Policiales

Uruguayo permanece detenido por robo en comercio de Colón

En el marco de una investigación que se encuentra en pleno desarrollo, personal policial dependiente de la Jefatura Departamental Colón llevó adelante un importante procedimiento en relación a un hecho ilícito ocurrido alrededor del mediodía del pasado 28 de marzo.
El episodio delictivo tuvo lugar en un local comercial ubicado sobre calle 12 de Abril, en pleno centro de la ciudad de Colón, donde personas desconocidas ingresaron al establecimiento y –tras dañar una caja fuerte– sustrajeron dinero en efectivo.
De acuerdo a lo informado por el colega Marcelo Benítez, a raíz de las tareas investigativas desplegadas por personal de la División Investigaciones e inteligencia Criminal de Colón y tras las pertinentes diligencias judiciales, este viernes se llevó a cabo un procedimiento en una vivienda ubicada sobre calle Chacabuco. Allí incautaron una cantidad significativa de dinero en efectivo, así como diversos elementos de interés para la pesquisa, los cuales guardarían relación directa con el hecho investigado.
Como resultado del procedimiento, fueron trasladados dos uruguayos, de 52 y 23 años. En el caso del mayor se dispuso que quedara alojado en una dependencia policial, a disposición de la Unidad Fiscal de Colón, a cargo de la Dra. Noelia Batto. El restante fue identificado y quedó supeditado a la causa en trámite. → Leer más

General

Detectan Aedes aegypti resistentes a insecticidas a causa de una mutación

Un grupo de investigadores del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en la provincia de Salta constató la existencia de una mutación genética en mosquitos Aedes aegypti, vector del dengue y otras enfermedades infecciosas, que les permiten volverse resistentes a insecticidas.
En el año 2013, en Salvador Mazza, provincia de Salta, en la vecina República Argentina, se detectó que no se estaba produciendo un descenso significativo en la población de mosquitos tras la aplicación de insecticidas piretroides, un mecanismo que se había empleado con éxito desde 1998, cuando se detectaron los primeros casos en el país.
La explicación al por qué de esta situación la encontró un grupo de especialistas del Conicet, de la Fundación Mundo Sano y del Instituto Oswaldo Cruz, de Rio de Janeiro (Brasil), quienes identificaron una mutación genética que confiere una alta resistencia a estos insectos frente a la aplicación de insecticidas del grupo de los piretroides, de acuerdo a los resultados descritos en la revista Parasites & Vectors.
“Hemos realizado el primer estudio que no solamente encuentra una mutación genética que hasta ahora no había sido registrada en los mosquitos Aedes aegypti de Argentina sino que además se demuestra, a través de ensayos toxicológicos, que está correlacionada con la capacidad de resistir el efecto de insecticidas del grupo de los piretroides”, afirmó al respecto Laura Harburguer, directora del estudio e investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef, Ministerio de Defensa) y en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas de Villa Martelli (Cipein, Conicet-Unidef-Citedef). La experta agregó que además comprobaron que “existe una alternativa que podría ser eficaz para controlar a ese vector de enfermedades cuya creciente resistencia representa una amenaza para la salud pública”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Hipotiroidismo (HT)

“Descubre los síntomas ocultos del hipotiroidismo y cómo identificarlos a tiempo” .
La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello, justo debajo de la nuez de Adán. Produce dos hormonas principales: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3) con múltiples funciones en el organismo: metabólicas, temperatura corporal, frecuencia cardíaca, digestión, desarrollo óseo y muscular, fertilidad, desarrollo neurológico.
El HT sucede cuando la glándula tiroides no produce una cantidad suficiente de hormonas En casi el 95 % de los casos se debe a un problema en la propia glándula tiroides y se denomina “HT primario”. La causa más frecuente de HT es autoinmune o tiroiditis de Hashimoto, en la cual el sistema inmunológico genera anticuerpos contra la glándula tiroides y tiene una incidencia máxima entre los 30 y los 50 años. Otras causas son: cirugía tiroidea, fármacos: litio, amiodarona; radioterapia en el cuello, tiroiditis infecciosa. Por razones hormonales y genéticas, el HT es más frecuente en mujeres. Si hay antecedentes familiares de trastornos tiroideos, el riesgo de HT aumenta.

Síntomas del HT

Sutiles e insidiosos, se puede observar: Aumento de peso, fatiga, cansancio extremo, edema ocular, sensibilidad al frío, hipotermia, irregularidades menstruales, estreñimiento, depresión, piel seca y cabello quebradizo, cardiomegalia, derrame pleural, falta de memoria o concentración, disminución de la frecuencia cardíaca, dolores musculares y articulares, ronquera, lengua agrandada.

Complicaciones

Agrandamiento de la tiroides (bocio), con dificultad para tragar, anemia, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, mayor riesgo de otras afecciones autoinmunes, coma mixedemato, complicación grave en HT de larga data, cursa con hipotermia extrema y depresión respiratoria, desencadenado por sedantes, infecciones.
Daño en nervios periféricos, infertilidad debido a interferencia con la ovulación, complicaciones maternas, fetales y neonatales en HT no tratados en forma adecuada.

Diagnóstico

HT manifiesto: se caracteriza por una concentración de TSH superior al límite superior del rango de referencia normal y una concentración de T4 libre inferior al límite inferior del rango de referencia normal.
HT subclínico: TSH alta y T4 libre normal en sangre.

Tratamiento del HT

El objetivo es normalizar los niveles sanguíneos de hormona TSH y T4 y aliviar los síntomas. Esto se logra mediante reemplazo hormonal tiroideo diario con levotiroxina vía oral, en ayunas. Nunca se debe suspender sin consulta médica previa.
En suma: Es esencial detectar y tratar el HT lo antes posible para evitar complicaciones a largo plazo, como problemas cardíacos, infertilidad o afectación del estado de ánimo. El pronóstico es generalmente excelente, con recuperación completa tras una reposición adecuada de hormonas tiroideas. → Leer más

General

Un vino sostenible de la raíz a la botella

La joven bodega “Vinoterra” –ubicada en el kilómetro 13,800 de ruta 90, a unos 1.000 metros de Pueblo Esperanza– obtuvo la certificación LSQA “bodega sostenible”, mientras gana su propio espacio en el público con sus cepas diferenciadas del sur de Francia, promociona sus vinos en la región y promueve el enoturismo con visitas guiadas, como las que se realizarán en Semana de Turismo, además de enfocarse en la organización de eventos culturales. El emprendimiento de la familia Abelando Balma nació en 2017 con la plantación de sus primeros viñedos de Marselan y, en 2018, Arinarnoa, pues “la idea era marcar la diferencia eligiendo cepas que no se encuentran en esta zona, que son vinos más suaves y amigables al paladar”, comentó Gianela Balma.

Tras un proceso iniciado en su pequeño viñedo de 1.840 plantas de cada cepa, con el asesoramiento del ingeniero agrónomo Andrés Passadore, se logra en 2023 la certificación LSQA “viñedo sostenible”. “Elegimos ir por ese camino porque hoy los mercados en el mundo están eligiendo ese tipo de productos y nos pareció importante marcar esa diferencia también”, apuntó. “Eso significa que nuestras plantas están cuidadas en el control de enfermedades, con productos autorizados por el plan sostenible. Así cuidamos la salud de la gente y del medio ambiente”, significó.
En esa línea, con el apoyo de la enóloga Melissa Barrera, “llevamos una trazabilidad de todo el manejo de producción y vinificación, para poder lograr el producto sostenible y marcar una gran diferencia”, resaltó. “Por eso en el envase de nuestros vinos aparece en la etiqueta un sello LSQA verde, que significa que son ‘vinos sostenibles’”, destacó.

“La certificación nos fue entregada en INAVI, en el marco de su presentación de la nueva campaña de promoción de la vitivinicultura sostenible y el consumo responsable del vino certificado. El 24 de febrero de este año fuimos invitados junto a 6 bodegas certificadas en el 2024, ocasión en la que también se promovió una música sostenible con copas con vinos sostenibles”, comentó. La idea es que “todos vayamos por ese camino” en el sector vitivinícola, pues claramente es momento de “empezar a cuidar nuestro medio ambiente y la salud de la gente”, subrayó. Hay que “apostar a eso y el mercado internacional está exigiendo ir en esa línea”, apuntó.

DESARROLLAR EL ENOTURISMO

“Nuestra bodega también es enoturística. Queremos acercar tanto al turismo interno como internacional, que conozcan nuestra bodega, y hacer eventos socioculturales, como el que realizamos en nuestra inauguración en octubre pasado, el Día del Patrimonio, en los 150 años de la introducción de las viñas en el Uruguay”, indicó. En esa ocasión, se brindó una charla sobre la historia de Pueblo Esperanza y “la idea es hacer en forma periódica eventos sociales culturales”. En ese sentido, adelantó que ya están trabajando en la edición de una nueva charla de esa índole, y recordó que días atrás realizaron una ‘Picada en la bodega’ para propiciar un espacio de reunión entre grupos de amigos y familias, mientras “se toman una copita de vino, escuchan una música tranquila, y disfrutan del entorno que ofrece el parque de la bodega”. La idea es continuar organizando ese tipo de reuniones, al igual que eventos con la presencia de artistas. Además, también está disponible para la realización de eventos empresariales o celebraciones familiares, pues el entorno natural y las instalaciones de la bodega lo constituyen en un lugar ideal para este tipo de encuentros.
En tanto, de cara a la próxima Semana de la Cerveza, “Vinoterra” está incluída en la programación oficial y estará abierta para las visitas guiadas los días jueves, viernes y sábado, informó.

PRESENTES EN “ALBORES DEL VINO”

Invitados por la organización de la sexta edición de “Albores del Vino”, recientemente asistieron a este evento regional realizado en la explanada del puerto de la ciudad de Colón, Entre Ríos. “Estamos muy contentos porque nuestros vinos fueron muy bien aceptados por el público argentino”, destacó Gianela. “Se interesaron mucho en venir a conocer nuestra bodega, lo que nos reconforta también, porque estamos fomentando el turismo”, agregó. Finalmente Gianela recordó que en 2017 se embarcaron en este proyecto familiar junto a su esposo Leonardo Abelando y sus hijos Ignacio y Emilia, con el objetivo de “trabajar con nuestros hijos y que ellos aprendan lo que es empezar desde cero un emprendimiento, que valoren lo que es el trabajo. Estamos embarcados en esto”, indicó, celebrando los logros alcanzados hasta el momento, en un proceso en el que “logramos tener un producto de buena calidad y muy aceptado en el medio, que es uno de los objetivos que tenemos como emprendedores”.
Para conocer más acerca de Vinoterra, se puede acceder a través de las redes en Facebook e Instagram y la página web www.vinoterra.uy. → Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Avisos a los navegantes

“Habrá que esperar que Orsi use la lapicera para despejar el panorama”, aventuraba en mi columna anterior. Y no rumbeaba muy mal, me parece, pues en estos días desde varios lados se ha reclamado un presidente “más resolutivo”, “más celeridad” y “mensajes más claros”. Algunos planteos surgieron de la propia bancada frentista, que no saben si hay “cancha libre” como lo entienden el senador Daniel Caggiani con sus “racimos de bombas” y su aclaración de que los mensajes del ministro Gabriel Oddone son para el mercado (algo así como para la gilada o los del FMI), y el ministro Juan Castillo, que salió a “ocupar las fábricas y los lugares de trabajo”.
Rafael Porzecanski, de Opción Consultores, en evento “Un balance anticipado”, organizado por El País, relativizó ese riesgo de que la gente se quede “con gusto a poco” por la lentitud resolutiva del presidente. “Orsi tiene su modo de gobernar”, advirtió el analista, recordando que fue intendente de Canelones, segundo más importante del país y que además está muy bien posicionado en la opinión pública.

Algo de todo eso hay. También mucha gente que se pregunta si será una especie de títere a cargo del secretario y del prosecretario de la presidencia, Sánchez y Díaz, respectivamente, o se trata de un especie de Jorge Pacheco Areco que durante un tres meses estuvo en el limbo y que luego “se destapó”. Que tiene su estilo no se puede negar. Quizá sus mensajes no sean muy diáfanos aunque puede que sean más concretos que lo que aparentan; hay que descifrarlos. Algunos no lo entienden, como Caggiani que igual se desmadró en “relativizar” a Oddone, por decirlo así y a hacernos creer que los empresarios (que se están yendo) y los inversores (que no vienen) son unos tontos y se tragan cualquier sapo. Para el ministro Castillo el aviso fue aún más preciso. Desde la presidencia “se filtró” (hay especialistas ahí) que el proyecto sobre ocupaciones tiene resistencias. Orsi dijo que se iba a analizar, y que llegado su momento si se resuelve llevarlo adelante, se hará (y si no irá a la papelera, supongo). En buen romance, que nadie se preocupe y que la “tribuna” no se altere por las “criminalizaciones” de la LUC que salió a enarbolar (e inventar) Castillo y que no pudo explicar bien Abdala (segundo en la línea), quien poco menos acusó a los dueños de dejar cerrados con llave los baños para directores cuando las ocupaciones.
Hay avisos para los navegantes, y “llamados a la responsabilidad”; hay que saberlos leer. Oddone fue claro con las bombas “instaladas” por Caggiani: “no hay ninguna bomba”, dijo.

No ha quedado descifrado, eso sí, el mensaje sobre “la Ferrari” toda reventada a que hizo referencia el prosecretario Díaz, tema que también fue planteado en la reunión con la bancada. Parece que Díaz, según crónica de Búsqueda, precisó que él no maneja los hilos ni tiene gran poder como dice la oposición. Esto es, no hay que hacerle caso. ¿O sí?
Orsi, según crónica referida, dijo a los legisladores que había tomado nota “de los aportes”, que no le incomodan los disensos ni las críticas, que compartía y discrepaba pero que pensaría en todos. Una lectura: aquí es donde se resuelven las cosas. (Bien ahí).
El presidente añadió, en condicional, que “cumpliría” –¿el destape?– lo que da lugar a dos lecturas por lo menos, una buena y otra mala. Lo dejamos para que cada uno lo descifre (solución se dará a conocer próximamente). → Leer más

General

Fijaron elecciones en la Caja de Profesionales Universitarios

El 12 de junio de este año se realizarán las elecciones en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), de acuerdo a lo indicado por el Directorio de la institución, el que dio cuenta el 28 de enero del presente año que realizó la solicitud correspondiente a la Corte Electoral de elecciones de las nuevas autoridades de la institución.
Según lo establecido por la Corte el día 2 de abril en su página web, este acto eleccionario se realizará con normalidad el próximo 12 de junio, y en esta instancia, se votará la integración del directorio de la Caja, que estará compuesta por cinco miembros titulares y doble número de suplentes por cada titular. En cuanto a los requisitos, explicaron desde la Caja que cuatro titulares y sus suplentes deberán ser profesionales en actividad de diferente profesión, siendo elegidos exclusivamente por afiliados activos. En tanto, el titular restante y sus suplentes deberán tener la categoría de jubilados, y serán electos exclusivamente por los afiliados que estén en esa condición. A su vez, la Corte Electoral es responsable de organizar las elecciones, fijar fechas y eleborar instructivos. Estas elecciones tendrán lugar en un momento muy particular de la Caja de Profesionales, que atraviesa una situación muy difícil desde hace varios años, pero que se ha venido agravando. → Leer más

Rurales

Aumento en el promedio general de los lácteos en la Global Dairy Trade

En la licitación 377 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la primera venta del mes de abril marcó un aumento en el promedio general de los lácteos, pero con un comportamiento dispar en los principales productos de exportación de Uruguay. La leche en polvo entera y la manteca registraron bajas en sus cotizaciones, mientras que la leche en polvo descremada marcó subas. En el caso de los quesos, subió el Cheddar y cayó el Mozzarella.
El promedio ponderado para todos los lácteos, donde mayormente se comercializan productos de Fonterra, cerró en U$S 4.250 por tonelada, subiendo 1,1% respecto a la venta previa (U$S 5). El volumen comercializado en la jornada de ayer fue de 17.643 toneladas, una baja de 1.897 toneladas respecto a la subasta anterior. Respecto a igual venta del 2024, el volumen comercializado en esta oportunidad fue un 6% inferior.

Leches en polvo

El valor promedio para la leche en polvo entera (LPE) fue de U$S 4.062 por tonelada, si bien este valor está U$S 10 sobre la venta anterior, el promedio ponderado registra un descenso del 0,1%, debido a que los contratos de junio, que representan el 40% del volumen comercializado, caen en sus cotizaciones entre ventas. El volumen comercializado de este producto fue de 7.373 toneladas, 20,9% inferior frente a la licitación previa, siendo los oferentes Solarec y Fonterra.
Por su lado, la leche en polvo descremada (LPD) cerró en U$S 2.876, según informa GDT se registra una suba del 5,9% en el promedio ponderado por el sistema de ventas. Los contratos de junio, que representan el 62,9% de las ventas de este producto, registraron las mayores subas frente a la licitación anterior (7,1%) posicionándose en U$S 2.890 por tonelada. El volumen comercializado fue de 4.669 toneladas, 8,1% por debajo de la segunda licitación tradicional de marzo. Los tres oferentes fueron Arla, Solarec y Fonterra.

Manteca y quesos

La manteca le puso freno a la secuencia de seis subas consecutivas, retrocediendo un 1,2% en esta venta, igualmente se mantiene los U$S 7.500, mientras que en los quesos el Cheddar también registra subas, pero desciende la mozzarella.
En el caso de la manteca, el promedio general se posicionó en U$S 7.602, con la caída mencionada de 1,2%. Se comercializó una oferta de 1.087 toneladas, una suba del 17,3%. Todos los contratos cotizaron a la baja, salvo las ventas a setiembre donde se registró un aumento del 1,2%. Los contratos de junio, que registran el mayor volumen de oferta, descienden 1,2%.
En los quesos, el cheddar cerró en U$S 5.018 por tonelada, subiendo 1,7% respecto a la última venta de marzo. El volumen comercializado únicamente por Fonterra sumó 310 toneladas, 27,9% menos que la venta anterior. Con subas en todos los contratos a futuro, donde los de mayo se situaron en U$S 5.173 y los de junio en U$S 5.022, con subas del 4,1% y 0,8%, siendo los contratos de mayor volumen de oferta.
Para el queso mozzarella, se colocaron 713 toneladas en la suma de los contratos de junio y julio, con Arla y Solarec como oferentes. El valor promedio registrado fue de U$S 4.517, lo que marcó una baja del 4%.

→ Leer más

Culturales

Se celebró graduación de nueva generación de estudiantes de la Escuela de Enfermería Cruz Roja

La Escuela de Enfermería Cruz Roja Paysandú realizó en el Teatro Florencio Sánchez el acto académico de fin de curso y graduación de 26 estudiantes de la generación de AEI (Auxiliares de Enfermería Integral) de junio 2022 y Asact (Auxiliares de Servicio, Ayudante de Cocina y Tisanería) marzo 2024, respectivamente. Ante la presencia de autoridades, docentes, familiares y egresados, la ceremonia se inició con la entonación de los himnos Nacional y de Paysandú, para escucharse luego palabras de la directora de la Escuela de Enfermería, Lic. en Enfermería Nicole Mailleux y, en representación de Cruz Roja, Mónica Gutiérrez, el posterior ingreso de alumnos, presentación de video y fotos de las generaciones, y el discurso de los egresados Daniel Telesca (AEI) y Luisina Pereira (ASACT).
Así se llegó al momento más emocionante de la noche, la entrega de certificados por las docentes Lic. en Nutrición Maria Luisa Imas, Lic. en Nutrición Pierina Gallo, Lic. en Enfermería Pablo Dubois, Lic. en Enfermería Sebastián Rivero y Lic. en Enfermería Miriam Ramos. Tras las palabras de despedida de la directora de la institución, el acto protocolar tuvo cierre con el espectáculo musical que ofrecieron Flor y Lucas.

LOS EGRESADOS

En la oportunidad recibieron sus certificados de AEI: Mónica Álvarez, Ángela Amaro, Claudio Camacho, Lucía Charruti, Delfina Duré, Evelyn Elgart, Mariano Massa, Aldana Miranda, Micaela Molina, Alexandra Presentado, Katherine Suárez, Daniel Telesca y Verónica Vignolo. Del mismo modo, se graduaron en Asact: Luisina Pereira, Isabel Rodríguez, Jessica Salate, Silvina Cipollone, Carla Da Silva, Florencia Rivero, Rossina Martínez, Virginia Dávila, Patricia Ramos, Julio Guillermoni, Ayelén Peralta, Sofía Parente y Ximena Fagúndez.

Según se informó a EL TELEGRAFO, desde hace algunos años no se celebraban graduaciones, pero recientemente se han retomado, y en este sentido, el equipo de Bedelía, compuesto por Ana Laura Saucedo y Brisa Dávila, aunó esfuerzos junto al trabajo de Dirección para restablecer esta significativa celebración. → Leer más

Rurales

Subas de aranceles impactan en Uruguay

El presidente de Estados Unidos Donald Trump confirmó un arancel adicional del 10% sobre los productos exportados por Uruguay a ese destino. De acuerdo con Instituto Uruguay XXI, nuestro país exportó U$S 1.187 millones de dólares a ese mercado durante 2024, siendo el principal producto de exportación la carne vacuna, seguida por la celulosa y los subproductos cárnicos. Por lo que, a priori, serían los productos que tendrían un mayor impacto. En el caso de la carne vacuna, este anunció significa que toda la carne exportada por fuera de la cuota preferencial que tiene Uruguay (de 20.000 toneladas) tendrá que pagar un arancel del 36,4%, ya que el mismo se ubicaba en 26,4%. En 2024, las exportaciones de carne vacuna sumaron 594 millones de dólares. La celulosa alcanzó U$S 200 millones de exportaciones el año pasado, más del doble de lo exportado en 2023. En tanto que los subproductos cárnicos registraron un ingreso de U$S 131 millones.

Cítricos

En los últimos años, luego que Uruguay fuera excluido del Sistema General de Preferencias y que los aranceles se ubicaran en el 14% (en promedio) para los cítricos uruguayos en la Unión Europea, el mercado estadounidense se posicionó como el destino preferencial para las exportaciones desde nuestro país, dado sus valores y el bajo nivel de arancel que tenía. En 2024, según el Instituto Uruguay XXI, se exportaron 28 millones de dólares (2%) de las ventas totales del país a ese destino. Si bien los aranceles eran bajos, 2% hasta el anuncio de este jueves, para exportar a Estados Unidos se debe aplicar un tratamiento especial de frío a la fruta lo cual implica un costo adicional que se ve incrementado con las pérdidas que se registran durante el viaje, que normalmente tiene alguna escala y espera en algún puerto en el trayecto. Por lo tanto, el 10% anunciado por Donald Trump, sumado a un 2% actual de aranceles, se convierte en un 12% y si a eso se le suma los costos y pérdidas en los envíos, los exportadores uruguayos quedan con un margen muy limitado y prácticamente fuera del mercado.

Gobierno uruguayo

Por su parte, el presidente Yamandú Orsi convocó a una reunión a la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, para la próxima semana, donde se analizará el impacto que tendrá en el comercio bilateral entre ambos países la tasa arancelaria del 10% impuesta por el gobierno estadounidense. Por el momento, el gobierno evitará realizar declaraciones al respecto y tratará el tema con extrema “prudencia”. → Leer más

Culturales

Hoy, “Erizados” en Arteatro

Hoy a las 19, en el Espacio Cultural Arteatro (Leandro Gómez 955) el grupo de teatro Destino Final presentará la segunda función de “Erizados”, escrita y dirigida por Aída Cocchiararo. Es protagonizada por Lucy Acosta, Luis Martiní, Ximena Gómez y Luciana Carballo. La planta de luces fue realizada por Javier Paredes y el maquillaje por Mónica Suárez.
Las entradas tienen un costo de 250 pesos. → Leer más

Opinión

Empleo sí, pero genuino y sustentable

El actual panorama del empleo en Paysandú es sombrío y desalentador. A la situación en Fricasa se le ha sumado la de Paycueros, lo cual complica aun más una realidad que tardará en mejorar, si alguna vez lo hace. Ante ello, el desafío de los actores políticos (incluyendo a quienes se desempeñan al frente de la Intendencia Departamental) es aportar esfuerzo e ideas para crear nuevas fuentes de trabajo genuino, sustentable y sostenible el cual, como sucede en todo el mundo, viene siempre de la mano de las inversiones del sector privado.
Es cierto que la creación del empleo por parte del sector público puede ser una solución momentánea, pero se trata tan solo de un parche para superar una solución puntual tal como ha sucedido desde la crisis económica del año 2002 bajo distintas denominaciones y mecanismos y que hoy se conoce como “Jornales Solidarios”, un mecanismo que a veces es señalado por falta de transparencia, clientelismo político y corrupción. Es un error conceptual de grandes dimensiones pensar que el departamento podrá lograr mejorar la situación laboral de sus habitantes con este tipo de programas. Lo único que sucederá es que esas soluciones “a las apuradas” se seguirán dilatando en el tiempo sin atacar los problemas de fondo. Los partidos políticos y sus “punteros” barriales lo saben muy bien y por eso defienden con uñas y dientes ese tipo de planes, los cuales siempre van a necesitar financiarse a través de nuevos impuestos que como siempre pagará “Juan Pueblo”, con endeudamiento o con menor calidad y cantidad de obras y servicios. Es claro, pues, que no se trata de inventar puestos de trabajo financiados por el Estado sino de crear puestos de trabajo reales a través de la captación de la inversión privada.

En efecto, tal como señalara en al año 2019 el entonces ministro de Economía, Danilo Astori, “No hay empleo sin inversión y no hay inversión que no genere consecuencias directas e indirectas sobre el nivel y composición del empleo”. Asimismo, el jerarca repasó que “se necesitan medidas de estímulos a la inversión”. Por esta razón “Uruguay tiene un sistema de regímenes de estímulo en cuyo seno hay medidas concretas para aumentarla”. Entre ellas, el ministro enumeró “la ley de inversiones, el régimen de Participación Público – Privada (PPP), Zonas Francas, Parques Industriales, Aeropuertos y Puertos libres, admisión temporaria que permite aprovechar las ventajas de una integración real desde el punto de vista productivo en la región”. Todo esto “se complementa con programas de apoyos sectoriales”. Un año antes, en 2018 Astori fue claro en sus declaraciones: “Uruguay debe impulsar las inversiones del sector privado” expresó durante un encuentro con empresarios en la ciudad de Buenos Aires.

En los últimos días, el candidato a intendente departamental Jorge Larrañaga Vidal ha propuesto la creación de una zona franca en Casa Blanca y el desarrollo del turismo en esa localidad, idea que recoge un planteamiento realizado por el edil departamental Marcelo Tortorella en el año 2022. Sobre la iniciativa de Tortorella nuestro editorial de la época señaló lo siguiente: “resulta de vital importancia una moción presentada en la Junta Departamental por el edil nacionalista Marcelo Tortorella, quien propuso la realización de un llamado a expresiones de interés para la construcción y explotación con destino a zona franca, puerto logístico fluvial y/o planta de hidrógeno verde en un predio propiedad de UTE (concretamente el padrón rural 10.050 en el Departamento de Paysandú, zona de Casa Blanca), solicitando el pase y estudio de este planteo por la comisión pertinente. De acuerdo con el edil departamental, ‘UTE es propietaria del citado padrón ubicado al sur de Casa Blanca con costa al río Uruguay. Dicho predio tiene una extensión de 92 hectáreas con 1.000 metros de costa sobre el río, donde además el calado natural es de 10 metros (33 pies), contando además con acceso y conectividad vial a la Ruta 3 General Artigas a la altura de paraje Cangüé’. El representante nacionalista recordó que ‘dicho padrón fue expropiado en la década del ‘90, con el propósito de instalar allí una central de ciclo combinado, proyecto que fue luego desestimado, quedando ese muy importante activo inmobiliario estratégico, que cuenta además con una conexión física subfluvial con Argentina para transporte de gas, que perfectamente podría aprovecharse en el proyecto de recibirse el interés de inversiones nacionales y/o extranjeras’”. La experiencia acumulada por nuestro país en casi 100 años de existencia de las zonas francas uruguayas, sumado a un régimen jurídico con importantes beneficios tributarios y la seguridad jurídica que caracteriza a nuestro país otorgan a un proyecto de esas características un importante punto de partida que es valorado por quienes están dispuestos a invertir sus recursos. Desde esa zona franca en Casa Blanca no solo se podría realizar la carga y descarga de mercaderías, sino también diversas operaciones logísticas e incluso la prestación de servicios globales para diferentes regiones del mundo, tal como sucede con los call centers que muchas veces están localizados en América Central, España o India.

Para concretar la mencionada iniciativa, la Intendencia Departamental debería crear una Comisión pro Zona Franca, tal como sucedió hace muchos años con el comité que impulsó y obtuvo la construcción del puente internacional General José Artigas entre las ciudades de Paysandú y Colón. La Intendencia Departamental no puede seguir de espaldas a los ciudadanos que desde sus empresas y por el bien del departamento quieren aunar sus esfuerzos para iniciar un camino cierto y duradero del desarrollo departamental. Se les debe convocar junto a otras fuerzas del departamento y escuchar sus opiniones sobre este tema, porque en esto no existen los iluminados y una buena comunicación con la sociedad civil es fundamental.
Para finalizar estas líneas, una vez más debemos volver al entonces senador Danilo Astori quien, en octubre de 2004, durante un desayuno de trabajo, organizado por su sector político, Asamblea Uruguay, expresó que “sin inversión privada, no puede haber más trabajo y mejores salarios”, de acuerdo con lo recogido por el diario La República. Han pasado más de 20 años desde ese lejano 2004, pero hay algo que debemos aprender más temprano que tarde: Paysandú no se salvará creando puestos de trabajo con dineros públicos, sino con inversiones privadas sostenibles y sustentables que generen trabajo decente de calidad para los habitantes de este departamento. → Leer más

Destacados

A la espera del Síndico, frigorífico Casa Blanca continúa con faenas semanales

Se aguarda que en el correr de la presente semana el juzgado habilite la presencia del Síndico para el frigorífico Casa Blanca, que se presentó a Concurso Voluntario de Acreedores el viernes 21 de febrero. Mientras tanto, la industria sanducera continúa realizando una pequeña faena semanal, la que puede ser mayor pasada Semana Santa.
El director de Fricasa, ingeniero agrónomo Carlos Mauro Fuidio Aguinaga, señaló a EL TELEGRAFO que actualmente “se realiza una faena semanal de 60 cabezas; pero tenemos muy adelantado un negocio para después de Turismo de entre 300 y 400 cabezas semanales, con destino a Estados Unidos, Europa y China, ganado que se va a pagar al contado”.
Entienden desde la industria que “es necesario generar mano de obra para la gente”.Paralelamente, “seguimos conversando con potenciales inversores; en algunos casos hay avances muy interesantes”, dijo Fuidio. Sostiene que “vender el frigorífico es una de las opciones, pero no la única. Hay otras, como trabajar a facon, o líneas de crédito, entre otras”.
Un aspecto que para el director de Casa Blanca es importante aclarar, es que “el pasivo de U$S 25 millones se generó desde el año 2005 al 2025, y ese dinero no se perdió, se invirtió”, precisó, indicando que “en 2005 esto era un matadero y se transformó en un frigorífico exportador de primer nivel. Hubo que hacerlo de cero”, enfatizó Fuidio.

Al tiempo de sostener que “el frigorífico es viable, es rentable”, sostuvo que “por supuesto, hay años malos, y hay que tener espalda para salir adelante en esos años. Además, no solo Fricasa tiene pasivo, es algo absolutamente normal en la industria frigorífica”, dijo refiriéndose al último informe del Banco Central.

Endeudamiento de la industria frigorífica

El informe elaborado días atrás por Blasina y Asociados establece que el endeudamiento de la industria frigorífica con entidades financieras marcó nuevos máximos en febrero. El monto de créditos totales alcanzó los U$S 417 millones, un 7% por encima de enero y 36% arriba de los U$S 308 millones registrados en mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos desagregados del Banco Central. Tras un tercer mes consecutivo de suba, se cruzaron los 400 millones por primera vez desde julio de 2023.
Los créditos vigentes en febrero sumaron U$S 408,7 millones, una suba mensual de 7% y de 35% interanual. Los créditos vencidos, en tanto, se situaron en U$S 8,45 millones, 7% menos que en enero pero muy por encima de un año atrás, con un incremento de 72%.
En el primer bimestre del año los créditos totales promediaron U$S 404 millones, una suba de 30% frente a los U$S 310 millones promedio en enero-febrero de 2024. → Leer más

Deportes

Uruguay empató ante Venezuela y se despidió del mundial

Ayer, en el Estadio Jaraguay de Montería, Uruguay empató 2 a 2 ante Venezuela en la última fecha del Sudamericano Sub 17 de Colombia. Con este resultado, la Celeste terminó última en el Grupo B y quedó sin posibilidades de clasificar al Mundial de Catar que se jugará en el mes de noviembre.
Para seguir soñando con su pasaje mundialista, Uruguay necesitaba una victoria en su último partido para avanzar a la siguiente fase y el comienzo del encuentro fue prometedor para los dirigidos por Matías Alonso, ya que a los nueve minutos se adelantaron en el marcador con una buena definición de Agustín Dos Santos para dectretar el 1 a 0. La Celeste controló la primera mitad sin grandes sobresaltos pero, en los últimos minutos, Venezuela logró empatar tras un remate de media distancia de Claut, dejando el marcador 1 a 1 antes del descanso.

En el segundo tiempo, la “Vino Tinto” dominó las acciones, pero quien volvió a marcar fue Uruguay. A los 75’, Francisco Fernández elaboró una jugada personal y definió para poner el 2 a 1 a favor de la Celeste. Cuando todo parecía indicar que Uruguay se quedaría con la victoria y el pase a la siguiente fase, y a pesar de haber tenido varias oportunidades para sentenciar el partido, en el último minuto llegó el empate 2 a 2, tras un excelente remate de Uribe que aseguró el cupo directo al mundial para Venezuela y apagó las ilusiones uruguayas. Balance negativo para la selección juvenil uruguaya, que no logró avanzar a los playoff y terminó última en su grupo.
Uruguay formó con: Paulo Da Costa, Brian Barboza, Julio Daguer, Francisco Sorondo, Santiago Sosa, Luciano González, P. Alcoba, Agustín Dos Santos, Renzo Cupla, Facundo Martínez y Nicolás Azambuja. También ingresaron: Alan Torterolo, Rodrigo Martínez, Federico Bais, Francisco Fernández y Thiago Luthar.
En el otro encuentro jugado de forma simultánea en la Serie B, Brasil superó a Ecuador por 3 a 2. Así quedaron las posiciones finales del Grupo B: Brasil 10 (clasificado), Venezuela 7 (clasificado), Ecuador 6 (playoff), Bolivia 3 (playoff) y Uruguay 2.

Grupo A

Por su parte, también se definieron las posiciones del Grupo A tras disputarse la última fecha con dos emocionantes partidos. Chile derrotó a Paraguay 1 a 0 en el Estadio Jaraguay de Montería, mientras que Colombia se impuso 2 a 1 sobre Argentina en el Estadio Jaime Morón León. Las posiciones finales fueron las siguientes: Colombia y Chile 9 (clasificados), Argentina y Paraguay 6 (playoff), Perú 0.

Fase Final

La fase final del certamen comenzará el martes con los encuentros de los playoffs, donde se enfrentarán Argentina – Bolivia y Ecuador -Paraguay. Las semifinales del Sudamericano se jugarán el miércoles, con los duelos Brasil – Chile y Colombia – Venezuela. → Leer más

Destacados

Convocarán este mes al diálogo por reforma de Seguridad Social

El director de OPP, Rodrigo Arim, ofreció en una entrevista con EL TELEGRAFO los detalles sobre el proceso que podrá en marcha este mes el Poder Ejecutivo y que desembocará, de aquí a un año, en un nuevo proyecto de reforma de la Seguridad Social fruto de un amplio Diálogo Social, como había anunciado durante la campaña el presidente Yamandú Orsi. Para Arim “la hipótesis de que esto está laudado”, que han manejado quienes plantean reparos a esta iniciativa, “no es cierta”.

Sobre el camino elegido para llevar adelante este compromiso, Arim señaló que desde antes de tomar las riendas del gobierno se está trabajando en una estrategia basada en utilizar “una figura constitucional, que es una Comisión Sectorial. La Constitución de la República del año 67 le brinda a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto la potestad de crear comisiones sectoriales con el objetivo de discutir temáticas y políticas de corte transversal que afecten a varios organismos del Estado y a distintos actores de la sociedad civil”. Así es que por decreto se dispuso la conformación de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social en la órbita de OPP.

Este órgano está integrado por un Ejecutivo que integran los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Desarrollo Social, Salud Pública, Economía y Finanzas, OPP, “y adicionalmente el Banco de Previsión Social (BPS), que no es parte del Poder Ejecutivo, pero sin duda un actor clave en todos los procesos que tienen que ver con la protección social”. Pero además de este ejecutivo la Sectorial contará con un plenario en el que se incorporan otros actores del sector público, como ANEP e INAU, y “otros actores de la sociedad civil: las cámaras empresariales, el movimiento sindical, las organizaciones de jubilados y pensionistas, los actores de la sociedad civil vinculados a los sistemas de cuidados o vinculados a la infancia”.

DIÁLOGO

La Comisión Sectorial es un instrumento que una vez creado va a permanecer en funciones “y va a ser un ámbito de coordinación de estas políticas, más allá inclusive del diálogo”. Pero la primera tarea que se le ha encomendado, en el mismo decreto firmado por Orsi con el Consejo de Ministros, es la de instrumentar el Diálogo Social. “El Diálogo Social es una actividad que tiene un comienzo y un fin, y que está estipulado que debe desarrollarse hasta el 30 de abril de 2026” con posibilidad de una prórroga de no más de 45 días. Al cabo de este tiempo debe surgir un informe final, o más de uno, incluso. “El producto de ese diálogo es explicitar los grandes acuerdos en materias de protección social y también las discrepancias. A partir de eso el Poder Ejecutivo enviará uno o más Proyectos de Ley al parlamento para su consideración, que implicarán modificaciones en el sistema de protección y seguridad social”.

AFAP

Consultado sobre en qué medida el rol de las AFAP en el esquema de seguridad social será revisado en el contexto de este diálogo social, Arim aseguró que la respuesta tiene dos partes. “La primera y más importante es que en el plan de gobierno no hay cuestionamiento a la presencia de la AFAP en el sistema previsional”. De todos modos agregó que “sí hay una sana preocupación por aprovechar espacios de mejora que todavía subsisten en la administración del pilar de ahorro individual”, en la medida que “Uruguay todavía tiene algún espacio de ineficiencia e ineficacia en este plano que deben ser corregidos y analizados, de tal manera que la operatividad del sistema de ahorro individual esté pensado en función del bienestar colectivo”.

→ Leer más