Nacionales

Lacalle Pou en Rivera habló del compromiso con el campo y respondió sobre críticas de la oposición a rebaja de impuestos

(Presidencia-subrayado)
“Si hay un grupo de personas que tiene cercanía con la ruralidad, es este gobierno”, expresó el presidente de la República, en la inauguración de la cosecha de arroz 2023, que se realizó este lunes 6 en el departamento de Rivera. El jerarca destacó las acciones que impulsó el Ejecutivo para mejorar la infraestructura en el interior del país y el trabajo efectuado para aumentar la conectividad con Brasil.
La actividad se desarrolló en el establecimiento San Francisco, emplazado en el kilómetro 67 de ruta 44, en Vichadero.

Lacalle Pou resaltó la cercanía del gobierno con el campo, parte de lo que se plasma en la mejora de la infraestructura del interior del país. Sobre este punto, informó que en 2024 estará conectada la ruta 6 con el puente del kilómetro 329 y que se está construyendo el que unirá La Charqueada y Cebollatí. La proximidad también se concreta en la posibilidad de que quienes viven en el medio rural estén comunicados, señaló. En este período, fueron instaladas más de 80 antenas “donde no existía Internet ni teléfono”, y se triplicó el número de escuelas con banda ancha, lo que aumentó su acceso a la red de redes, expresó. “Si al agro le va bien, al país le va bien; ese es el compromiso”, manifestó.

El presidente también informó que una delegación encabezada por los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Transporte viajará a Brasil para avanzar en temas de interés para ambos países, que fueron acordados durante la visita de su par brasileño en el mes de enero. Al respecto, indicó que se trabaja para transformar el aeropuerto de Rivera en una terminal binacional y en posibilitar la navegabilidad entre las lagunas Merín y de los Patos.
Asimismo, dijo que hay aspectos para mejorar, como el tipo de cambio. Además, valoró el ingreso de dólares por las exportaciones y, en estos últimos meses, por el turismo. “Es un trabajo en el que todavía no estamos lo suficientemente cercanos”, reconoció. También se refirió a la rebaja impositiva anunciada hace unos días durante su comparecencia en el Parlamento. “Uno de los grandes dilemas del gobernante es, justamente, a lo justo, de alguna manera, hacerlo posible”, consideró. Afirmó que efectivamente se trata de una rebaja de impuestos y no una devolución como se señala desde la oposición, y pidió que se justifique.

“Es medio como raro, porque al principio dijeron que no había que hacer rebaja de impuestos y ahora dicen que es insuficiente. Es como medio raro. Que se decidan”, indicó.
“En realidad, lo que hay atrás es algo sistemático, que es palo porque bogas y si no bogas, palo. Están en su derecho, obviamente no comparto. Nos movemos para un lado, nos pegan, nos movemos para el otro, nos pegan. Es como que ya una reacción inconsciente, que no se piensa, automática por decirlo de alguna manera”, agregó sobre las críticas de la oposición.

Lacalle Pou llamó a pensar en las familias que a partir de la aprobación de la rebaja impositiva pagarán menos o no pagarán más IRPF. Además, destacó que ese dinero extra quedará en el barrio.
“Capaz que es entendible, porque estos dos impuestos (IRPF e IASS) son creación del Frente Amplio”, aseguró. El mandatario recordó que cuando se creó el IRPF, se decía que iba a recaudar 400 millones de dólares. Hoy, recauda cerca de 2.000 millones de dólares. “Hablame de voracidad fiscal. Nosotros preferimos más dinero en el bolsillo de los uruguayos; que el Estado haga las cosas bien, que no despilfarre, que no gaste en cosas que no tiene que gastar, como sucedió en otros momentos; y eso va a generar un círculo virtuoso en la economía”, acotó.

CONDENAN A 9 AÑOS DE PRISIÓN A EXPOLICÍA (lA DIARIA)

El juez en lo civil de Canelones de tercer turno, Héctor Iriarte, condenó al expolicía Alejandro Ferreira a nueve años de prisión por el delito de torturas, en la causa que investigó violaciones a los derechos humanos en el centro clandestino Los Vagones, que funcionó en Canelones entre fines de la década de 1960 y mediados de la de 1970. En la sentencia, Iriarte plantea que quedó “plenamente probado” que en el centro Los Vagones “se realizaron tratos crueles inhumanos y degradantes respecto de personas que fueron perseguidas por motivos políticos”.
Iriarte señaló que si bien “puede argumentarse que los tratos ocurridos en Canelones no tienen la gravedad que los ocurridos en otras partes del país […] dichos tratos comprenden un abanico de posibilidades que va desde los más leves a los más atroces”. Para el juez “lo más relevante para la decisión final” fue determinar si la acusación de la fiscalía de Crímenes de Lesa Humanidad era cierta. “Determinar si participó directa o indirectamente en conductas vedadas por el derecho internacional y si, en tal caso, corresponde hacer efectiva su eventual responsabilidad”, expresó el magistrado.

DIEZ COMISARIOS FUERON REMOVIDOS DE SUS CARGOS

(TELEMUNDO)
Los comisarios de diez seccionales de Montevideo fueron removidos de sus cargos. “Hicimos diez relevos evaluando la gestión y los perfiles de cada uno de los señores oficiales jefes que fueron cesados en algunas unidades y designados en otras”, dijo el jefe de Policía de Montevideo, Mario D’Elía.
Los resultados, añadió el jerarca policial, “están siempre en la evaluación”.
Con estas modificaciones “se aspira a mantener los resultados del año pasado”, afirmó, e hizo alusión a la caída de rapiñas y hurtos en términos interanuales. Los homicidios, en tanto, aumentaron en 2022 frente al año previo. “La idea es mejorar las estadísticas”, sumó. → Leer más

Deportes

Ciro Pérez ya está en Bélgica

El ciclista sanducero Ciro Pérez ya se encuentra en la ciudad de Oudenaarde, Bélgica, la capital del ciclismo de aquel país como se la denomina en razón de que allí están todos los grandes equipos del deporte del pedal belga.
Ciro Pérez, el actual campeón nacional crono y de ruta de la categoría Junior, viajó acompañado por quienes fueron precisamente sus escoltas en la prueba de ruta en el reciente Campeonato Nacional realizado en Paysandú: Felipe Reyes, ciclista de Maldonado, y Tomás Lucas, pedalista de Cerro Largo.

Esta será la segunda temporada del sanducero en Europa, más precisamente en Bélgica, dado que ya estuvo allí el año pasado adquiriendo una gran experiencia, lo que unido a sus condiciones le han permitido lograr los dos recientes títulos, crono y ruta en el reciente Nacional de Ciclismo.
Oudenaarde se encuentra a 80 kilómetros de la capital belga, Bruselas, y es, como ya quedó expresado, el principal centro del ciclismo de aquel país.

Pérez es casi seguro que ya esté debutando este domingo vistiendo la camiseta del equipo Java Star Juniors Team de Bélgica.
Por otra parte, vale citar que a finales del mes de abril Ciro Pérez estará defendiendo a Uruguay en el Panamericano de Ciclismo, por lo cual estará unos días en tierras americanas para retornar a Europa posteriormente.
El deseo de que a Ciro le vaya muy bien y pueda seguir sumando éxitos y afirmando su personalidad en su carrera deportiva en tan exigente deporte como lo es el ciclismo.

En otro orden, pero también en relación a ciclistas uruguayos que viajan, quien ya lo hizo con destino a Portugal fue Anderson Maldonado, que también tuvo su experiencia en tierras lusas en 2018. → Leer más

General

Empresas y Derecho: Trabajadores artistas y seguridad social en Iberoamérica (I)

En las últimas semanas la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) con sede en Madrid, ha dado a conocer el informe titulado “Seguridad Social de Personas Artistas en Iberoamérica” cuyos aspectos principales compartiremos con nuestros lectores en la presente entrega y en la próxima.

1. Ocupación

En cuanto al porcentaje de personas ocupadas en el sector cultural iberoamericano, se destaca que en primer lugar se encuentra un grupo reducido de países con porcentajes relativamente altos, todos ellos por encima del 6%. Se trata de México (9,95%), Bolivia (8,85%) Honduras (6,49%) y Ecuador (6,33%). En segundo lugar, destaca un grupo algo más numeroso de países en los que los porcentajes de empleo se sitúan entre el 4 y el 6%. En los extremos de este grupo se sitúan España, con un 4,55%, y Chile, con un 5,8%. A caballo entre este y el anterior, estaría Portugal que, por apenas 7 décimas supera la barrera del 6%. Por último, el grupo con menores porcentajes de empleo en el sector estaría representado por aquellos que no alcanzan siquiera el 4%, como es el caso de Uruguay (3,05%), República Dominicana (2,64%) y El Salvador (1,3%)”.

2. Dificultades

De acuerdo con el informe, en Iberoamérica “las personas trabajadoras artistas tienen dificultades para acceder a la protección de los sistemas de Seguridad Social debido las condiciones de sus contratos, en la mayoría de las ocasiones de corta duración; y a sus retribuciones, que suelen ser bajas y esporádicas, con las que tienen que abonar sus propias cotizaciones. Esta situación lleva, muchas veces, a tener que dedicarse a otra actividad alternativa con el fin de alcanzar un salario decente, que le permita adquirir, por otra parte, cotizaciones suficientes para acceder a la protección de la Seguridad Social que necesita, tanto en relación a las prestaciones de tracto largo, como las pensiones de jubilación e incapacidad permanente, como a las de tracto corto, esto es, el desempleo, la incapacidad temporal o las prestaciones por cuidado de hijos/as”.

“En definitiva, los contratos tienen corta duración y son esporádicos, de forma que es muy complicado que alcancen las cotizaciones precisas para completar los períodos de contribución que se exigen para acceder a las prestaciones, en especial a la pensión de jubilación”.
“De acuerdo con esta situación, muchas de las personas artistas deciden no desarrollar su actividad de forma exclusiva, sino que alternan esta actividad con otras al objeto de conseguir un salario y una protección social adecuada. (…) Una primera dificultad se encuentra en la caracterización de persona artista puesto que no es sencillo dar una definición que cubra las diferentes actividades culturales que podrían incluirse – artes visuales y plásticas, espectáculos, teatro, música, gestión de patrimonio cultural, audiovisual, escritura, entre otras. La variedad de colectivos hace difícil tanto la asimilación como la configuración de un sistema de seguridad social homogéneo. (…) Si la precariedad y la informalidad laboral son dos de los grandes problemas de la seguridad social en Iberoamérica, en el ámbito de las artes estos son más acusados. Si a estas características le sumamos el hecho de que la mayoría de las personas artistas realizan su actividad en contacto directo con el público, no será exagerado decir que fue uno de los colectivos más afectados por la pandemia”.

3. Protección

Según la OISS, “es muy frecuente que la actividad profesional artística se desarrolle como trabajo por cuenta propia. Unas veces por propia preferencia, pero en muchas otras porque no hay más opciones que trabajar por cuenta propia o, incluso, en el empleo irregular. Contribuir a planes de protección social cuando se trabaja por cuenta propia puede resultar costoso dado que son ellas mismas las responsables de la cotización. Esto lleva a que reciban, en muchas ocasiones, menor protección que las personas trabajadoras por cuenta ajena, dado que no se encuentran amparadas por el derecho laboral y, además, los regímenes aplicables en Seguridad Social suelen ser más incompletos (son voluntarios, la forma de cotizar es gravosa para quienes tienen que contribuir con rentas propias o las prestaciones son más reducidas)”.

“Así, aun cuando no estén excluidos por ley de los sistemas de protección social, esto es, aunque se prevean mecanismos de cobertura específicos para ellas, en la práctica, pueden que no tengan incentivos a contribuir al sistema, especialmente cuando no es obligatorio”.
“Cuando depende de ellos mismos su cotización y teniendo en cuenta que los ingresos no se reciben con regularidad, sino que depende de la temporada, de la economía del resto de la ciudadanía que permita asistir a los distintos espectáculos, entre otras cuestiones, es muy posible que se opte por no contribuir al sistema con los efectos negativos que dicha decisión tiene en el acceso a las prestaciones, en especial a la pensión de jubilación”. Dr. Rodrigo Deleón → Leer más

Deportes

El baby de Independencia con CTM

En la tarde de ayer quedó sellado el convenio entre el baby fútbol de Independencia y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), acuerdo que sirvió para que la cancha de baby del club franjeado acceda a dos obras importantes: la iluminación y una parte del cerramiento del perímetro del predio.
En el acto protocolar, el presidente del baby fútbol de Independencia, Matías Escobar, agradeció “a CTM y a Daniel Arcieri por ayudarnos desde el primer momento para que esto sea posible. Para nosotros es un paso importantísimo. La iluminación y el cerramiento nos va a dar muchísima tranquilidad, porque hoy en día estamos a cargo de más de 100 niños y es importante poder tener las instalaciones del club en las mejores condiciones posibles”.

Por su parte, el representante uruguayo en CTM, Daniel Arcieri, destacó que se ha trabajado en varias instancias, “relevando los daños que habían ocasionado los fuertes vientos en esta zona de la ciudad, y hoy vemos culminada la obra para la cual el gobierno nacional y ONFI dispusieron de dinero para las diferentes instituciones deportivas.

Desde Salto Grande podemos decir que este es el primer convenio de 2023. Habíamos recibido los planteos de Independencia el año pasado, proyectando el cerramiento perimetral y la iluminación de la cancha de baby fútbol”.
Agregó además que para CTM “es una satisfacción poder firmar el convenio, por lo mismo que decía Matías (Escobar), pero sobre todo porque valoramos el trabajo de las comisiones directivas de los clubes de nuestro departamento. Seguiremos en esa línea de trabajo, porque la contención que dan los clubes son el motor para poder seguir desarrollando estos proyectos. Hasta ahora se ha hecho principalmente con infraestructura, pero proyectamos para 2023 otras iniciativas junto a la Liga Sanducera de Baby Fútbol. Se viene un fuerte apoyo al baby sanducero” cerró.

La inversión para el cerramiento por Park Way y el lateral oeste de la cancha, además de la iluminación de la cancha, llega a los 17.800 dólares en total. → Leer más

Opinión

Ni tanto ni tan poco

Ante la Asamblea General Legislativa en su discurso anual, el presidente Luis Lacalle Pou despejó las expectativas –y los buenos o malos augurios tanto desde el punto de vista técnico como político– que los anuncios formulados oportunamente sobre la rebaja de impuestos habían despertado, y en gran medida dio sentido relativo a muchas críticas previas tanto a favor como en contra, cuando no se sabía la magnitud que tendría el alivio tributario.
En suma, desde cualquier punto de vista, debe señalarse que la magnitud de la “renuncia” fiscal fue muy modesta, de unos 150 millones de dólares, lo que equivale a solo el 0,2 por ciento del Producto Bruto Interno del país, y notoriamente, no afecta para nada las cuentas fiscales en lo global, habida cuenta incluso que el déficit fiscal del 2,4 por ciento del último año es menor al 2,6 que se había previsto por el gobierno, por lo que no puede señalarse con ningún fundamento valedero que se comprometa la situación fiscal ni mucho menos.

Otro aspecto positivo, dejando de lado el aspecto técnico, es el relacionado con el político, por cuanto lo que hizo el mandatario al fin de cuentas fue cumplir con una promesa electoral, formulada en su momento cuando se daba un contexto distinto desde el punto de vista mundial, porque ni bien inició su mandato toda la estructura socioeconómica del país se vio afectada por la pandemia y posteriormente por la invasión rusa a Ucrania, por lo que se esperó tres años para anunciar medidas que iban en esta dirección, sin afectar la situación de las finanzas públicas.

Lacalle evaluó en su discurso que la situación actual de las finanzas del Estado permiten avanzar en rebajas de impuestos, concentrándose en dos aspectos: aumento del ingreso disponible de las personas y la profundización del apoyo a las micro y pequeñas empresas.

Subrayó que las cosas no suceden porque sí, y que si hoy es posible “aflojar la cincha” de los contribuyentes en forma considerable es porque hubo en estos tres años de gobierno una responsabilidad fiscal incuestionable, y que la rebaja impositiva repercute directamente en el bolsillo de los uruguayos.

La rebaja impositiva anunciada por cierto es focalizada, y sin dudas, en una forma muy modesta quita presión tributaria a un reducido sector de los trabajadores, a través de una resignación fiscal, que a juicio del mandatario no sería posible si no tiene el respaldo económico que solo puede obtenerse de buenas prácticas administrativas y financieras durante la gestión, con una concepción filosófica sobre la renta del trabajo, que no puede ni debe ser un impuesto a los salarios sino a la renta. Las medidas implican además aumentar las deducciones, especialmente a los trabajadores contribuyentes de IRPF de menores ingresos y con hijos a cargo. Estos cambios repercutirán en el 75% de estos contribuyentes e implica la resignación de 80 millones de dólares anuales, según se evalúa desde el gobierno.

Entre los anuncios figura el de aumentar la pasividad mínima a partir de la cual se paga el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), pasando el mínimo no imponible de 8 BPC ($45.280) a 9 BPC ($50.940). Significa que un 11% de los pasivos deje de pagar el IASS, lo que equivale un alivio para unas 20.000 personas, en una resignación de 30 millones de dólares.
Otro anuncio incluyó la profundización del apoyo a las micro y medianas empresas. La modificación del régimen de IRAE ficto beneficiará al 37% de los contribuyentes de ese impuesto, alcanzando a unas 26.600 empresas. También acciones para pequeñas empresas respecto al IRAE y el IVA que impactarán en 2.700 empresas, el aumento del tope de ingresos para ser contribuyentes de Imeba y la condonación de deudas a monotributistas Mides, figuran entre las medidas dirigidas al sector, que según la argumentación oficial son todas acciones que apuntan al trabajo y al desarrollo, con una implicancia de otros 40 millones de dólares, que van al que trabaja todos los días y se esfuerza por salir adelante, generando empleo genuino y crecimiento para el país.

Respecto a la rebaja del IRAE, el principal cambio que habrá en el impuesto, en caso de obtener la aprobación en ambas cámaras, es que dejará de ser un gravamen fijo y pasará a contar con franjas, como en el IRPF.
Hasta hoy, aquellas compañías que tenían ingresos de hasta 2 millones de Unidades Indexadas (UI) –285.000 dólares al valor de hoy– pagan un 12%; entre 2 y 3 millones de UI, un 15%; entre 3 y 4 millones de UI, un 18%; y de ahí en más, un 25%.

“Nos parece injusto porque es un aliento a no crecer, porque hay que facturar en determinado monto para evitar una tasa mayor”, indicó Pablo Mieres, ministro de Trabajo y Seguridad Social, en una rueda de prensa este viernes.
Si se aprueba el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, las tasas pasarán a ser progresivas. “La empresa pagará la diferencia de la tasa calculada por el porcentaje de facturación que superó el tope”, explicó Mieres,
Por último, el proyecto contempla una condonación de deudas para más de 11.000 empresas monotributistas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). “Abarca gente que la pasó muy complicada durante la pandemia y en algunos casos quedó endeudada”, indicó Mieres.

Pero sin dudas, el grueso de los anuncios y las expectativas estuvo centrado en el IRPF, con el foco en los contribuyentes de menores ingresos y con hijos a cargo, al aumentarse las deducciones, a lo que se agrega el aumento del tope del costo de la vivienda a adquirir para poder acceder a la deducción del Banco Hipotecario y aumento del crédito por el arrendamiento de inmuebles de 6 a 8 por ciento.
En suma, ni tanto ni tan poco. Para los directos beneficiarios, habrá un alivio muy relativo, pero alivio al fin, lo que siempre es positivo, aunque también es cierto que buena parte de la población no es beneficiaria directa. También debe tenerse presente que habrá algo más de dinero en los bolsillos de muchas familias, que impactará –muy modestamente– en el contexto general de la economía, lo que asimismo incluye a las PYME.
Tampoco habrá impacto negativo desde el puto de vista fiscal, porque como señalamos, 150 millones de dólares son apenas una parte menor de la cáscara del PBI.

Lo que indica que teniendo en cuenta el contexto, sobre todo los antecedentes de la afectación sufrida por el país debido al entorno global, estamos ante una señal alentadora, aunque en los hechos el impacto en los bolsillos de la gente apenas se sentirá. → Leer más

Destacados

La gripe aviar complica la situación de cabañas avícolas

Los casos de gripe aviar registrados en el país, primero en cisnes de la laguna Garzón en Maldonado, y el fin de semana en criaderos de gallinas y patos en San Gregorio de Polanco, Tacuarembó, puso en jaque la realización de las exposiciones avícolas en el país, sobre todo en Paysandú, cuyas dos muestras son las primeras en desarrollarse en el territorio nacional. Integrantes de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), ven muy difícil que se puedan concretar, ya que la muestra de aves Bantam (enanas) se realiza desde hace algunos años en el mes de junio, y al mes siguiente se cumple la clásica exposición de aves.
“Para nosotros es cuestión de aguardar el paso de las semanas y ver qué medidas va adoptando el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)”, indicó a EL TELEGRAFO Pierino Manfredi, directivo de la gremial local, “aunque somos conscientes de que es muy probable que este año se suspendan las exposiciones de todo el país”. Explicó que “la afectación de criadores de cabañas sería muy grande, entre 350 y 380 productores en todo el país, nucleados en cuatro sociedades, Montevideo, Melo, Paysandú y Salto”. Añadió que un factor clave es que al hacer aparición la enfermedad, inmediatamente se aplica el “rifle sanitario” y ello, además del impacto económico en el criador, significa la pérdida de toda la genética lograda durante años.


→ Leer más

Culturales

El inicio del año lectivo en Paysandú fue “correcto”, según el inspector

El nerviosismo y la ansiedad de los niños se palpaba desde tempranas horas en la mañana. Es más, ya el fin de semana y los últimos días de la pasada semana las librerías se veían colmadas de familiares junto con los niños comprando los útiles necesarios para comenzar las clases. Claro, luego viene la clásica lista con los materiales que se necesitan para encarar el año de manera correcta y ahí nuevamente a realizar compras.
En la víspera se dio el inicio del año lectivo escolar, en que un total de 12.760 niños iniciaron sus clases desde Inicial 4 hasta 6° año de Primaria, al igual que el 7°, 8° y 9° (lo que anteriormente era 1°, 2° y 3° de Ciclo Básico), a los que se le sumaron los de 4° año liceal.

INICIO “CORRECTO”

“El inicio de clases fue correcto”, aseguró el inspector de Primaria, Carlos Casaretto, quien asumió funciones el pasado 27 de febrero. “Todos los docentes estuvieron en las instituciones y hubo una excelente concurrencia de los estudiantes”, remarcó el inspector, quien en la víspera recorrió las escuelas 7 y 13 acompañando el inicio de clases del primer ciclo escolar.
Fueron 12.760 alumnos distribuidos en 111 escuelas en el departamento, con 391 maestros y 81 profesores que hoy iniciaron el año escolar.
→ Leer más

General

Motocicleta Ural con sidecar

Una motocicleta marca Ural, de procedencia rusa con motor de 600 cc de cilindrada con el sidecar instalado fue captada por nuestro fotógrafo en oportunidad de visitar el taller de Fabio Frutos.
De acuerdo a lo que manifestaba Frutos, estas motos Ural no son muy conocidas por estos lados y lo reafirma el hecho de que solamente cuatro unidades entraran al Uruguay cuando transcurría la década de los años ochenta.

Según lo que manifestaba Frutos, esta moto sería algo así como una copia de las motocicletas BMW de los años ‘40. Venían de fábrica con el sidecar. El motor es de cuatro tiempos, la transmisión es a cadena y tiene cardán.

Una moto de buen desplazamiento, con un motor que responde de buena manera. Un chasis fuerte, resistente, tiene mucha estabilidad y asimismo es ágil, de rápida salida.
En el caso de esta moto, nos decía Frutos, la habían traído para un complejo turístico.
Lo cierto es que estaba guardada en un galpón, obviamente se trataba de una máquina usada, y Frutos la adquirió.

El sidecar resulta cómodo y naturalmente que quien viaje de acompañante en esta moto Ural, lo hace bien instalado.
En fin, una moto Ural, rusa, no muy conocida en el medio por cierto, pero bien construida y de buena respuesta a la hora de viajar en ella pilotando o como acompañante.

→ Leer más

Culturales

Selva Iglesias presenta su primer libro

Este martes, a las 20:30 horas, Selva Iglesias presentará en el Espacio Cultural Gobbi su primer libro, “Los pasos que el tiempo olvidó”. Se trata de una obra de carácter autobiográfico, en la que la autora relata su vida y sus experiencias desde una perspectiva positiva ante la adversidad. Discapacitada desde los 14 años, tras sufrir un accidente, ha volcado su experiencia de vida en una obra que refleja su perseverancia y compromiso con la causa de las personas con discapacidad, y que ha tenido una muy buena respuesta por parte del público.

Cabe recordad que Selva Iglesias es una de las principales referentes en la ciudad en todo lo que respecta a la discapacidad, por lo cual incluso ha obtenido numerosos reconocimientos. “Estoy muy emocionada y ansiosa esperando que llegue el martes para el lanzamiento de mi primer libro”, dijo a EL TELEGRAFO. → Leer más

General

“El Principito” cerró el Carnaval de Niños

Al atardecer de la víspera, en el Parque París Londres se llevó a cabo el cierre del Carnaval de los Niños, que la lluvia obligó a suspender el domingo anterior, justo antes de la representación de la obra de teatro inspirada en El Principito. La propuesta es el resultado del trabajo realizado por ArteClub durante todo el año anterior, en el que trabajaron con 12.000 niños de la ciudad y 21 localidades del interior departamental. En esta ocasión ofrecieron una adaptación libre del guión para la obra teatral, así como crearon las canciones y las coreografías representadas por niños de entre 3 y 14 años; el resultado fue una aplaudida obra de teatro hecha por y para niños, adaptada a la sociedad actual y dejando importantes mensajes sobre los valores.

 

→ Leer más

Deportes

Peñarol le ganó a Deportivo Maldonado

Peñarol le ganó de local en el Campeón del Siglo a Deportivo Maldonado, por la 5ª fecha del Torneo Apertura, lo que le permite al carbonero continuar siendo líder.

El equipo de Alfredo Arias presentó nombres de alternativa pensando en su debut en la Copa Sudamericana, aunque eso no fue impedimento para poder sumar de a tres.

Los fernandinos, que llegaban de ser goleados y eliminados de la Libertadores, sorprendieron con un golazo de Cantera. El equipo no había tenido contención ante un rival que había dejado pasar la posibilidad de ponerse arriba por falta de definición.

Cantera (26’) puso el primero, pero rápidamente con otro golazo Carlos Sánchez igualó (30’) la cuenta, aunque fue gol y lesión del volante, que tuvo que dejar la cancha.

Arezo, de cabeza a los 70’, le dio la victoria a Peñarol en el complemento.

Temprano, la jornada se abrió con sorpresa: La Luz venció 3 a 2 a Liverpool en Belvedere. Y en el cierre del domingo, Cerro Largo empató sin goles frente a Wanderers.

Hoy se complementará la etapa con el partido entre Plaza y Fénix, desde la hora 19.30.

Al momento, Peñarol es único líder con 13 puntos y saca ventajas: Wanderers y Cerro Largo con 9 son sus dos escoltas.
→ Leer más

Deportes

Berisso y Riccio ganaron el “19 Capitales”

Finalmente el binomio argentino integrado por Carlos Berisso y Horacio Riccio, tripulando un auto Volvo 122 S, fueron los vencedores del XIX Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico”. Esta es la segunda victoria que logra Berisso, quien ya había ganado en la edición 2014, pero en aquella oportunidad teniendo como navegante a su hijo Guillermo.

Berisso y Riccio tomaron la punta al cierre de la primera etapa y la perdieron a manos de Sergio y Santino Sciacchitano al cerrar la cuarta etapa, manteniendo el primer lugar hasta la última jornada, cuando un problema mecánico los relegó quedando finalmente sin la posibilidad de ganar.

Berisso y Riccio se quedaron además con el triunfo en la categoría E. La última etapa resultó importante determinando cambios en la clasificación general donde los argentinos coparon las primeras posiciones.

El segundo lugar en la general fue para el binomio Andrés Castelli – Julián Quatrochi, con un Fiat 128, ganadores además de la categoría C, el tercero para Edgardo Vergagni – Víctor Sorrentino con un Peugeot 404, quienes habían sido los ganadores de la pasada edición.

Quedaron en cuarto lugar Daniel Rossi – Jorge Nasazzi con un BMW 520 quienes se impusieron en la categoría F.
El binomio integrado por Daniel y Jacqueline Wild con un BMW 2002, ganadores en 2019, fueron los uruguayos mejor ubicados: quintos.

Más que meritorio lo del binomio sanducero integrado por Marcelo Martínez y Pablo Caporale con un Ford Escort MK1 participando en la categoría odómetro y culminando en muy buena forma las seis etapas. → Leer más

Culturales

Guichón disfrutó de su entierro de Carnaval


Si nunca ha ido a Guichón en Carnaval… ¡no sabe lo que se pierde! Los desfiles son como aquellos de antaño, donde la diversión está asegurada. Prueba de ello es también que los vecinos colocan sus sillas playeras desde la mañana para guardar lugar de privilegio sobre el cordón y así se les respeta. Los grupos, en su mayoría del interior departamental, hicieron su pasaje por la principal arteria de Guichón destacándose la participación de niños, adolescentes y adultos.

El famoso entierro de Carnaval, que ha dejado de hacerse en otros lugares del país, tiene la particularidad de contar con la participación no solo de grupos de samba, lubolos u otros, sino que se suman carrozas, como la realizada especialmente para que desfilen las embajadoras del carnaval de Guichón (Antonela Santos, Camila Gutiérrez y Selene Pérez) y de particulares que impregnan de alegría la noche. Pero además se representa el entierro de alguna personalidad u hecho, contándose con todos los elementos de una ceremonia fúnebre; este año se enterró el “caso Astesiano” y también a su principal protagonista, que fue colocado dentro de un ataúd.

Participaron comparsas de Guichón, Piñera-Beisso, Piedras Coloradas, Porvenir, Paysandú y de Nuevo Berlín, entre otras. Luego de las agrupaciones, como cada año, el cierre lo hacen cientos de mascaritos de todo tenor que –aprovechando que llevan los rostros cubiertos– dan riendo suelta al desenfreno, el baile y a alguna bebida para quitar el calor. → Leer más

Deportes

“Tenemos todo para ser protagonistas”

Varios son los equipos sanduceros del fútbol de Primera División que ya están trabajando de cara a la presente temporada, y uno de ellos es Huracán. El globo se prepara para un año en el que tendrá triple competencia, ya que dirá presente a nivel local, en la Divisional A de la Copa de Clubes OFI y en Copa Uruguay.

Fabián Firpo, el entrenador, señaló que “empezamos a trabajar hace dos semanas y vamos a contar con un plantel de 30 futbolistas. Están licenciados y retoman mañana (hoy) los jugadores de la selección y otros cuatro jugadores están organizando sus horarios de trabajo. Prácticamente mantenemos el plantel del año pasado, se fueron sólo Gómez y Silveira, sumamos cinco jugadores nuevos y vamos a subir algunos juveniles de buen nivel. Para mí es un orgullo estar en este club, con tan alto sentido de pertenencia. Lo que hay que hacer es únicamente la parte deportiva, todo lo demás está hecho. Hay un muy buen grupo humano dentro y fuera del plantel, que es algo fundamental”.

El club tendrá un año con mucha competencia y en cuanto a los objetivos Firpo señaló que “vamos a jugar tres campeonatos, en la Copa Uruguay intentaremos llegar lo más lejos posible, somos conscientes que es super difícil un torneo así. En la Copa OFI el objetivo es ir por el campeonato, ir paso a paso y meternos entre los cuatro mejores estar allá arriba, y a nivel local vamos a ir a por todo, queremos y podemos ser campeones de eso no tengo dudas”.

Respecto a los inicios cercanos de los torneos más importantes para el club, como son Copa de Clubes y Honor local, el DT dijo que “sin dudas que hay que buscar el equilibrio, en el momento que se superpongan los torneos evaluaremos cómo están físicamente para ver cómo se dividen las cargas. Tenemos todo para ser protagonistas, pero hay que trabajar”. → Leer más