
Día: 23 de marzo de 2025


Sanducera al frente de la Biblioteca Nacional

Mascaras carnavaleras de America Latina

Dr. Ricardo Diez: Afasia: ¿Qué sucede cuando el cerebro pierde la capacidad de hablar?
El lenguaje es una capacidad humana distintiva para comunicarse mediante símbolos. La afasia es la pérdida de la capacidad para producir o comprender el lenguaje. Se manifiesta como dificultad para hablar o comprender el lenguaje hablado, aunque la lectura y la escritura pueden verse afectadas. Se debe a un problema en los centros del lenguaje de la corteza cerebral y los ganglios basales, o en las vías de la sustancia blanca que los conectan. Impacta de forma muy significativa en la persona, afectando su trabajo, funcionamiento diario, con sentimientos de frustración y depresión.
La función del lenguaje reside en el hemisferio cerebral izquierdo en las personas diestras y en dos tercios de las personas zurdas.
¿Qué tipos de afasia hay?
Afasia de recepción –Wernicke–: se caracteriza por una producción de habla fluida (fluente) pero sin sentido y repetitiva, con mala comprensión de palabras y oraciones. Se debe a falta de irrigación en la corteza temporal postero superior, en la distribución de la arteria cerebral media.
Afasia de expresión –motora–: se altera la capacidad para producir palabras, pero la comprensión y la capacidad para conceptualizar están relativamente preservadas. Afecta el área frontal o frontoparietal izquierda dominante, que incluye el área de Broca.
Afasia global: incluye extensas lesiones cerebrales, con compromiso severo de la producción como de la comprensión del lenguaje.
Causas: 40% debida a un ACV
Un inicio repentino plantea ACV –infarto o hemorragia cerebral– o encefalitis. Otras causas: absceso cerebral, traumatismos; tumores de cerebro, trastornos neurológicos: demencia y Alzheimer; afecciones autoinmunes: vasculitis, esclerosis múltiple; causa metabólica (hipoglicemia), alcohol, déficit de vitamina B12 y B1, epilepsia, migraña.
Diagnóstico
ación clínica exhaustiva: ver inicio y curso de los síntomas, factores desencadenantes, antecedentes médicos relevantes.
Los déficits del lenguaje deben incluir una evaluación de: fluidez, contenido, repetición, denominación, comprensión, lectura y escritura.
2. Resonancia magnética o tomografía computada para identificar posibles lesiones estructurales.
3. Valoración cardíaca y carotídea.
4. Clasificación y diagnóstico diferencial: Tipo de afasia, determinar si se trata de una afasia de Broca (afasia no fluente), de Wernicke (afasia fluente), global, anómica, entre otras. Excluir delirio agudo.
5. Causas subyacentes: Considerar ACV, tumor, infección, una afección degenerativa (demencia), trauma de cráneo, infección.
Tratamiento
Farmacológico según la causa.
Terapia del habla y lenguaje (Logopedia).
Control de la depresión.
Soporte psicológico.
Pronóstico
Depende del tamaño y localización de las lesiones. Extensión del trastorno. Respuesta al tratamiento. Edad, educación y salud general del paciente. → Leer más

Falleció Raúl González, “Rago”
Falleció en la víspera Raúl González Pérez, durante más de 30 años periodista de Deportes de EL TELEGRAFO y comentarista en radios sanduceras de eventos deportivos. Era conocido por su seudónimo de Rago, como firmaba sus crónicas de básquetbol, deporte que lo tuvo como referente en la prensa sanducera.
Ingresó a EL TELEGRAFO a inicios de 1965 y fue testigo de grandes conquistas del deporte sanducero, especialmente en el que era especialista. Siempre recordaba un año que para él fue muy especial, 1976, donde la selección de básquetbol departamental conquistó tres títulos: Campeón del Litoral, Campeón del Interior y Campeón Nacional (en Mercedes).
Pasó su infancia en Montevideo. Contaba que pegado a la escuela a la que concurrió, la España, vivía Domingo Tortorelli, un político con insólitas propuestas como una jornada laboral de 15 minutos.
Alto y delgado, Raúl González, también conocido como “el oreja”, de charla fluida, agradable, fue protagonista de la Redacción de EL TELEGRAFO. Quedan sus crónicas, historia viva del básquetbol sanducero. → Leer más

Choque en calle preferencial dejó dos lesionados
Un hombre y una mujer con heridas fue el saldo de un siniestro de tránsito registrado la mañana de ayer en la intersección de 25 de mayo y Vizconde de Mauá, en el que aparentemente una camioneta no respetó la preferencia de paso a una motocicleta.
De acuerdo a información primaria y no oficial recogida en la escena, minutos antes de las 10, por 25 de mayo al oeste circulaba una moto Yumbo con matrícula ICV 6139, pilotada por una mujer quien llevaba como acompañante a un joven de 19 años. Al llegar a Vizconde de Mauá, por causas a investigar, colisionaron con una camioneta Chevrolet Montana empadronada como IAG 7496, la cual era conducida por un hombre. A causa del impacto, ambos motociclistas salieron despedidos del birrodado, el que terminó su marcha debajo de la parte delantera de la camioneta.
Agentes policiales de la Seccional segunda solicitaron sendas ambulancias para asistir a los lesionados. La conductora recibió diagnóstico primario de politraumatismos, en tanto el joven fue diagnosticado con politraumatismo de pierna derecha. Ambos fueron derivados al servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral.
En el lugar trabajó personal de Movilidad Urbana practicando corte y despeje de las calles afectadas, así como también practicó exámenes de espirometría a los conductores. También trabajó en la escena personal de Policía Científica. → Leer más

Expoactiva Nacional cerró con miles de visitantes
Después de una de las peores ediciones de la Expoactiva Nacional la del año pasado, debido a las intensas lluvias registradas en varios días de la muestra, este año la principal exposición en movimiento que tiene el país volvió a recibir a miles de visitantes, ávidos de conocer las nuevas tecnologías en maquinaria y herramientas, pero también ser parte en el programa de conferencias preparado por la Asociación Rural de Soriano.
“Volvemos a demostrar que somos la mayor exposición de la agroindustria nacional”, subrayaron desde la Asociación Rural de Soriano (ARS) a EL TELEGRAFO, resaltando que el día jueves “fue el día por excelencia de los negocios, mencionado por los expositores, quienes indicaron su beneplácito por lo acontecido”.
Desde la institución organizadora “señalaron que cada jornada tuvo su destaque”. El miércoles la inauguración con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, algunos ministros y la presencia de gran parte del equipo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
“El jueves fue el día empresarial, con muchos negocios a futuro, y en donde se concretaron el 90% de los negocios de la Expoactiva 2025. El viernes mucha gente y gran convocatoria en el escenario, en donde se presentaron además, noches espectaculares en el predio”, indicaron. Y el sábado, último día de la muestra, “llegó mucha gente a disfrutar de la exposición”.
Y explicaron que en todos los rubros “nos mencionaron su conformidad. Porque el sector ganadero tuvo gran repercusión con la presencia de ovejeros y ganaderos en las diversas pruebas. La dinámica siempre estuvo con mucha gente viendo la maquinaria en movimiento con la última tecnología, que las empresas ingresan al país para ser exhibidas en Expoactiva. Todo esto nos vuelve a sitiar en que contamos con la mayor exposición de la agroindustria nacional”, indicaron de la ARS.
CONSEJO directivo de CAF
Como ya es habitual desde hace algunos años, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) realizó su consejo directivo de forma presencial en el marco de la Expoactiva, en el estand de la cooperativa anfitriona Calmer.
Pablo Perdomo, presidente de CAF, indicó a El País, destacó la importante participación de cooperativas provenientes de distintas zonas del país. “Hubo presencia desde Maldonado, Paysandú, Colonia, Canelones y San José, entre otros departamentos”, detalló.
Entre los temas abordados, se destacó el relacionamiento con las nuevas autoridades. En ese sentido, CAF está a la espera de concretar una reunión con el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y ya inició contactos con otros jerarcas, con el objetivo de explicar el rol que cumplen las cooperativas en el territorio. Uno de los asuntos que genera especial atención en CAF es la posible redefinición del concepto de “agricultura familiar”. “Es un tema delicado que se está estudiando, y no podemos apurarnos en tomar una decisión”, advirtió Perdomo.
La definición de este concepto tiene implicancias concretas, por ejemplo, en la determinación de si un productor califica o no como beneficiario de un fondo de emergencia.
BROU
En el marco de una nueva edición de la Expoactiva, el futuro presidente designado por el nuevo Poder Ejecutivo, Álvaro García, brindó algunas palabras a los visitantes en el acto de inauguración del estand del “Banco País”.
“Esta transición que nos ocupa en un país democrático requiere de procesos formales”, comenzó diciendo García, quien es presidente designado con venia parlamentaria, pero sin la resolución del presidente aún, por lo tanto se encuentra en funciones el Directorio anterior. De todos modos, tanto los dirigentes entrantes como los salientes, destacaron la integridad con la que se dio este proceso de integración. A modo de ejemplo, la semana pasada en la Inauguración de la Cosecha de Arroz en Treinta y Tres, estuvieron presentes Salvador Ferrer, presidente saliente y Álvaro García, mandatario entrante.
García remarcó la importancia de estar presente en esta muestra, dada la relación histórica que tiene el BROU con la actividad agropecuaria y particularmente con esta Expoactiva Nacional. En este sentido, el nuevo jerarca felicitó a los organizadores, la Asociación Rural de Soriano y dijo que siempre es bueno “venir a mirar las innovaciones, que muchas veces nos sorprenden”.
En segundo lugar, el presidente designado del BROU agradeció enfáticamente a Salvador Ferrer, presidente saliente y quien ocupó esta posición durante los últimos 5 años, por la transición ordenada, por haber estado tan “receptivo y colaborativo”.
Además, García quiso dejar un mensaje a la producción, en especial todos aquellos empresarios, agricultores, expositores y otros protagonistas que se acercaron al estand del BROU en horas del mediodía: “quiero dejar en claro la continuidad de las líneas principales de trabajo con el sector agropecuario”. Sin dudas, es una noticia de relevancia para un rubro que requiere en un porcentaje importante de la financiación del BROU, en especial en la agricultura, uno de los sectores de la agropecuaria nacional que tiene mayor representación en esta muestra.
Área agrícola
A nivel productivo, la zafra de cultivos de verano viene desarrollándose de buena forma, con altas expectativas de alcanzar buenos rendimientos. Sin embargo, no se puede dejar de lado lo ocurrido recientemente en los departamentos de Río Negro y Paysandú, donde una granizada de gran intensidad afectó una zona considerable. En este contexto, los seguros juegan un papel fundamental.
Desde el Banco de Seguros del Estado (BSE), Agustín Ferreira explicó que “se viene trabajando para brindar la mayor cobertura posible frente a los riesgos climáticos, siempre con el objetivo de que sean sostenibles en el largo plazo y puedan ofrecerse año tras año”.
Dentro de la oferta de seguros agrícolas, se destacan las coberturas por “daño directo”, que incluyen protección contra granizo e incendio, con la posibilidad de contratar coberturas adicionales como resiembra, vientos, heladas o falta de piso. Asimismo, para algunos cultivos se puede contratar cobertura por rendimiento, ya sea por exceso o déficit hídrico. Esta última opción está disponible en invierno para trigo y cebada, y en verano para soja y maíz, siendo esta última una de las más demandadas en los últimos años. Por otra parte, se busca avanzar con mayor presencia en el rubro ganadero, especialmente en sistemas de confinamiento. “Por ejemplo, ofrecemos cobertura por estrés calórico. Recientemente hubo un período prolongado de altas temperaturas que provocó la muerte de animales. También pueden ocurrir eventos como la caída de un rayo que afecte a un número significativo de animales. Además, incorporamos una cobertura por mortandad asociada a acidosis”, indicó. → Leer más

Chile no le teme a Trump
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

Instituto Anglo de Paysandú cumple 90 años, segundo del país con exámenes digitales en junio
INFORMACIÓN COMERCIAL
El Instituto Cultural Anglo Uruguayo de Paysandú cumple 90 años y “aprovechamos esta instancia para destacar la contribución de nuestra institución a la educación de tantas generaciones de sanduceros”, resaltó su director Prof. Pedro Ferret.
Año tras año el instituto “supera la cantidad de ingresos de estudiantes y seguimos con las inscripciones abiertas en todos los cursos, tanto de niños, jóvenes y adultos con amplias facilidades de horarios”.
La institución es “una asociación civil sin fines de lucro que, con el esfuerzo de sus socios conformada por exfuncionarios y los padres de alumnos y exalumnos, nos permite una cercanía con la sociedad para compartir eventos como charlas, exposiciones o brindar información sobre el quehacer de la cultura inglesa en Uruguay a través de nuestras vinculaciones con la embajada británica y la Sociedad Británica en el Uruguay”.
Ferret adelantó que planifican la fiesta aniversario en diciembre, “que es nuestro mes fundacional y las puertas quedan abiertas para que los exalumnos puedan acercarse”.
El instituto local forma parte de la Red Anglo, “la red educativa más grande del país con más de 40 centros representados en cada departamento. El Anglo ya cumplió 90 años el año pasado en el área metropolitana y seguimos en Paysandú y Salto en esa lista de aniversarios, así como existen otros institutos Anglo tan decanos como el nuestro”.
El director resaltó “la fortaleza de mantener el mismo estándar de calidad en la enseñanza de inglés que prepara y certifica Anglo Montevideo. Eso da tranquilidad a los estudiantes que tengan que trasladarse a otro lugar de la república. Ya sea en institutos o centros o incluso en formato virtual, los cursos están al alcance de todos”.
Además, “somos el primer centro platino en Uruguay. Eso significa que Cambridge ha certificado a la Red Anglo uruguayo con esa distinción por su trayectoria de casi 80 años representando a la universidad en el país y por más de 10.000 estudiantes que anualmente se inscriben para rendir sus exámenes”.
El instituto local “no está ajeno a esa realidad porque tenemos casi 500 inscriptos anualmente y vamos por más”.
En junio comenzarán los exámenes digitales y el instituto de Paysandú es el segundo del país que ofrece esta novedad. “Estamos preparando nuestra sala de informática para abrir las inscripciones en abril a los primeros candidatos a estos exámenes que tendrán las facilidades de su realización online. Los resultados se obtienen en pocos días e incluso el diploma les llega enseguida. Es una mejora en los servicios y a nivel del Interior, seremos los primeros que inauguraremos exámenes digitales este año. Obviamente que continuarán los exámenes en papel, con la idea de mantener ambas modalidades”.
A través de la Red Anglo, “tenemos empresa de viajes y nuestros alumnos se suman a la experiencia de permanecer durante cuatro semanas en Inglaterra para hacer cursos y visitar los lugares más emblemáticos. En mayo haremos una reunión presencial para programar hacia febrero de 2026”.
Ferret anunció que a finales de abril efectuarán la entrega anual de premios y diplomas con los estudiantes que se destacaron tanto en los cursos Anglo como en los exámenes internacionales durante 2024. “Este año se hará con la presencia de la gerenta del Departamento de Exámenes de Cambridge del Anglo, Prof. Nora Ramos, encargada del centro platino. Brindará una charla a los centros de preparación que se inscriben con nosotros para promocionar esta nueva era de los exámenes digitales”.
Por otro lado, destacó que este año se cumplen 200 años del padrón donde se encuentra la sede de la institución, en Zorrilla 1038. “Según los datos históricos de nuestras escrituras, en 1825 se desprendieron de los terrenos fiscales y pasaron a manos privadas. Es la historia de nuestra casa que también está muy vinculada a la Defensa de Paysandú”, concluyó.
Por informes sobre cursos e inscripciones al 47222232, celular 096303500 o en las redes sociales. → Leer más

Para Bulanti, el nombre “Paysandú” podría ser fruto de un malentendido
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

Escribe Ernesto Kreimerman: Se rearma Alemania y se hace laxo el control fiscal en EE.UU.
De un modo u otro, sea usted un lector versado en asuntos públicos o un ciudadano distraído, no le escapa el crítico momento que atraviesa el mundo, en especial, la economía. Aunque solo sea por los titulares, sabe que el número de conflictos no solo ha crecido, sino que la violencia de los mismos se ha intensificado, y que países ricos y pobres han conseguido el financiamiento necesario —de muchos miles de millones de dólares y/o euros— para hacer frente no solo a la compra de armamento moderno, sino también a municiones y otros materiales bélicos, como misiles y, especialmente, aviones no tripulados.
Solo a modo de ejemplo, una investigación publicada el miércoles de la semana pasada por investigadores del Instituto de Economía Mundial de Kiel (IfW) y la Universidad de Tubinga concluye que, para 2026, Ucrania habrá perdido aproximadamente 120 mil millones de dólares de su rendimiento económico debido a la destrucción y las restricciones a la producción y el comercio impuestas por la invasión rusa.
Pero el estudio fue más allá y estimó la sobrecarga económica para terceros países no implicados directamente en la guerra, otorgándole una dimensión aún más severa. En efecto, los académicos estiman que se perderán aproximadamente 260.000 millones de dólares en el rendimiento económico global durante los cinco años comprendidos entre 2022 y 2026. De esa carga, a los países de la Unión Europea les corresponde no menos de 70.000 millones de dólares. Solo el impacto que recae sobre Alemania asciende a entre 15.000 y 20.000 millones, dependiendo de las compras de equipamiento militar de última tecnología y los servicios que las respalden.
El cálculo
Para estos cálculos, importa precisarlo, se revisaron los costos de más de 150 guerras, desde 1870 hasta la actualidad. Se consideraron los impactos en el comportamiento de la macroeconomía, especialmente en la evolución del PBI y de la inflación, no solo en los años de guerra y su ferocidad, sino también en los cinco años posteriores al final de cada conflicto.
Por último, también se revisaron los efectos indirectos sobre terceros países, analizando los vínculos comerciales, tanto cuantitativa como cualitativamente, considerando además la proximidad geográfica y el desarrollo de infraestructuras logísticas.
Esta cuantificación del impacto económico de la guerra —o mejor dicho, de las guerras— nos recuerda la contundente afirmación de León Trotsky: “Puede que no te interese la guerra, pero la guerra está interesada en ti”.
EE.UU.: baja recaudación y laxitud
En uno de esos razonamientos simplistas de Trump, afirmó que, de acuerdo con los datos actuales de la economía, los anunciados aranceles que se impondrán a la brevedad permitirían, por la magnitud de sus montos, contar con recursos suficientes para financiar todos los planes postergados y aún habría fondos para otros asuntos, incluso aquellos que puedan surgir a partir de la nueva realidad fiscal, floreciente.
Sin embargo, la simple enunciación de esos rimbombantes anuncios, sin sustento alguno, es la expresión misma de la improvisación y el vacío, demostrando que no había detrás de esas manifestaciones más que humo.
Este sábado, “The Washington Post” publicó bajo un título destacado que “los ingresos fiscales podrían caer un 10% en medio de la agitación en el IRS (Servicio de Impuestos Internos)”.
“Los altos funcionarios de impuestos se están preparando para una fuerte caída en los ingresos recaudados esta primavera, ya que un número creciente de personas y empresas se niega a presentar sus impuestos o intenta eludir el pago de los saldos adeudados al Servicio de Impuestos Internos”, comienza la nota, firmada por el corresponsal especializado en asuntos económicos en el Congreso, Jacob Bogage.
Estas proyecciones son las que sustentan las estimaciones fiscales. En este sentido, “los funcionarios del Departamento del Tesoro y del IRS predicen una disminución de más del 10 por ciento en los ingresos fiscales para la fecha límite del 15 de abril, en comparación con 2024”. De acuerdo con tres miembros del IRS que hablaron bajo condición de anonimato, estos porcentajes expresados en números corrientes “equivaldrían a más de 500 mil millones de dólares en ingresos federales perdidos; el IRS recaudó 5.1 billones de dólares el año pasado. Para contextualizar, el gobierno de EE. UU. gastó 825 mil millones de dólares en el Departamento de Defensa en el año fiscal 2024”.
La causa de este cambio, según los funcionarios, “está directamente relacionada con el comportamiento de los contribuyentes y la rápida demolición de partes del IRS por parte del presidente Donald Trump”.
Estas proyecciones preocuparon, en primer lugar, a los propios funcionarios de la agencia tributaria, quienes alertaron primero a la administración, y al no encontrar respuesta, volvieron a reiterarlas y profundizarlas técnicamente ante el Congreso.
De acuerdo con un relevamiento de “The Washington Post”, estos técnicos y otros ya habían adelantado su preocupación y expresado “advertencias detalladas sobre estos resultados a la administración entrante”, incluso antes de que el presidente Trump asumiera el cargo.
Algunos miembros del círculo cercano al nuevo presidente, tratando de restar alarmismo a la preocupante proyección, recordaron que “la administración ha tomado medidas para despedir a casi 20.000 empleados de la agencia, apuntando específicamente a las nuevas contrataciones en las divisiones de servicios al contribuyente y aplicación de la ley. Ha despedido a más de 11.000 trabajadores de la agencia, aunque algunos de sus estados no están claros debido a casos judiciales que avanzan rápidamente”.
Pero expertos tributarios, conocedores del IRS, confiaron que la situación tiene otras connotaciones que tendrán consecuencias en la recaudación y en el prestigio del organismo. Al IRS se le ha ordenado “abandonar las investigaciones de corporaciones y contribuyentes de alto valor, según comentarios coincidentes de funcionarios de la agencia involucrados en esas investigaciones, porque ha tenido que reordenar los recursos para mantener operativos los sistemas internos”. Dos comisionados de la agencia han renunciado desde que Trump asumió el cargo. La jefa de cumplimiento del IRS, Heather Maloy, una de las áreas clave del control tributario, renunció el viernes pasado.
Son tiempos difíciles
Alemania prepara un presupuesto para la guerra, EE. UU. hace cambios para aligerar el control fiscal al estilo de Trump, mientras el mundo comienza a sufrir las consecuencias de una crisis tridimensional: institucional, intelectual y moral. → Leer más

Presidente Yamandú Orsi participó en la Fiesta de la Patria Gaucha; “el mejor resumen del país ganadero”
(Presidencia)
El presidente Yamandú Orsi presenció el desfile de la 38.ª edición de la Patria Gaucha en Tacuarembó –festividad que se desarrolla entre el 15 y el 23 de marzo–, en el que participaron unas 50 sociedades criollas, más de 4.000 caballos y jinetes de diferentes localidades, y delegaciones de Argentina y Brasil. Luego, se trasladó a la plaza 19 de Abril para homenajear al general José Artigas. Allí, junto a la vicepresidenta Carolina Cosse y al intendente de Tacuarembó Eber Da Rosa, colocó la ofrenda floral al pie del monumento al prócer nacional. Luego, el artista Lucas Sugo interpretó “A don José”.
También estuvieron presentes el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, la ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, además de integrantes del Poder Legislativo, intendentes departamentales y representantes del cuerpo diplomático, entre otras autoridades.
Unas treinta sociedades criollas compiten por el gran premio Patria Gaucha en la categoría Fogones y en pruebas de campo. En la pasada jornada, con los Blandengues de Artigas abriendo paso, desfiló el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien se detuvo frente al palco para saludar al presidente Orsi y a las demás autoridades.
Consultado sobre su experiencia en el evento, Orsi señaló: “Esto es maravilloso. Ojalá uno pudiera estar todos los días acá, porque todos los días tienen algo distinto. Hoy es el día que la gente sale a las calles” y agregó: “la Patria Gaucha es un faro para todos nosotros y en todos los departamentos siempre intentamos, no emularlo, pero sí sacar lo que se ha aprendido a lo largo de tantos años”.
En su rol de docente de historia, el presidente definió la Patria Gaucha como “el mejor resumen del país ganadero desde el punto de vista cultural” y destacó: “Este interior ganadero, ¿no?, porque es el de a caballo. Yo que vengo del sur, donde nací en un mundo chacarero, es distinto. O el de la vendimia, o el del litoral. Por eso lo de Patria Gaucha tiene mucho que ver, porque tiene que ver con el norte del río Negro, además. Por eso creo que hay un sello muy clarito acá”.
En la noche del viernes, Orsi acudió al Centenario para presenciar el partido en el que Uruguay recibió a Argentina, en el marco de la fecha 13 de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México.
Orsi llegó acompañado de su familia y observó el juego desde el palco oficial. Ante la pregunta de la prensa acerca de si le hubiera gustado que jugara Lionel Messi, apuntó: “Pero claro, aparte traigo a los gurises que venían con la expectativa”. “Siempre queremos ganar”, advirtió y pronosticó un triunfo por 2 a 1; aunque, finalmente, la selección de Marcelo Bielsa cayó 1 a 0 contra la de Lionel Scaloni.
Se trató de la primera presencia pública del exintendente de Canelones desde que asumió la jefatura de Estado.
RATIFICAN EXTRADICIÓN DE ESPOSA DE MARSET
(SUBRAYADO)
El pleno de la Sala en lo Penal de España ratificó la extradición a Paraguay de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. La resolución quedó firme y solo resta la decisión del Gobierno español para que que se concrete la extradición, informó el periodista Raúl Ramírez Bogado del diario Última Hora de Paraguay.
García Troche está en España tras ser detenida en julio de 2024 en el Aeropuerto Internacional de Barajas de Madrid. Viajaba sola desde Dubái a España y con documentación uruguaya auténtica y a su nombre. Fue detenida a pedido de la Justicia de Paraguay que la investiga por lavado de dinero y narcotráfico en el marco de la operación A Ultranza.
A fines de enero de 2025, la Justicia de España había aprobado la extradición de García Troche a Paraguay, hecho que se confirmó en las últimas horas. En cambio, Marset permanece prófugo desde el 29 de julio de 2023, cuando evadió un operativo de captura en su contra en Bolivia.
AMENAZA DE BOMBA EN MONTEVIDEO SHOPPING
(TELEMUNDO)
Las instalaciones del Montevideo Shopping debieron ser evacuadas en la noche de este sábado debido a una amenaza de bomba. Desde Bomberos dijeron a Telemundo que la inspección arrojó “resultados negativos”.
Según la información preliminar a la que pudo acceder Telemundo, el procedimiento de evacuación se puso en marcha luego de que el centro comercial recibiese una amenaza de bomba.
Ante lo sucedido, personal de Bomberos llegó al lugar para asistir en la operación, indicaron desde la Dirección Nacional de Bomberos a Telemundo.
Varias personas que estaban en el shopping le hicieron llegar a Telemundo imágenes del momento de la evacuación, donde se puede ver que varios locales cerraron sus puertas y que al lugar también llegó personal policial.
Bomberos emitió un comunicado oficial en el que señaló: “Sobre las 19:57 horas, el Centro de Comando Unificado 911 recibía dos llamados de amenaza de bomba en las instalaciones del Montevideo Shopping. Al lugar concurrieron dotaciones del Destacamento de Bomberos de Centro Cordón, conformadas por vehículos de incendio, rescate y ambulancia. En trabajo coordinado con personal del establecimiento y Policía, se trabaja en la evacuación del Shopping”.
En tanto, según indicaron a Telemundo, sobre las 21 horas finalizó la inspección del lugar “con resultados negativos”. → Leer más

Informe de Ceres con propuestas para mejorar la educación pública en contextos vulnerables
El Centro de la Realidad Económica y Social (Ceres) ha dado a conocer en las últimas horas un informe titulado “Un enfoque alternativo para mejorar la educación pública en contextos vulnerables”. El documento fue elaborado por el economista Edgardo Fávaro, primer director de la institución (1985-1988), con el apoyo del equipo actual de investigadores de Ceres, en el marco de la celebración de los 40 años de dicha institución.
De acuerdo con el informe, “mejorar la calidad de la educación pública para niñas, niños y adolescentes de hogares carenciados es condición necesaria para un crecimiento inclusivo y sostenido”. En efecto, “el mayor desafío para Uruguay hoy es lograr una mayor tasa de crecimiento económico, que ese crecimiento sea sustentable, y que sus beneficios sean compartidos por la mayoría de la población. Para que sea sustentable y compartido, el crecimiento debe estar basado en el aumento de la productividad y en la inversión en capital físico y humano. Es aquí donde comienzan los desafíos: la inversión privada en Uruguay es históricamente baja; la inversión extranjera está localizada en zonas francas y en actividades intensivas en capital; la inversión privada nacional está desalentada por el clima de relaciones laborales y, con excepción de la construcción, solo ocurre en sectores intensivos en capital. Esto implica que la demanda por trabajo no calificado seguirá cayendo, mientras que la demanda por trabajo calificado aumentará. Pero ¿de qué depende que aumente la oferta de trabajo calificado? La formación de capital humano depende fundamentalmente del hogar en el que nacen y crecen las niñas y niños; sin embargo, cuando esos hogares tienen carencias de capital humano e ingresos, también depende de la efectividad de los programas remediales, que son en su mayoría financiados con gasto público y donaciones. Durante las primeras seis décadas del siglo XX, Uruguay fue pionero en la región en la calidad de su educación pública; sin embargo, desde hace décadas existe conciencia de que la educación en Uruguay está en problemas”.
Resultados
Según este documento, “las razones que explican los pobres resultados de la educación pública son complejas: por un lado, el 59% de los menores de 18 años nace y se forma en hogares de bajo ingreso y capital humano; por otro lado, están las deficiencias en la gestión de la educación pública. (…) Las carencias educativas y de ingreso de los hogares en contexto crítico limitan la capacidad de esos hogares para estimular el desarrollo de las habilidades cognitivas y no cognitivas de niñas y niños en una etapa crítica de su desarrollo. (…) La ANEP, por su parte, “ha sido lenta en reaccionar al hecho de que, mientras que la demanda por sus programas es heterogénea, su oferta es básicamente la misma, independientemente de que un centro esté localizado en un barrio donde predominan familias carenciadas o en uno donde predominan hogares de ingresos medios y altos”. Los resultados de las pruebas Aristas y PISA “también muestran una marcada desigualdad según el contexto socioeconómico, con desempeños significativamente más bajos en los entornos más vulnerables”.
Mejora de resultados
Ceres señala los siguientes principios para lograr una mejora de resultados:
a) proceder de forma gradual (la educación pública incluye instituciones como ANEP, INAU y UdelaR, con culturas y problemáticas diferentes, por lo que es necesario proceder gradualmente y experimentar con distintos modelos antes de adoptar un nuevo paradigma),
b) tener presente que aumentar el gasto no necesariamente resulta en una mejora de los resultados,
c) focalizar el esfuerzo en mejorar la educación pública dirigida a niñas, niños y adolescentes de los quintiles más bajos de ingreso,
d) medir costos y evaluar resultados (en la actualidad no existe evaluación de resultados para la inmensa mayoría de los programas de gasto público en general y de la educación pública en particular),
e) tener en cuenta que todas las etapas de la educación están interrelacionadas,
f) introducir competencia en la educación dirigida a hogares carenciados,
g) dar a las intendencias departamentales un rol activo en la gestión de los centros de educación pública en su territorio (“las intendencias departamentales y los municipios son los niveles de gobierno con conocimiento directo y profundo sobre la realidad social en su territorio. Esto puede ponerse en marcha de forma experimental y luego extenderse al resto del país”).
Paysandú
El informe hace referencia a nuestro departamento, señalando que “en el año 2023, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP), con la anuencia de ANEP y el apoyo de Ceibal, diseñaron el Programa +Talentos (P+T), como un programa piloto de acompañamiento a la trayectoria educativa de jóvenes provenientes de hogares de los dos quintiles más bajos de ingreso durante los tres años de la EMS. La motivación detrás de P+T fue explorar las ventajas de un programa de acompañamiento mediante tutorías pedagógicas, apoyo socioemocional, becas económicas y apoyo alimentario durante los tres años de EMS, implementado por una Organización de la Sociedad Civil (OSC).”
En el año 2023, en Paysandú había aproximadamente 1.000 jóvenes de los quintiles 1 y 2 cursando el primer año de EMS. El 60% estaba en el liceo y el resto en UTU. Entre los jóvenes participantes en P+T, más del 49% de los padres y el 43% de las madres alcanzaron, como máximo, el segundo año de enseñanza media básica (EMB). Además, el 28% tenía rezago en la edad escolar, y más de una quinta parte cursa cuarto año de EMS por segunda vez y/o tiene matemáticas de tercer año de EMB pendientes. En cuanto a las dificultades académicas, el 44% identificó como principal obstáculo para culminar la EMS el hecho de “tener dificultades para entender las materias”. Las dificultades en matemáticas fueron especialmente marcadas: el 77% de las mujeres y el 58% de los hombres señalaron esta materia como el área donde enfrentaban mayores desafíos.
Según Ceres, “el P+T tiene ya dos años de experiencia y dos generaciones de jóvenes a servir. A fines de 2023 se realizó un análisis estadístico de las diferencias en resultados obtenidos por los jóvenes participantes respecto a aquellos en el grupo de control. Algunos resultados de este ejercicio son: a) la edad de los jóvenes es un predictor estadísticamente significativo de las diferencias en el capital humano que tenían al comienzo del programa. Esta observación surge en la primera reunión de profesores, al comparar la media de rendimiento de jóvenes de 15 a 16 años con la media de jóvenes de 17 y 18 años; b) la edad de los jóvenes es un predictor estadísticamente significativo de su aprendizaje; c) el nivel de capital humano de los jóvenes de P+T que asisten a su centro de estudios en el horario matutino es mayor que en el turno vespertino; d) el nivel de capital humano de los jóvenes que asisten a UTU en el horario matutino es mayor que en el turno vespertino; e) la media del número de inasistencias a liceos oficiales o centros de UTU es de 18 días, mientras que la media de inasistencias a P+T entre el comienzo del programa y fines de octubre de 2023 fue de 11 días; f) de los 47 jóvenes para los que se tiene información sobre inasistencias a centros de ANEP y P+T, 31 tienen menor número de inasistencias a P+T, 3 tienen igual número, y el resto tiene menos inasistencias a ANEP; g) el número de inasistencias tiene consecuencias sobre el rendimiento escolar y por sí solo explica un 41% de la varianza del rendimiento. Hacia fines de 2024, la OPP reportó resultados preliminares para la generación 2023 (que terminó en 2024 su segundo año de EMS) y para la generación 2024 que completó el primer año de EMS. La OPP reporta “un 96,3% de promoción de 1º de EMS para la generación 2024 y de 89,3% para la generación 2023. Ambos resultados están por encima de los datos históricos presentados en Paysandú”. El informe valora estos resultados como “muy promisorios”.
Reflexiones
Para Ceres, “modernizar la educación pública de modo que sirva a la realidad de los hogares pobres requiere gestionar mejor más que legislar. Gestionar mejor significa tener información sobre costos y resultados de lo que se hace, y que los ciudadanos, las organizaciones sociales, los institutos de investigación y las universidades tengan acceso a la misma para poder analizar lo actuado y evaluar resultados. Hoy día eso no existe y debe ser cambiado. ¿Cómo puede ser que, a casi cuatro décadas de la fundación del Plan CAIF, el INAU no tenga información sobre cuántas niñas y niños asisten a clase diariamente? ¿Cómo puede ser que ANEP no haga pública la información sobre asistencia de profesores y estudiantes a clase de manera diaria?”, se pregunta el autor de este trabajo. “Nadie tiene en sus manos la posibilidad de cambiar durante un periodo de gobierno la realidad de los hogares de menor ingreso, pero sí se puede y debe implementar pilotos y cambios, comenzando por repensar la interfaz del Plan CAIF, escalar la experiencia del P+T a más departamentos y extender el programa a enseñanza primaria y enseñanza media básica”. → Leer más

Trébol perdió ante el campeón en su estreno
Comenzó, aunque sólo para dos clubes, el campeonato uruguayo de rugby 2025, con el duelo entre Trébol y Old Christians en la cancha principal del Paysandú Golf Club. El debut de ambos clubes, adelantado, se dio por lo que mencionábamos previamente: el club capitalino se va de gira en pocas semanas y el plantel no estará en el país para jugar cuando llegue la sexta fecha. Ayer fue triunfo ajustado del actual campeón uruguayo por 20 a 17, ante un Trébol que peleó hasta el final para no caer ante un equipo que el año pasado fue una aplanadora. No sabemos si los azules repetirán título, pero está claro que ayer el equipo sanducero mostró desde el vamos las ganas y la rebeldía para jugar de igual a igual ante un rival de fuste.
Trébol empezó ganando con un try de Pedro Mársico a los 6’, connvertido por Ortiz de Taranco; el rival descontó rápidamente con un try a los 10’, pero los albiverdes no se amilanaron y volvieron a llegar al in goal, esta vez a los 14’ y por intermedio de Tomás Lacoste. Con el partido 12 a 5, una amarilla a Crovetto dejó con 14 hombres a los del Golf por los siguientes diez minutos.
En la segunda parte, los campeones salieron decididos y se pusieron a dos puntos con otro try a los 46’, y una nueva amarilla en Trébol fue aprovechada por la visita, que volvió a apoyar a los 60’ para pasar a ganar. Corrían 65’ cuando Old Christians, de penal, sacó diez puntos de ventaja ante un Trébol que veía cómo se le escapaba el partido, pero la ilusión volvió por algunos minutos con el try de Sebastián Dalmao a los 73’. Lamentablemente, la conversión de Alejo Durán pegó en uno de los palos y la pelota rebotó hacia la cancha, con los que la diferencia quedó en tres puntos a muy poco del final, y lamentablemente el empuje del cierre no alcanzó, aunque se consiguió un punto bonus defensivo.
Trébol formó con Tomás Fontoura, Sebastián Dalmao, Danilo Botta, Tomás Lacoste, Ignacio Rodríguez, Franco Pollini, Álvaro Crovetto, Pedro Mársico, Lucas Durán, Alejo Durán, Martín Montenegro, Manuel Barreiro, Alejo Bonica, Guillermo Ortíz de Taranco y Francisco Mársico. → Leer más

Ferro Carril o Remeros, uno solo será campéon del Litoral
El Torneo del Litoral de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL) llega a su fin hoy, con lo que será la final entre Ferro Carril de Salto y Remeros de Mercedes, en el Estadio 8 de Junio desde las 21.15. La ilusión de contar con equipos de Paysandú en esta instancia se cortó el pasado jueves, cuando los finalistas de esta noche eliminaron a Touring y a Pelotaris, pero eso no quita que el de hoy sea un juego de gran atractivo, con dos equipos que han demostrado que fueron los mejores de la región: primero Ferro Carril en el Torneo del Litoral Norte, y luego Remeros consagrándose campeón de su liga y demostrando algunos destellos de gran juego en los pocos partidos que pudimos disfrutar de este equipo en las últimas semanas.
Los salteños buscarán dar el gran golpe, teniendo en cuenta que el equipo mercedario viene de la liga más fuerte y es para muchos el candidato natural. Lo cierto es que el carbonero salteño tiene con qué: Giano, De León, los extranjeros Barnes, Williams y Caio Domingos Oliveira, todos son piezas importantes en un engranaje que ha funcionado para el entrenador Gastón Ferreira.
En el caso de los costeros, su apuesta al funcionamiento aceitado del núcleo integrado por Siniestro, Brun, Oyenard y los Ferreira (Facundo y Fernando), es lo que le brinda tranquilidad e ilusión al equipo mercedario, que volveraá a jugar el play-in al igual que en 2024. Promesa de buen básquetbol, y aunque nos quedemos con las ganas de ver a alguno de los nuestros, vale la pena acercarse al 8 de Junio.
Así juegan
Estadio 8 de Junio, hora 21.15: Ferro Carril- Remeros.