Rurales

Brasil, principal destino de lácteos uruguayos, baja producción y precios

El precio de la leche capturada en noviembre y pagada a los productores en diciembre de 2022 fue de R$ 2,5286 (unos U$S 0,50) por litro en el “Brasil Promedio” neto y es una disminución del 6,7% frente al mes anterior, pero un 12,8% superior a la registrada en el mismo período de 2021, en términos reales. Considerando el promedio de enero a diciembre, de reales por litro 2,7050 (unos U$S 0,53), el nivel de precios subió el 13,1% frente al registrado en 2021.
El último trimestre de 2022 estuvo marcado por caídas consecutivas en los precios de la leche al productor debido a la debilitada demanda de productos lácteos al final de la cadena. Con un menor nivel de ingresos de la población, la presión de los canales de distribución por precios más bajos se mantiene constante y, para asegurar las ventas, los productos lácteos trabajan desde hace cinco meses con precios a la baja, escenario que se traslada al productor.

En diciembre, a pesar del incremento puntual en las ventas de productos lácteos por las fiestas de fin de año, el consumo se mantuvo bajo, lo que provocó nuevas reducciones en los promedios mensuales. Incluso con caídas significativas en los precios de los derivados en diciembre, es posible que esta transferencia no se realice en su totalidad al productor. Esto se debe a que existe preocupación por mantener el volumen producido, ya que la captación en diciembre fue menor a la esperada.

El precio de la leche en el último mes de 2022 puede mostrar estabilidad en varias cuencas lecheras. Agentes consultados por el Centro de Estudios Avanzados para la Economía Agraria (Cepea) informaron que la producción de leche cruda se ha visto obstaculizada por el clima adverso provocado por el fenómeno de La Niña y por la reducción del margen del productor. Encuestas de Cepea muestran que el Costo Operativo Efectivo de la ganadería lechera cayó de noviembre a diciembre, pero la disminución de los ingresos ganaderos por la caída de los precios de la leche se tradujo en un menor poder adquisitivo frente a insumos importantes, como los granos.

Como resultado de esta menor disponibilidad en el campo, los precios spot de la leche aumentaron a partir de mediados de diciembre. En Minas Gerais, el promedio pasó de 2,31 reales por litro (unos U$S 0,45) en la segunda quincena de diciembre a 3,01 reales (unos U$S 0,59) en la segunda quincena de enero, un 30,8% más, según el relevamiento de Cepea.

Además, es importante señalar que la oferta de productos lácteos también se vio restringida a principios de año debido a la caída de las importaciones. Los datos de la Secex muestran una reducción de apenas 0,16% en el volumen importado de noviembre a diciembre, pero se destaca como el menor volumen importado desde setiembre. → Leer más

Destacados

En 2022, Guaviyú tuvo más visitantes que en años anteriores a la pandemia

El número de ingresos de turistas al centro termal de Guaviyú fue un 10% superior en 2022 que en 2019 y 2018, los dos últimos años anteriores a la pandemia.
Así lo establecen las cifras a las que accedió EL TELEGRAFO en las últimas horas. En 2018 la cantidad de personas que ingresaron fue de 143.338. Al año siguiente, 2019, la cifra total fue de 141.937. Las disposiciones impuestas por la pandemia de COVID-19 hicieron que número descendiera a 69.294.
En 2021, todavía en pandemia, el número de visitantes en Guaviyú aumentó a 100.160. Y el año pasado se posicionó en 158.239. El primer año pospandemia mostró al mayor número de turistas de los últimos cinco años, con un 10% superior a 2018 y 2019.
“El año 2022 fue el primer año de nuestra gestión que estuvo completamente fuera de la pandemia, donde también comienzan a dar resultados la políticas públicas que en materia de turismo y áreas vinculadas venimos aplicando”, dijo José Manuel Galván, director de Turismo de la Intendencia de Paysandú. Y subrayó que “en el año 2022 ingresaron más personas a termas de Guaviyú que en 2018 y 2019, es decir, en años en que aun no se hablaba de la pandemia ni era esperada”.

→ Leer más

Rurales

Hubo operativos puntuales en negocios de lanas finas

En las últimas semanas, según algunos operadores, el mercado estuvo lento y cauteloso, a la espera del cierre de los festejos del Año Nuevo chino. Según Faxlana, en base a datos de operadores del mercado, hay una diferencia entre lo que proponen los compradores y las expectativas que tienen los productores.
En la mayoría de los casos las puntas están difícil de lograr juntarse, principalmente en lotes importantes, de volumen y lanas más finas, que tienen diferencias de precios grandes, donde también juega un rol muy importante el plazo, más allá de las certificaciones.

En la semana, un productor en Artigas dio a conocer la venta de dos zafras de su lote de lana merino australiano. Es un lote de 2.600 kilos de la zafra 2021, lanas de 19,7 micras, con 77,5% de rendimiento al lavado, que cotizaron a US$ 7,80 el vellón y U$S 1,00 los subproductos, en tanto que la zafra 2022, en el mismo volumen, de 17,7 micras y con 77,9% de rendimiento al lavado, cotizó en U$S 9,50 el vellón y U$S 1 los subproductos. En ambos casos los lotes tienen certificación RWS y Nativa, con plazos de 60 y 90 días.

Una firma consignataria informó que realizó varios lotes de lana Corriedale, que suman aproximadamente 20.000 kilos ubicados entre 28 y 28,5 micras. Los valores fluctuaron entre U$S 1,00 y U$S 1,10, con U$S 0,50 para los subproductos. Los negocios fueron concretados con 30 días para el pago, una vez entregada la lana. → Leer más

No Picture
Opinión

Escribe Danilo Arbilla: “La Patria”

No me canso de recomendar el cuento “La Patria” de Horacio Quiroga. Trata de cuando los animales resolvieron crear su propia “patria”.
Y resulta de especial actualidad en estos días en que tienen lugar los episodios 3 y 4 de la 2ª temporada de la serie “Progresistas”, producida y dirigida por el Foro de San Pablo, con actuaciones estelares de figuras muy reconocidas. A los dos primeros capítulos, “El atentado” y “La toma de Brasilia”, se sumaron ahora “Celac” y “Contacto en la chacra”.

En ninguno de estos aparecen las bobadas que dijo Massa. Éste solo se destaca por ser un gran “chaquetero” y un mero cretino útil. El Foro maneja bien estas cosas: no tiene más remedio que soportar a Alberto Fernández. Es triste, payasesco y desubicado y el Foro lo ve y lo sabe, pero es el “presidente delegado”.
Dirigen bien. Ejemplo el caso de CFK. Lula no la fue a ver. Y era lógico: tiene una condena pedida por robar mil millones de verdes. En su momento Lula ni se solidarizó. Recién le envió un abrazo fraterno cuando “el atentado”, oportunidad en que la felicitó por “lo del revolver sin balas” y le reconoció que le había dado “una idea”.

Institucionalmente no se podía y además es un tema que a Lula le rechina pues él pagó con cárcel efectiva por muchísimo menos, como bien lo remarcó en su momento: “Puedo dormir con la conciencia tranquila”…, “nada han encontrado para incriminarme; ni conversaciones de bandidos, ni maletas de dinero, ni cuentas en el exterior…” Más claro…

Pero “había que calmar a la loca”, me dijo alguien de adentro que me filtró que con ese propósito unos días antes viajó un “amigo” a Buenos Aires. Le explicó el tema imagen, y le prometió fotos con por lo menos dos presidentes del grupo. Y la convenció; dicen que el enviado es un “encantador de serpientes”.
Uruguay fue el escenario del 4º episodio. Y aquí, inesperadamente, a los correligionarios del FA, que se conformarían con un virreinato o protectorado subregional, les fue peor que a Cristina.

No sé lo que hablaron Lacalle y Lula. Éste estuvo diplomático y quizás menos sincero que alguno de sus ministros. Con los brasileños no hay que equivocarse y más en asuntos de territorio, negocios, comercio o integración: siempre te van a joder. Con Lula o Bolsonaro, con Dilma o FHC.
La redoblona le salió mal a los frentistas. Apareció la grieta. A Cosse por un lado le salió bien: consiguió la mejor fotografía, hizo valer su cargo y lo tuvo allí. Por el otro, empero, le fue feo. No hubo gente en la explanada, pueblo lo que se dice pueblo, –eso que los guerrilleros revolucionarios de los ‘60 llamaban “cascarriaje”–, muy poco y en su mayoría funcionarios. La lectura es que el “partido” no acompañó y éste es el que manda en la calle. Un dato que deben tener en cuenta en la Intendencia de Montevideo.

Mujica, más baqueano, –“un encantador de serpientes”– lanzó el aviso. Invitó al “Partido” en la figura de Abdala disfrazado de Pit Cnt, (no podía invitar a Castillo y no a otros), convocó a Pereira, como presidente “comodín” e invito a Orsi.
Es así como se juega el partido. Orsi a veces no ayuda; hace declaraciones en que se parece a Alberto; ¿realmente lo admirará? De todas maneras, me dicen que la conducta frentista algo cortesana no ha caído bien entre su gente. Una misma bandera (hummm), sí doce campeonatos mundiales, pero ¿una moneda común? Esto no lo digiere nadie. Ni su gente. Hubo que salir a aclarar.
Habrá más episodios.

→ Leer más

Rurales

Tamberos podrán ingresar vaquillonas en campo de recría gracias a convenio

Un convenio entre la Sociedad de Productores de Leche y la Intendencia de Florida permitirá a unos cien productores, la recría de unas 1.000 terneras que posteriormente volverán al predio como vaquillonas preñadas para continuar el ciclo productivo del predio con recursos de un Fondo Rotatorio.
“La sequía aprieta fuerte, cada día que pasa es peor y el problema más grave, además de la falta de disponibilidad de forraje y reservas, es que no hay agua”, dijo a El País el presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Fabián Hernández.

Hay productores que tienen “casi todos los ganados encerrados por falta de comida y agua. En otros casos tienen que llevarlos a los tambos o lugares con mejor disponibilidad de agua”. En su caso particular ya cerró un tambo y también movió las recrías para otro establecimiento, porque en ese predio ya no tiene agua. “Es un arroyo donde en más de 40 años el agua nunca había dejado de correr y este año no solo no corre, sino que hay poca y no se puede acceder”.
Respecto al campo de recría, herramienta que ha sido emblema para el sector lechero durante décadas, recordó que “70% de los asociados a la Sociedad de Productores de Leche de Florida son productores menores de 150 hectáreas” y esos serán los beneficiarios tras la creación del Fondo Rotatorio con la comuna local.

“Es adelantar un ingreso de terneras que teníamos que realizar más adelante, para los usuarios del campo de recría y productores socios de la SPLF. Estarán un ciclo promedio de 19 o 20 meses y salen como vaquillonas preñadas”, detalló el productor de Florida.
La creación del Fondo Rotatorio es parte de las medidas impulsadas por la Intendencia de Florida para apoyar a los productores ante la sequía. En esas iniciativas, también figura la puesta en marcha de un hotel de terneros para ganado de carne, herramienta que ya ha sido probada y afinada, pero que cobra mayor vigencia en estos tiempos difíciles. → Leer más

Rurales

Febrero con poca lluvia; “La Niña” continúa

Según el pronóstico del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), esta mañana de domingo, el tiempo se presentará algo nuboso y nuboso, con mayores probabilidades de lluvias, aunque escasas y aisladas. En la tarde y noche estará claro y algo nuboso, con presencia de viento. La mínima se ubicará en 20° y la máxima de 28°.
Mañana lunes 30 la mínima será de 19° y la máxima de 30°, con el cielo algo nuboso en las primeras horas, períodos de nuboso y claro, en tanto hacia la tarde estará nuboso con períodos de algo nuboso.
Entre el martes 31 y el miércoles 1º habrá bajas probabilidades de lluvia. El jueves 2 la probabilidad de precipitaciones es media, y el viernes 3 será baja nuevamente.

Meteorólogos privados coinciden en que la ausencia de lluvias, o lluvias aisladas y poco caudalosas, se mantendrá hasta la primera quincena de febrero. Las precipitaciones estarán focalizadas en las áreas costeras, además de Artigas y Rivera, en la frontera con el estado de Rio Grande do Sul.
En los primeros días de febrero se advierten lluvias un poco más importantes pero seguirán escasas y aisladas.
En el sur del país, se prevé cielo claro y nuboso, algunas precipitaciones puntuales en el suroeste y en el norte, se aguardan posibles formaciones de células de tormenta, sin grandes volúmenes de lluvia.
La situación desmejorará hacia el fin de esta semana. Desde el viernes el país entrará en una “inestabilidad más significativa”, donde se registrarían más precipitaciones.

En febrero

Febrero comenzará con temperaturas altas, con cierta inestabilidad en los primeros días y una tendencia a normalizarse hacia el final de la quincena. Las lluvias serán dispersas y puntuales en el territorio nacional, aunque más generalizadas. El fenómeno de “La Niña” continuará en la región y, además de registrar pocas precipitaciones, también dificulta los modelos predictivos. → Leer más

Quinto Día

La osteopatía ante el síndrome del text-neck

Por Marilina Odella

¿Cuántas horas por día estamos con el celular en la mano leyendo y escribiendo?
Seguramente la mayoría de nosotros permanecemos muchas horas con los brazos en ángulo de 90º, sosteniendo con ambas manos un dispositivo móvil con una pantalla de minúsculas letras. Pero, ¿somos conscientes de la posición que adopta nuestro cuello todo ese tiempo? Sin dudas que lo notamos cuando ya debamos acudir a algún tipo de tratamiento preventivo, o bien, cuando decidimos directamente tomar un calmante.

Con el uso de los dispositivos móviles vinieron muchos beneficios en lo que a tecnología y comunicaciones concierne, pero también se empezó a notar un deterioro cada vez mayor, de la salud física y mental del ser humano.

Ya se venía dando un problema notorio de dolencias en la columna vertebral debido al uso frecuente de las computadoras que derivó en una serie de medidas que hubo que adoptar –entre ellas la correcta postura cuando estamos sentados, determinada distancia y altura de escritorio y silla y otras —y de un tiempo a esta parte, le ha tocado a las cervicales sufrir daños a veces muy graves por la utilización exagerada de los teléfonos móviles.

Cómo trabaja la osteopatía

Quinto Día dialogó con Nicolás Fernández Morales, licenciado en fisioterapia y máster en osteopatía, egresado de la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM), sucursal Montevideo. Desde hace 20 años trabaja en Paysandú y varios departamentos del Uruguay.

“Para quien no conoce, la osteopatía es una terapia que realizamos solo con las manos, que busca el equilibrio del paciente; que los sistemas confabulen para su bienestar. Se evalúa mediante test de movilidad en el que uno va verificando si el cuerpo se mueve bien y a través de eso nos damos cuenta si un sistema está fallando más que otro, porque el cuerpo se maneja con compensaciones, se adapta. Si no funciona bien un sistema, inmediatamente para que el cuerpo no duela va sobrecargando otro sistema”, explicó el osteópata. Agregó que “la osteopatía es un tipo de medicina complementaria que atiende no sólo lo musculoesquelético sino lo visceral y lo craneal –a mí me incumbe lo musculoesquelético porque soy máster en osteopatía y no un doctor en osteopatía que puede abarcar todo lo otro— y no se conoce mucho porque es muy preventiva. Encontrando el equilibrio en el cuerpo, el cuerpo se subsana. El cuerpo sano tiene la medicación intrínseca”.

El papel que juegan las emociones

Esta medicina complementaria es una terapia holística, es decir que relaciona el malestar con el cuerpo, la mente y el espíritu del ser humano y dentro de ese relacionamiento “las vísceras son algo fundamental porque son las promotoras de pensamientos y emociones”.

La enfermedad de la tecnología

El término “text-neck” lo adoptó el quiropráctico estadounidense Dean L. Fishman en el año 2008 en referencia a todos los problemas que ocasiona el uso prolongado de aparatos inteligentes a la zona cervical. Si prestamos atención, la mayoría de las veces que utilizamos un celular, tablet o incluso una computadora que no está ubicada a la altura correcta, lo que hacemos es inclinar nuestro cuello y así podemos pasar durante horas, creando una enorme tensión en esa zona del cuerpo.

“En el caso del Text-neck, cuando uno habla de síndrome ya está hablando de un proceso que tiene muchos síntomas. No es solo uno, viene con un conjunto de manifestaciones que son dadas por los extremos, es decir por hacer mucho de algo. Con el correr del tiempo ha habido muchos cambios y en ese proceso de adaptación se ve perjudicado el cuerpo, que no está preparado para eso. Tenemos una estructura esquelética que tiene curvaturas. Por ejemplo, la columna tiene curvaturas fisiológicas (lordosis, cifosis), y ante esta mala postura prolongada, se pierden esas curvaturas fisiológicas y esto acarrea muchos problemas. Si empezamos a recargar una parte, esa parte no va a resistir porque está preparada para una función determinada. Si lo sobrecargamos, el cuerpo se va a adaptar, va a compensar y va a empezar a tener síntomas que terminan generando un síndrome”.

No solo la inclinación del cuello durante mucho tiempo deriva en un caso de text-neck. También inciden factores como una alimentación no muy saludable y con ciertas deficiencias que puedan terminar en un problema de vista; así como también un incorrecto tiempo de descanso o su ausencia.
“Todo hace que el cuerpo se manifieste; es muy sabio. La tecnología fue abrumadora y el sistema nos llevó a estar con la pantallita todo el día y conspiró para que el cuello cambie su curvatura”.

“Anatómicamente hablando, el cuello tiene una lordosis, una concavidad posterior que, al colocarse en posición para ver mejor la pantalla, la curvatura empieza a cambiar y ahí se produce el choque articular y de facetas que provoca que los nervios que están en la columna sean agredidos y terminan con dolor en el cuello y otros síntomas que van afectando a todo el cuerpo”.

Los síntomas

Los frecuentes dolores de cabeza y cuello, irritabilidad, ansiedad, rigidez de cuello; manifestaciones oculares como astenopia, xeroftalmia y miopía, mareos y vértigos, son algunos de los síntomas que abundan en la población en la actualidad.

“La cervicalgia – ‘algia’ es dolor, o sea el dolor en la cervical— depende de si es provocado por la parte articular o muscular, o si la raíz nerviosa se comprime. Puede ser dolor localizado o irradiado hacia cabeza y brazos. Cuando se afecta al cuello, éste tiene las raíces nerviosas que le dan vida a los brazos y al afectarse los brazos se produce una neuralgia cervicobraquial (la llamada ciática de brazos)”, explica Fernández.

La inclinación y el peso

Un reciente estudio publicado por CBS News, afirmó que las personas estamos de 2 a 4 horas por día con el cuello inclinado utilizando un Smartphone, lo que equivale a 700 a 1.400 horas al año. Sumado a que la cabeza de un adulto pesa entre 4 y 5 kilos y al inclinarla 60 grados al mirar la pantalla les significa a las vértebras cervicales un total de casi 30 kilos de presión.

A esta “enfermedad tecnológica” la padecen personas de todas las edades, pero los síntomas se empiezan a notar más ya de adultos.
“Se subestiman generalmente mucho los dolores en niños que uno piensa que no puede pasarles porque son niños y se acude inmediatamente a la medicación, pero este problema arranca de jóvenes edades. Hoy en día me llegan consultas desde preadolescentes a personas de 70 y 80 años”, acota el máster en osteopatía.

Hablemos de prevención y tratamientos

En cuanto a la prevención del text-neck, se podría decir que bastaría con una postura correcta al sentarnos o pararnos y llevar el dispositivo móvil hacia nosotros y no nuestra columna y cervicales hacia el dispositivo. Pero en la práctica, es tal la concentración hacia el aparatito, que olvidamos todo lo que nos rodea, incluso el mal que le hacemos a nuestro cuerpo.

“Cuando uno habla de tratamiento, siempre se tiene que analizar cuál es la causa principal. Si hablamos de sobrecarga de horas de pantalla debemos minimizar ese tiempo de sobrecarga. Todo extremo es malo. En el trabajo debemos tomarnos descansos más seguidos –aproximadamente cada una hora– y por supuesto mantener la postura correcta ante el monitor y en el caso del uso de celulares, mantenerlos a la altura de nuestros ojos o ligeramente debajo. Todo va de la mano, porque el mismo estrés es provocado por las vísceras y viceversa, ya que la estructura gobierna la función y la función la estructura. Las vísceras están enrabadas a la columna sobre todo a la parte dorsal, son parte del estrés y de las emociones. También por dentro se tensionan y al hacerlo nos cambia la postura, nos hace flexionar y sobrecargar la parte posterior del cuerpo. Es un síndrome que se ve potenciado por el estrés que nos hace sobrecargar y meter más mochilas en el cuello. Depende de la inclinación que tengamos, más peso va a darle a la vértebra y a la columna”.

Fernández explica que esto también sucede cuando leemos un libro, es una postura bastante parecida a la que adoptamos al estar con un celular. Entonces “si vamos a leer un libro, entre las 3 o 4 páginas, conviene hacer un movimiento de cuello, descansando esa tensión que tenemos por la visión, por la posición del cuello y también por la posición de los brazos con el libro”.

Además, sugirió que luego de varias horas de trabajo, podemos darle frío a la zona cervical o masajes. “Dependiendo de la persona y el grado de gravedad es lo que se debe hacer. Depende de su fortaleza, su actividad física y todo su contexto. Agarrado a tiempo, van a ser menos los tratamientos para resolver el problema”. En la terapia que compete a Nicolás, se va evaluando qué es lo que está afectando al paciente. Cómo se mueve, “no solamente cuello sino columna dorsal y todo el cuerpo. Si fuera solo un problema en las cervicales hay manipulaciones para eso, hay posturas, estiramientos; variado el tratamiento de acuerdo a la persona y la causa. Pero lo principal es eliminar un poco la sobrecarga principal”.

Cuando hacemos “sonar” el cuello

Algo muy común en nosotros cuando percibimos una contractura o como si tuviéramos “trancada” la movilidad del cuello, es acudir a esos movimientos que nos hacen “sonar”. Sentimos que cuando se escucha ese “crack”, el alivio va a ser inmediato.

Sin embargo “debe ser muy medido. Cuando uno se quiere desbloquear una parte del cuerpo es porque esa parte no se está moviendo bien y el paciente lo percibe. Pero a la hora de hacer la movilidad, no debe ser con mucho rango articular, con mucha amplitud de movimiento porque estaría manipulando no solamente la vértebra que está hipomóvil sino otras que se mueven perfectamente. Entonces hacemos una rotación grande y hacemos sonar otras partes que no lo necesitan y ahí estaremos empeorando el cuadro”. Lo mismo sucede cuando pedimos a cualquier persona que nos haga ese movimiento aun sabiendo que no es alguien con conocimientos al respecto. “Todo es digno de una consulta y con alguien capacitado”.

Si se vuelve crónico, el text-neck puede acarrear patologías más serias como desgarros musculares, degeneración osteomuscular a nivel cervical y llegar incluso a requerir de cirugía.

Fernández finalizó explicando que “se debe evaluar todo el sistema desde diferentes especialidades como otorrinolaringología, traumatología, etc.”
“Necesitamos ser más inteligentes al utilizar los dispositivos inteligentes”. (Dr. Robert Markinson) → Leer más

Quinto Día

Narcóticos Anónimos: para quienes quieren cambiar sus vidas

Por: Laura Ayoroa
Fotos: Milton Cabrera

Uno de esos rayos de luz es Narcóticos Anónimos (NA), una asociación libre y gratuita. “Es una confraternidad en la cual no se pagan membresías ni honorarios. Está compuesta por personas para quienes las drogas se han convertido en un problema muy grave”, asegura Martín, miembro del Comité de Relaciones Públicas de NA Uruguay.

A las reuniones llegan adictos con problemas de drogas. “Somos adictos en recuperación que nos reunimos con regularidad para ayudarnos a permanecer libres de drogas por 24 horas. No se hacen seguimientos ni diagnósticos. No decimos lo que cada persona tiene que hacer fuera de las reuniones, pero si considera que tiene un problema con el consumo de drogas, lo podemos ayudar”.

Define que NA desarrolla “un programa de ayuda mutua. Porque el valor terapéutico es la ayuda que da un adicto a otro adicto. En las reuniones no hay autoridades, no hay médicos, no hay policías, ni sicólogos, ni siquiatras. Y si los hubiera, están en calidad de adictos”.
NA desarrolla un programa universal, “porque todos tienen los mismos derechos. No importa si llega una persona con un estatus social muy alto o si vive en la calle. Lo más importante es la ayuda”.

12 pasos

El programa cuenta con 12 pasos y surge de Alcohólicos Anónimos (AA) a finales de la década de 1940 y “nuestra organización surgió en California en 1953”.
Explica que llegan “muchos adictos a otras drogas o al alcohol, que es la madre de todas las drogas. No se identifican solo con el consumo de una. En NA, el programa trata de la enfermedad a la adicción en general y no a una droga en particular”.

Los “principios espirituales” guían al programa de 12 pasos en cada reunión. “Nuestros grupos han llegado, en total, a unas 76.000 reuniones semanales y otras 37.000 en línea a nivel global. Y nuestra literatura cuenta con varios libros de ayuda mutua escritos por adictos. Es decir, no hay nada desde fuera de NA. Eso es una tradición y se traducen en más de 50 idiomas”.

A Uruguay

NA llegó a Uruguay el 27 de noviembre de 1990. “Ese día fue la primera reunión en la Iglesia de los padres Dominicos. Actualmente es el grupo donde funciona ‘La magia’ en Mario Casinoni 1337, esquina Rodó (Montevideo). Tiene recién cumplidos 32 años”.

Desde entonces, el movimiento creció. “En la actualidad funcionan en todo el país más de 75 grupos y se realizan 198 reuniones semanales presenciales, distribuidas en diferentes ciudades. En algunas entregamos certificados de asistencia si una persona debe entregarlo por orden judicial. Lo único que hacemos es certificar que estuvo allí, pero no implica seguimiento ni evaluación porque es una enfermedad de autodiagnóstico”.

El referente señala que “cada persona que asiste a las reuniones sabe si es o no un adicto y si se quiere quedar o no. Por eso es libre, gratuito y confidencial”.
Asimismo, “hay 40 reuniones virtuales que pueden seguirse por el enlace www.na.org.uy. El interesado entra a la página, que lo lleva directamente al teléfono de ayuda que es el 29013282 o el WhatsApp 091841584. Está disponible las 24 horas, son atendidos por adictos. Es decir, no son profesionales ni autoridades. Y lo aclaro, porque muchos adictos prefieren morir antes de que los lleven presos”.

Otra herramienta es la comunicación visual. “Los ómnibus interdepartamentales que cumplen servicios al Interior del país tienen unos stickers pegados, con un código QR que lleva a esta página y muestra los horarios de las reuniones virtuales. Hay seis reuniones virtuales diarias a las cuales se puede acceder y hacer grupos que son sólo para adictos”.

Espiritualidad y no religión

Aclara que “el programa no tiene nada ver con ninguna religión. Es espiritual y trabaja con los principios. La mayoría de los grupos funcionan en iglesias porque los locales se pueden alquilar por horas y son más económicos, pero no tenemos nada que ver con las instituciones y nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. Cualquier adicto pone o no pone dinero. No tiene un tope. Si tiene para poner, está bien. Y si no tiene para poner, también. El único mensaje de NA es que cualquier adicto puede parar el deseo de consumir y tener una nueva vida”.

Explica, sin embargo, “que nosotros no ofrecemos que una persona dejará de consumir porque eso es promoción. Y nosotros nos manejamos por atracción. Porque nos diferenciamos de las clínicas y de otras instituciones”.

En Paysandú desde hace un año se encuentra el grupo “Vivir”, que se reúne los lunes, martes, jueves, viernes y sábados de 19.30 a 21 horas en la capilla San Francisco, en Éxodo entre Zorrilla de San Martín y Vizconde de Mauá.

“Nos mantenemos al margen de otras actividades y no tenemos controversias con grupos ajenos a nuestra confraternidad. Por eso, no nos referimos a ningún tema de actualidad. Lo único que puedo compartir es que desde que llegó la pandemia, comenzó una herramienta nueva que son los encuentros virtuales por la plataforma zoom que llega a personas alejadas de las capitales departamentales”.

En Montevideo hay 40 grupos y en el Interior son 10, “que cuentan con las participaciones virtuales abiertas para cualquier adicto”.
Con la llegada de esta herramienta, se han sumado más interesados a las reuniones. “Más personas han conocido a la confraternidad en comparación a las reuniones solo presenciales en puntos estratégicos como Montevideo, Maldonado, Canelones o Colonia. Hoy existen grupos en 14 departamentos. En el Interior se abren gracias al conocimiento virtual. Así se puede llegar a personas que viven en lugares donde no hay reuniones y ayudar a que se mantengan sin consumir”.

En promedio y en cada reunión virtual, se suman entre 20 y 30 personas. “Son 40 reuniones semanales y entre 800 y 1.000 personas lo hacen por la plataforma en Uruguay. En las presenciales, van aproximadamente unas 3.000 en todo el país”.

El llavero

“Cuando llegan a las reuniones se entrega un llavero blanco. Es el de la rendición porque no hay que luchar más y porque es un día a la vez. El llavero naranja se entrega a los 30 días, otro verde a los 60 días, un llavero rojo a los 90 días, uno azul a los 6 meses, un llavero amarillo a los 9 meses y un llavero que brilla en la oscuridad al año sin consumir. Después se entrega un llavero gris a los 18 meses y un llavero que dice ‘limpio y sereno por varios años de recuperación’. Es una especie de simbología que utilizamos y se entrega cuando pasa el tiempo de las reuniones”.

Asegura que “es el premio a uno mismo. Porque nosotros no podemos hacer nada si una persona se miente a sí mismo”.

Finalmente, subraya que “el grupo de NA nunca puede respaldar financieramente ni prestar su nombre a ninguna entidad o empresa. No pedimos dinero porque no nos desviamos de nuestro propósito principal. Cada grupo de NA debe mantenerse por sí mismo y negarse a recibir contribuciones externas. El nombre de NA nunca puede aparecer en polémicas públicas y mantenemos nuestro anonimato. Es la base espiritual de nuestras tradiciones porque anteponemos los principios que mantienen viva a la confraternidad”.

Porque “en NA no importa de dónde vienes, lo que tienes o lo que consumías. Lo único importante es lo que quieres hacer con tu problema y cómo podemos ayudarte”. → Leer más

Quinto Día

Llegó para quedarse

Por Natalia Modernel

El teletrabajo o trabajo a distancia no es nada nuevo, existe desde hace décadas, pero el avance de la digitalización y las nuevas tecnologías, y especialmente la crisis sanitaria del coronavirus, amplió y consolidó su uso. En ese contexto de distanciamiento social impuesto, el teletrabajo se transformó en una solución viable para sostener puestos de empleo y actividades económicas.

Empleadores, trabajadores y consumidores se vieron obligados a adoptar rápidamente nuevos comportamientos que probablemente se mantengan, cambiando hacia tendencias que hace unos años pensábamos lejanas. El debate sobre el teletrabajo como una modalidad instalada es amplio y aseguran que llegó para quedarse.

Por definición, el teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador en la empresa, por lo que conlleva una descentralización, a la vez que engloba a una amplia gama de actividades y puede realizarse a tiempo completo o parcial.

Cambios son oportunidades se dice normalmente; claro que después de sortear las dificultades que surgieron a raíz de que ni los empresarios, ni el personal, ni los marcos legales estaban preparados para estos cambios. Principalmente no se tenía conocimiento ni experiencia al respecto, más allá de que se venía desarrollando ya en el mundo. La actividad profesional en el teletrabajo implica el uso frecuente de métodos de procesamiento electrónico de información, y el uso permanente de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa. Las ofertas laborales y la demanda de habilidades para el trabajo también están cambiando. Un estudio del sitio de empleo Indeed muestra que la cantidad de ofertas de trabajo globales que mencionan el “trabajo remoto” casi se ha triplicado desde el inicio de la pandemia.

Pero, ¿qué es el teletrabajo?, ¿qué modalidades existen?, ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?, ¿qué oportunidades presenta esta tendencia para los mercados laborales?, y sobre todo ¿qué necesitamos para aprovechar esas oportunidades?

¿Qué es el teletrabajo?

El teletrabajo es una actividad laboral que se desarrolla de manera remota. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha señalado que el teletrabajo es una subcategoría del concepto más amplio de “trabajo a distancia”, es la realización de tareas desde otro lugar que no sea la oficina del empleador, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y la telecomunicación.

Una de cal y una de arena

Como todas las cosas de la vida, el teletrabajo tiene ventajas y desventajas tanto para el empleador como para el trabajador. El trabajador se ve favorecido al ahorrar en transporte y el tiempo que conlleva el traslado, reduce su movilidad, lo que redunda en una mejor organización de sus horarios, flexibilizándolos, y por otro lado, aumentan sus posibilidades de balancear el trabajo con la vida familiar. Esto también otorga una mayor libertad en temas personales menores como el vestuario y las relaciones con compañeros de trabajo.

Algo verdaderamente relevante es la posibilidad que se presenta del autoempleo, permite trabajar y generar ingresos para quienes tienen dificultades para permanecer en el mercado laboral como (mayoritariamente) mujeres con personas a su cuidado o personas con discapacidad. Las empresas obtienen importantes ahorros en infraestructura, servicios y energía y en muchos casos el teletrabajo representa mayor productividad y una considerable disminución del ausentismo.

En cuanto a los aspectos negativos de teletrabajar, el primero y fundamental suele ser no contar con la conectividad adecuada, además de que no todos los trabajadores tienen las habilidades digitales o los equipos necesarios. Lo que puede ser una ventaja como se sostiene líneas arriba, de balancear el trabajo con la vida familiar, si no es manejado correctamente puede resultar en un deterioro de los vínculos. Quienes teletrabajan pueden ser perjudicados también por la percepción de que los trabajadores que están presencialmente en la oficina trabajan más o mejor que los que están de manera remota, y eventualmente no pueden gozar de los posibles beneficios que quienes trabajan de forma presencial. También estas personas deben estar preparadas mentalmente para un mayor aislamiento social.

Por otro lado, las consecuencias negativas para las empresas suelen ser la pérdida de identidad y de pertenencia de los empleados, lo que produce cambios en la cultura y la forma de organización laboral. Los empresarios tienen un menor control sobre la productividad y también del cumplimiento de la jornada laboral (salvo excepciones) y se exponen a problemas más o menos graves según el rubro que sea, con la seguridad de sus datos. Eventualmente deberán asumir un aumento del gasto en equipamiento y servicios para los teletrabajadores.

¿Qué modalidades o tipos de teletrabajo existen?

La clasificación más sencilla se podría hacer según desde donde se realicen.

Desde casa: el trabajo en el domicilio del trabajador utilizando la tecnología implica diferentes formas de desempeño, puede hacerse con control de parte del empleador a través de sistemas de logueo, es decir, con un horario fijo en el que el trabajador debe estar conectado trabajando; o también el trabajo por proyectos u objetivos, que ofrece mayor flexibilidad horaria al trabajador.

Teletrabajo híbrido: se trata de los trabajadores que ejercen el teletrabajo de manera ocasional, con movilidad y desempeñándose fuera de las oficinas del empleador para tareas puntuales, o en determinados días de la semana. El trabajo remoto lo hacen desde su domicilio, o desde otra ubicación. Al modelo híbrido también se lo conoce como ocasional o suplementario.

Teletrabajo de elevada movilidad: en esta forma de trabajo remoto los empleados son itinerantes y prestan sus servicios en diferentes lugares por la naturaleza de sus tareas. Un ejemplo de este tipo de ocupación son los representantes comerciales y de ventas.
Telecentros, centros comunitarios y centros de trabajo: los centros de teletrabajo ofrecen espacios y recursos compartidos que son rentados por empresas para colocar allí a sus teletrabajadores.

Teletrabajo nómada: en esta modalidad, los trabajadores no tienen un lugar fijo ni una oficina central para prestar sus servicios, y casi nunca van a la empresa. Los trabajadores nómadas trabajan desde diferentes espacios como cibercafés, hoteles o coworking y también se les conoce como nómadas digitales.

Reglamentación en Uruguay

El pasado 17 de marzo el Poder Ejecutivo emitió el Decreto N° 86/022, reglamentario de la Ley para la promoción y regulación del teletrabajo en Uruguay (Ley N° 19.978) que había sido promulgada en agosto del 2021.

Deberá quedar documentado por escrito (en un contrato de trabajo), que el dependiente realizará su actividad laboral bajo la modalidad de teletrabajo. El Decreto estableció los términos que deberán quedar definidos en forma obligatoria en el contrato: 1) Que la modalidad de trabajo fue pactada entre ambas partes en forma voluntaria. 2) El lugar o los lugares desde donde el dependiente realizará el teletrabajo, incluyendo la posibilidad de que éste lo escoja libremente, pudiendo elegir incluso más de un lugar. 3) En caso de que exista combinación de trabajo presencial y teletrabajo (régimen híbrido), deberá explicitarse en el contrato, incluyendo el detalle de cómo se implementará. 4) Si se acordaran horarios o rangos horarios de distribución de las horas de teletrabajo, se deberá incluir el detalle correspondiente. 5) Se deberán detallar los tiempos de descanso (descanso intermedio, descanso entre jornadas y el descanso semanal) y los tiempos de desconexión. 6) Si el empleador decide implementar un sistema de registro de asistencias, el mismo deberá quedar detallado en el contrato. 7) La forma en la que el empleador provisionará al dependiente de las tecnologías de la información necesarias para el desarrollo del teletrabajo también deberá quedar estipulada en el contrato de trabajo.

Testimonios

Sofía es traductora, docente de inglés y escritora, trabajó presencialmente en un instituto hasta la llegada de la pandemia; ahí tuvo que reinventarse. Comenzó contactando a sus alumnos para ofrecer clases online, después a promocionar sus servicios de traductora en redes. Según dijo a EL TELEGRAFO, “al principio fue muy difícil y tuve que aprender rápido, los primeros dos meses dedicaba 8 horas diarias a promocionarme y buscar oportunidades, recién después de ese tiempo, conseguí mi primer trabajo como traductora en un sitio web de contenido de Singapur”.
Marcos desde hace varios años se dedica a transcribir clases dictadas y grabadas de distintas facultades. Los textos solicitados se utilizan luego para la confección de libros o manuales que los solicitantes distribuyen entre los interesados. “Tengo problemas de movilidad, y esta es la forma que encontré para ganarme la vida”, dijo.

Esteban es viudo y tiene dos hijas de 8 y 6 años; por esa razón le pidió a su jefa que le permita trabajar desde su casa para poder cuidarlas. Se dedica a mantener bases de datos, ingresando y controlando datos, pero se dio cuenta de que no le era posible, no lo lograba concentrarse en el trabajo.
Claudia vive con su pareja, es madre de un niño de 12 años y una bebé de año y medio, y también convive con su madre que es muy mayor y requiere algunos cuidados. Sus ventas de servicios por Internet (que es a lo que se dedica) han bajado muchísimo desde que trabaja desde su casa. Tiene metas semanales y mensuales que le son impuestas por la empresa para la que trabaja y –según dijo– “las interrupciones y distracciones son constantes, ya sea por las cosas cotidianas de la casa, o las necesidades de mis hijos y madre, cosas que antes atendía solamente al regresar de la oficina. Ahora estoy ahí, y se me hace imposible ignorarlas”.

En conclusión, los resultados son tan diferentes como personas consultadas, lo que se encuentra como irrefutable es que el teletrabajo es una oportunidad de producir y generar ingresos sin moverse de su casa, y como puede notarse al recorrer los llamados para cubrir puestos laborales, va en creciente aumento. → Leer más

Destacados

Larga fila de vehículos del lado argentino; al menos 4 horas de demora

Una larga fila de vehículos (argentinos y uruguayos fundamentalmente) espera el ingreso a Uruguay por el puente internacional Paysandú-Colón, en el recambio turístico de la primera quincena de enero. La fila llega al arroyo de la Leche, a unos 1,4 kilómetros del antiguo puesto de Gendarmería argentina en la cabecera del puente, lo que implica una demora de al menos cuatro horas para llegar al Área de Control Integrado (ACI) en territorio uruguayo para poder realizar los trámites migratorios y aduaneros.


En tanto para ingresar a Argentina la fila no es muy larga. Sí lo fue ayer viernes, cuando en algunos horarios llegó hasta frente a Ancap, demandando también horas de espera para poder salir rumbo a Colón u otros destinos en Argentina. Las quejas de los usuarios –principalmente sanduceros– se hacen oír por redes sociales.

→ Leer más

Policiales

Catorce meses de prisión efectiva por cuatro delitos

En base a registros fílmicos y testimonios, la Unidad de Investigaciones detuvo a un hombre que posteriormente resultó condenado por varios delitos.
El pasado 16 de diciembre, una mujer denunció el hurto de los cascos que había dejado abrochados en su moto. Horas más tarde un hombre denunció que había ido al almacén y vio al indagado –lo conocía de la zona–, quien lo agredió físicamente y salió corriendo, llevándole $200. A esto se sumó otra denuncia del 20 de diciembre, en la que una adolescente que caminaba en las inmediaciones de Luis Batlle Berres e Instrucciones del Año XIII fue abordada por un hombre en moto que le exigió mediante amenaza su mochila con objetos personales y se dio a la fuga. Posteriormente, el 25 de diciembre, una mujer solicitó la presencia policial en Dr. Verocay y Andresito, ya que se encontraba en la acera de calle Verocay en su moto, cuando de improviso dos hombres en moto le arrebataron su cartera.

En base a testimonios, recolección de datos y análisis de filmaciones fue identificado el autor de los hechos como Carlos Darío Valdéz Vigil, de 20 años, poseedor de antecedentes penales, por lo que se procedió a elevar las actuaciones a Fiscalía, que extendió orden de detención para Valdéz. Fue entonces interceptado en el domicilio donde se hospedaba, por personal de la Unidad de Investigaciones, para luego ser sometido ante la Justicia Penal.

Tras la formalización de la investigación y posterior juicio abreviado, Valdéz Vigil fue imputado y condenado, por dos delitos de hurto especialmente agravados, un delito de receptación y un delito de violencia privada, todos en reiteración real, imponiéndole como pena catorce meses de prisión de cumplimiento efectivo.

→ Leer más

Policiales

La Aduana de Colón incautó 200 neumáticos

Una carga de cubiertas decomisadas y que se encontraban el puesto de Gendarmería en la cabecera argentina del puente internacional Gral. Artigas, llamó la atención de viajeros, especialmente de Paysandú, ante el volumen de la carga incautada. Sin embargo no correspondía a un operativo en el puente, sino que fue realizado en la Autovía General Artigas, ex ruta 14. Fue así que personal de Aduanas de Colón, con la colaboración de Gendarmería Nacional de Argentina, en oportunidad de estar realizando los controles de rutina en los medios de transporte de cargas y de pasajeros, detuvieron un camión que circulaba por la Autovía Gervasio Artigas y Nacional 130, en el acceso a la ciudad de Villa Elisa, Departamento de Colón, Entre Ríos.

El procedimiento de verificación efectuado al vehículo de carga permitió constatar la existencia de 131 bultos, que a simple vista se notaba que se trataba de neumáticos de diferentes medidas, los que al ser contabilizados resultaron ser un total de 200 unidades, con un valor aproximado de 2.800.000 pesos argentinos. El camión procedía de Posadas, provincia de Misiones, con destino a Monte Grande, provincia de Buenos Aires.

Las autoridades secuestraron el cargamento ingresado ilegalmente y tras labrar las actas pertinentes, se acopió la mercadería en el destacamento de Gendarmería de Colón, en la cabecera del puente General Artigas.

→ Leer más

Rurales

UTE posterga el cobro de los servicios; enero a marzo en 6 cuotas desde julio

UTE dispone del formulario para que los productores rurales afectados por la sequía accedan a la financiación del consumo energético correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo. El pago comenzará en julio y se realizará en seis cuotas consecutivas, sin intereses.
El director de UTE, Felipe Algorta, aclaró que es “una medida de alivio financiero y de carácter voluntario” que no generará intereses, multas ni recargos.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura, y Pesca (MGAP) enviará los formularios recibidos a UTE y los interesados con dificultades para acceder a la web pueden comunicarse con las mesas departamentales del MGAP.
Algorta estimó que los productores afectados por la sequía son más de 50.000, pertenecientes principalmente a los sectores agrícola, lechero, ganadero y hortifrutícola.
Los interesados “tienen que llenar datos personales básicos, el número de cuenta de UTE y el RUT, si hubiese. Necesitamos que sea de forma rápida para implementarlo con la factura de enero que vencerá en los próximos días para atrasar su vencimiento”.
Algorta aclaró que esta medida “no es una bonificación. Se trasladan los consumos para más adelante cuando la situación haya mejorado. Es voluntario, no es para todo el mundo y por eso necesitamos que se inscriban por ese mecanismo”.

Regantes

Explicó que “la segunda medida es reiterar la bonificación realizada al riego productivo de un 15%. Además, hace un año tenemos aplicado el horario de punta, o el más caro y lo igualamos al llano, o más barato. Es una medida que ha bajado los costos para los regantes”.
Según el jerarca, “ha sido muy bienvenida esta medida que en un principio era bastante tabú. Además, mejora el nivel de tensión en los pueblos cercanos donde existen estos riegos y la calidad del servicio. Porque cuando apagaba las bombas, y todos los hacían casi al mismo tiempo, generaba distintas variables de tensión en los poblados”. → Leer más

Culturales

Taller de espectadores “Cómo ver cine: “El cine se adapta a lo que quiere y a lo que necesita”, dijo Sánchez

En el marco de la 35ª Fiesta de la Prensa, en la Sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO, Enrique Julio Sánchez explicó sobre las diferencias entre lo que es una escena real y lo que es lo que vemos en el cine, mostrando diferentes herramientas, secuencias, métodos, planos y movimientos de cámaras que se utilizan para hacer cine. Fue la segunda instancia del taller de espectadores, Cómo ver cine.
El tallerista indicó que “todas estas cosas que parecen tan simples, uno las ve en el cine y no se da cuenta, en realidad, son procesos muy complejos, muy difíciles y que llevan muchas horas de trabajo. La cámara cuida a la esencia del cine, a través de ella podemos hacer cine, junto con muchas otras cosas; vamos a trabajar sobre planos y los movimientos de cámaras, no son separados, los vamos a mirar separados, pero en general trabajan todos juntos”. → Leer más

General

Comenzó recuperación del teatro de verano

La Intendencia comenzó la recuperación del teatro de verano Eduardo Franco, que sufriera grandes destrozos en la tormenta de julio del año pasado.
Héctor Acland, director general de Obras en ejercicio, explicó que “comenzamos con rodear con tejido la zona de obra, para evitar accidentes, desde que se están retirando las partes rotas, especialmente los bancos y eso deja al descubierto partes de ladrillo o cemento que se tornan peligrosas para cualquier persona que cruce por el lugar. Y hay que poner especial atención en un verano que tiene tan alta concurrencia a la playa”.
→ Leer más