Largo y Mediano Plazo de la Universidad de la República, autoridades departamentales y representantes de la Corporación Nacional para el Desarrollo y de la empresa adjudicataria.

La construcción de este nuevo edificio, que pauta el crecimiento de la presencia de la Universidad de la República en Paysandú y del Cenur Litoral Norte en su conjunto, se enmarca en el fideicomiso de la Universidad en la Corporación Nacional para el Desarrollo. La obra cuenta con un financiamiento compartido: 521 millones de pesos uruguayos de fondos propios de la UdelaR, 294 millones de pesos uruguayos aportados por la Intendencia de Paysandú mediante una partida presupuestal específica, y 6 millones de dólares provenientes de un préstamo del CAF, con garantía del Estado. La actividad de firma de la adjudicación para la ejecución de las obras del módulo de laboratorios se desarrolla en el marco de la visita del rector Héctor Cancela al Cenur Litoral Norte, donde mantendrá encuentros con integrantes de la comunidad universitaria y con autoridades departamentales.

→ Leer más

Deportes

Fin del camino para Uruguay, que cayó en cuartos de final

La selección uruguaya de básquetbol perdió ante Estados Unidos por 83 a 70, por lo cuartos de final de la Americup, y se despidió del certamen. Uruguay cerró su participación en un torneo en el que jugó como hacía mucho no se veía a una selección de básquetbol, demostrando que se puede apostar a más pensando en las eliminatorias rumbo al Campeonato del Mundo que se jugará en Catar en 2027.

Respecto al partido de ayer, las cosas fueron muy diferentes en el primer tiempo y en el segundo. Mucha paridad en el primer cuarto, con Estados Unidos en ventaja siempre, pero sin despegarse demasiado gracias al buen trabajo de Uruguay, que se puso a tres puntos al cierre.
En el segundo cuarto se vio lo mejor de los celestes que, a pesar de ir perdiendo por ocho puntos en algún tramo, establecieron un parcial de 21 a 7 en los últimos cinco minutos, lo que les permitió irse al entretiempo en ventaja: 45 a 38.

Ya en el tercer cuarto el partido cambió y los norteamericanos salieron dispuestos a dejar atrás cualquier posibilidad de una nueva hazaña uruguaya. Quince puntos en los primeros cinco minutos del tercer cuarto y un buen trabajo defensivo, alcanzaron para que con un parcial de 25 a 15 la ventaja antes del inicio del último cuarto fuera de tres puntos a favor de los favoritos.

Es cierto que la distancia no era grande ni imposible de revertir, pero los estadounidenses no fallaron en aspectos clave, como los tiros libres y fueron efectivos con los triples, lo que les dio la ventaja final. Uruguay se despide con la cabeza en alto, sabiendo que en exactamente tres meses comienzan las eliminatorias mundialistas, y que se puede soñar con volver a un mundial luego de muchos años.

ESTADOS UNIDOS 83
URUGUAY 70

Escenario: Polideportivo Alexis Argüello (Managua, Nicaragua).
Jueces: Julio Anaya, Carlos Vélez y Waseem Husainy (Panamá, Colombia y Canadá).
Estados Unidos: J. Smart 27, J. Grant 13, J. Cooley 3, T. Cavanaugh 6, L. Galloway (iniciales); S. Smith 6, J. Ramsey 5, C. Reynolds 6, R. Baker 4, Z. Auguste 13. DT: Stephen Silas.
Uruguay: B. Fitipaldo 6, E. Serres 15, J. Rodríguez 5, P. Gómez 4, G. Iglesias 7 (iniciales); J. Ducasse 2, L. Parodi 8, S. Vescovi 17, N. Martínez 4, M. Bianchi 2. DT: Gerardo Jauri.

LOS DEMÁS

En lo que respecta a las demás llaves de cuartos de final, Brasil venció a República Dominicana 94 a 82 y al cierre de esta edición se enfrentaban Puerto Rico y Argentina. Hoy quedará definida la última llave, cuando diez minutos después de comenzado el viernes, se midan Canadá y Colombia.

→ Leer más

Destacados

BROU y el Congreso de Intendentes por plan “Limpia Sueldos” para empleados municipales

El Banco de la República (BROU), presidido por Álvaro García, recibió a la Mesa del Congreso de Intendentes para considerar soluciones al endeudamiento de funcionarios municipales.

Los intendentes Nicolás Olivera, Francisco Legnani, Richard Sander y Carlos Albisu propusieron el plan “Limpia Sueldos”, que busca ofrecer refinanciación con tasas preferenciales y la posibilidad de cancelar deudas contraídas con otras financieras, cuyos préstamos superan ampliamente la tasa social del BROU.

El Directorio valoró positivamente la propuesta, en línea con estrategias que el banco aplica en otros sectores, y destacó la necesidad de sumar programas de educación financiera. Se acordó designar un representante que trabajará junto al Congreso de Intendentes en el diseño e implementación.

El plan recuerda a la experiencia de 2009, cuando durante la presidencia de Tabaré Vázquez el BROU otorgó créditos especiales a funcionarios policiales endeudados.

→ Leer más