El otoño traería lluvias por debajo de lo normal y temperaturas algo por encima

Este jueves 20, a las 6 y un minuto de Uruguay ingresará oficialmente el otoño en el Hemisferio sur. De acuerdo a lo que anticipó Inumet en su informe sobre Tendencias Climáticas Marzo-Abril-Mayo 2025, se espera un trimestre que tenderá a ser de normal a algo inferior a lo normal en cuanto a las precipitaciones, mientras que las temperaturas tenderán a estar por encima de la media.
Cada trimestre el Instituto Uruguayo de Meteorología publica un informe sobre las tendencias climáticas estacionales, valoradas en función de la actual coyuntura climática, considerando “las relaciones estadísticas históricas demostradas entre el clima local y condiciones de temperatura de superficie del mar remotas y las salidas de los modelos climáticos de predicción en centros de investigación internacionales”. Este informe se presenta en forma de sesgos en la distribución de probabilidad.

PRECIPITACIONES

Indica Inumet que es de esperar que la precipitación acumulada del trimestre marzo-abril-mayo del 2025 se encuentre por debajo de lo normal y con condiciones de climatología según la región del país. “En particular, se divide al país en dos regiones. En la primera región, que comprende el extremo norte del país, se esperan precipitaciones por debajo de lo normal”, a esta posibilidad se le adjudica un 40%. Para la segunda región, más amplia, que comprende todo el territorio de Paysandú “se esperan condiciones de climatología, asignándole la misma probabilidad a cada tercil (33,3%), lo que indica una ausencia de sesgos”.

TEMPERATURA

En cuanto a las temperaturas medias, se espera que durante el presente trimestre “se encuentre normal y por encima de lo normal según la región del país”. También a estos efectos se plantea una división del país en dos regiones, en la primera de ellas, que abarca el noreste del país, se esperan temperaturas medias por encima de lo normal (45% de probabilidad). En la segunda región que comprende el resto del territorio, lo que incluye completamente a Paysandú, “se esperan temperaturas medias dentro del rango normal, asignándole un 40% al tercil medio, y un 30% a los terciles inferior y superior”.

OTOÑO

El instituto también dio a conocer un informe sobre las características históricas del otoño en Uruguay, considerando para ello el período 1981-2010. “Las temperaturas medias tienen valores de 21,9°C, 18,3°C y 14,8°C respectivamente para los meses de marzo, abril y mayo. Los valores muestran claramente la disminución de la temperatura al adentrarse en el otoño, trimestre de transición entre el verano e invierno”. En cuanto a la precipitación de esta estación, el informe señala que en general en nuestro país se caracteriza “por ser espacialmente irregular y variable, condición que se mantiene en el otoño. El otoño en estos 30 años, presenta un promedio de 365,1 mm, siendo el otoño más lluvioso el del año 2002 con 756,4 mm y el menos lluvioso el del año 2008 con tan solo 172,6 mm”.

El instituto destaca como los otoños más lluviosos —en orden decreciente— los de los años 2002, 2007 y 2000, con siguientes registros de 756,4 mm, 634 mm y 550,8 mm, respectivamente. En el otoño del 2002, recuerda, “nuestro territorio se vio afectado por inundaciones de amplio alcance territorial debido a la persistencia y la intensidad de las precipitaciones, que comenzaron en el mes de marzo, registrando incluso este mes el acumulado mensual más alto de todo el período, con 373,9 mm. “El evento afectó principalmente al SE del país, donde se registraron lluvias por encima de los 500 mm, como fue el caso de la localidad de Barriga Negra (Lavalleja) que acumuló en marzo de ese año 722 mm”. Por otra parte, los otoños menos lluviosos fueron los de los años 2008, 1997, 2006 y 1989 “con los siguientes registros: 172,6 mm, 211,1 mm, 213,8 mm y 229,4 mm, respectivamente.