Llegará la Vuelta Ciclista con promesa de gran espectáculo

En 2024 el ganador de la etapa con llegada en suelo sanducero fue Leonel Rodríguez.

La 80ª edición de la Vuelta Ciclista del Uruguay comenzará el próximo 11 de abril, cuando el pelotón parta desde Montevideo para afrontar una de las competencias más tradicionales del ciclismo sudamericano.
Durante diez intensas jornadas, los ciclistas recorrerán gran parte del territorio nacional, afrontando etapas claves en la lucha por el título. Paysandú tendrá un papel destacado en la competencia, al recibir la llegada de una de las jornadas más extensas, ser sede de la decisiva prueba contrarreloj individual y albergar la largada de otra etapa.

Organizada por la Federación Ciclista Uruguaya (FCU), esta histórica prueba sumará una importante novedad en esta edición. Además de la tradicional contrarreloj individual, se incorporará una contrarreloj por equipos, que se disputará en Treinta y Tres durante la segunda jornada.
El recorrido total superará los 1.500 kilómetros, con jornadas determinantes como la cuarta etapa, que concluirá en Paysandú, y la séptima, con un extenso trayecto entre Agraciada y Durazno. Además, la capital sanducera será epicentro de la contrarreloj individual, una instancia clave para los aspirantes al título.
La caravana multicolor culminará su recorrido el 20 de abril en Montevideo, donde se coronará al nuevo campeón de la carrera por etapas más antigua de América.

Con la emoción y el esfuerzo como protagonistas, la Vuelta Ciclista del Uruguay volverá a escribir un nuevo capítulo en su rica historia. La Vuelta Ciclista del Uruguay 2025 se pondrá en marcha el 11 de abril y será así: Etapa 1. Montevideo –Rocha (197 kilómetros); Etapa 2 (A). Contrarreloj por equipos en Treinta y Tres (10 kilómetros), 2 (B). Treinta y Tres – Melo (110 kilómetros); Etapa 3. Caraguatá – Tacuarembó (120 kilómetros); Etapa 4. Tacuarembó – Paysandú (199 kilómetros); Etapa 5 (A). Contrarreloj individual en Paysandú (15 kilómetros), 5 (B). Paysandú – Mercedes (120 kilómetros); Etapa 6. Mercedes– Carmelo (199 kilómetros); Etapa 7. Agraciada – Durazno (190 kilómetros); Etapa 8. Durazno – Trinidad (180 kilómetros); Etapa 9. Santa Lucía –Maldonado (170 kilómetros); Etapa 10. Maldonado – Montevideo (190 kilómetros).
EL TELEGRAFO dialogó con el director de Deportes, Guillermo Arias, quien expresó su satisfacción por la llegada, un año más, de la Vuelta Ciclista del Uruguay a Paysandú.

“Estamos muy contentos porque, por cuarto año consecutivo, logramos concretar la llegada de la Vuelta y ya estamos trabajando en la coordinación de todos los detalles. Exceptuando el año de la pandemia en 2021, hemos podido cumplir con el convenio firmado durante estos cuatro años, y si continuamos al frente del gobierno departamental, sin dudas seguiremos apostando a este evento”, afirmó.
Respecto a la ausencia del equipo sanducero Paysandú Heroico en la prestigiosa competencia, el director explicó que “estamos enfocados en la formación y el desarrollo de los jóvenes de la Escuela Departamental de Ciclismo, bajo la orientación de Milton Wynants, para que adquieran rodaje y experiencia en competencias importantes. Nuestra intención es participar en la 55ª edición de las 500 Millas del Norte. Apuntamos a fortalecer el ciclismo sanducero sobre bases sólidas, trabajando en conjunto con la Federación Uruguaya de Ciclismo, que busca que las selecciones juveniles Junior y Sub 23 comiencen a entrenar en el Velódromo Municipal, una iniciativa que consideramos muy importante”.
Por último, Arias adelantó que la Semana de Turismo en Paysandú tendrá una variada e intensa agenda deportiva, con actividades en disciplinas como ciclismo, remo, natación, newcom, fútbol infantil, turf y básquetbol 3×3, entre otras.