Rurales

Uruguay lidera en Latinoamérica iniciativa global para reducir el “metano ganadero”

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), se posicionó como un actor central en un esfuerzo internacional de gran escala para mitigar el cambio climático, al unirse a una iniciativa global que busca reducir las emisiones de metano en la producción de bovinos y ovinos, según se desprende de un reciente anuncio realizado por sus autoridades.

Este ambicioso programa, que cuenta con el respaldo financiero del Bezos Earth Fund y el Global Methane Hub, involucra a más de 50 centros de investigación de más de 25 países y dispone de un presupuesto total de 27,4 millones de dólares. El objetivo primordial es identificar y expandir la ganadería climáticamente eficiente a nivel mundial, integrando la disminución de las emisiones de metano como un criterio fundamental en la mejora genética del ganado.

En este contexto de colaboración global denominado Global Methane Genetics, el INIA asumirá un rol de liderazgo en un proyecto enfocado en bovinos de carne en la región de Latinoamérica, trabajando conjuntamente con Brasil, Argentina y México.
Paralelamente, INIA participará como socio clave en otra iniciativa centrada en ovinos, liderada por Australia y en la que también intervendrán Irlanda, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Ambos proyectos tendrán una duración de hasta cinco años.
La participación del INIA en el proyecto de ganadería bovina implica el registro y estudio de aproximadamente 7.000 animales, de los cuales 2.000 serán de la raza Hereford en Uruguay.

El beneficio principal para los cabañeros y productores comerciales uruguayos será la disponibilidad de indicadores genéticos, específicamente la diferencia esperada de progenie (DEP) vinculada a las emisiones de metano. Esta herramienta permitirá seleccionar aquellos animales que presenten una menor emisión de este gas de efecto invernadero.

Cabe destacar que el instituto uruguayo cuenta con una década de trabajo previo en colaboración con la Sociedad de Criadores de Hereford, enfocándose en el consumo y la eficiencia de conversión de alimentos en la Central de Pruebas de Kiyú.
En los últimos años, gracias a proyectos financiados por el propio INIA, se incorporaron los registros de emisiones de metano, sentando las bases para el desarrollo de una población de referencia para esta característica. Esta labor permitió construir una plataforma público-privada que conecta la Central de Pruebas de Kiyú con otros rodeos, facilitando la generación de datos de emisiones de metano en condiciones tanto de pastoreo como de confinamiento.

En lo referente al proyecto de ovinos, el INIA se erige como la única contraparte de un país en desarrollo. Esta iniciativa abarca las razas Corriedale, Merino Australiano, Merino Dohne y Texel, con la meta de medir las emisiones de al menos 16.600 animales en un lapso de cuatro años, de los cuales 3.000 pertenecerán a la majada nacional.

Gracias a diversos proyectos locales e internacionales financiados por el INIA (Rumiar, Genera, Smarter, GrassToGas y Sustain Sheep), se desarrolló una plataforma de registros en INIA La Magnolia desde 2018, donde se evalúan el consumo, la eficiencia de conversión de alimento y las emisiones de metano. Además, durante los últimos tres años, se registraron animales de los núcleos del instituto y de cabañas comerciales, en colaboración con las sociedades de criadores de las diferentes razas.

Un avance significativo en este ámbito es la publicación, el año pasado, de la evaluación genómica de la raza Merino Australiano por parte del INIA y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), la cual incluye la evaluación de consumo de alimento, eficiencia de conversión y emisiones de metano, entre otras características. Tanto el SUL como las sociedades de criadores de cada raza serán socios locales fundamentales para el desarrollo de este proyecto.

Compromiso de la institución

El doctor Miguel Sierra, presidente del INIA, enfatizó el compromiso de la institución con la promoción de una producción ganadera más eficiente y sostenible, resaltando el papel clave de la investigación y el desarrollo en genética para alcanzar este objetivo.
Subrayó que la participación en esta iniciativa internacional fortalece los esfuerzos del INIA para reducir las emisiones de metano en ovinos y bovinos, combinando ciencia de vanguardia con un profundo conocimiento de los sistemas pastoriles uruguayos.

El doctor Andy Jarvis, director del Futuro de los Alimentos del Bezos Earth Fund, destacó que la reducción del metano del ganado representa una de las soluciones más prometedoras para frenar el cambio climático, y que esta colaboración apoya la identificación y promoción de ganado con bajas emisiones naturales a través de prácticas de selección tradicionales, asegurando beneficios climáticos para las futuras generaciones.
Desde el INIA se resaltó que esta iniciativa se enfoca en la reducción de las emisiones de metano en equilibrio con la productividad, con el fin de integrarlo en los planes de mejora genética existentes. La elección de la genética como herramienta central, área en la que Uruguay tiene una contribución importante a nivel regional e internacional, demuestra una visión a largo plazo y de mejora continua.

Se estima que, con el tiempo, este enfoque podría reducir las emisiones de metano del ganado de los países involucrados entre un 1,0% y un 2,0% cada año, lo que podría significar una reducción acumulada del 30% en las próximas dos décadas, sin necesidad de modificar dietas, infraestructura o productividad.

A nivel nacional, esta iniciativa permitirá desarrollar y fortalecer las evaluaciones genéticas, robustecer las plataformas de registros unificando protocolos a nivel internacional, así como metodologías para la evaluación genética, y expandir la mejora a otras poblaciones no registradas mediante la inclusión de información molecular (genómica), entre otros beneficios esperados.

  → Leer más

Nacionales

Canciller Lubetkin tuvo “reuniones breves” con mandatarios de varios países en Roma en ocasión del entierro del papa

(Subrayado)
El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, tuvo “reuniones breves” con los presidentes de Argentina y de Brasil este sábado durante la ceremonia de entierro del papa Francisco, en Roma.
Además de Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, también participaron de esos encuentros los cancilleres Gerardo Werthein (Argentina) y Mauro Vieira (Brasil). Con el presidente argentino el tema de conversación fue Mercosur, dijo Lubetkin a Subrayado. “Fue un encuentro interesante”, señaló. Dijo que Milei se comprometió a visitar Uruguay “cuando la agenda lo permita, sin duda”. El diplomático uruguayo recordó que el jueves y viernes se reunirán los ministros de Relaciones Exteriores de varios países en Buenos Aires. Allí habrá otras instancias de diálogo. Lubetkin dijo que con Lula da Silva la reunión fue sobre “muchos temas de agenda de trabajo”, y recordó el encuentro de ministros de Relaciones Exteriores que tuvo lugar en Brasilia hace pocas semanas.

El canciller habló con Subrayado este sábado minutos después de haber estado en la plaza San Pedro, en el último adiós al Papa Francisco. “Fue una figura global, reconocida por tantos y también por nosotros”, expresó sobre el pontífice. Se encontró con el cardenal Daniel Sturla, a quien le deseó éxitos. Lubetkin destacó que el viaje al Vaticano fue productivo respecto a “reuniones breves” que pudo mantener con varios jefes de Estado. “Superaron los 80 que estuvieron en el Vaticano junto a las 200 mil personas”, valoró.
Allí se reunió también como tenía previsto con el canciller de Ucrania, Andrii Sybiha, quien le habló sobre la realidad de su país y los niños desaparecidos o secuestrados. “Somos particularmente sensibles”, respondió Lubetkin.
Ucrania confirmó a Uruguay la apertura de una embajada en el país. “Bienvenidos, es una buena noticia”, señaló el uruguayo.
Sybiha invitó a Uruguay además a una conferencia sobre la reconstrucción de Ucrania, tras la guerra. Lubetkin valoró la invitación porque, dijo, solo participan “países poderosos, nunca países como Uruguay”.
El ministro se reunió también con Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta de la Unión Europea; y con el presidente del Consejo Europeo, António Costa. “Me fui con toda la sensación de que por parte de toda la Unión Europea hay un esfuerzo concentrado para que eso se logre rápidamente”, dijo, sobre los avances con el Mercosur.
Conversó también con el primer ministro de Bangladesh, Muhammad Yunus, quien confirmó que una misión técnica de su país llegará a Uruguay para trabajar con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, “para empezar a construir una agenda de trabajo”.
Para Lubetkin, es necesario “ir a buscar a los actores” de Asia, aún teniendo una relación “fluida” con China.

HOMBRE ASESINADO DE VARIOS DISPAROS EN MONTEVIDEO

(TELEMUNDO)
Un hombre de 34 años fue asesinado en la tarde de este sábado de varios disparos en el barrio Plácido Ellauri, en Montevideo.
La víctima era padre de Geral Froste, el adolescente de 14 años que jugaba en las juveniles de Torque y que fue asesinado el 25 de diciembre tras una discusión entre vecinos en Navidad.
El hombre ya había sido atacado el 25 de marzo cuando se transportaba en un auto junto a una niña de 12 años que también resultó baleada. De acuerdo a relato de testigos, cuatro personas llegaron a Enrique Quintela y pasaje 5, se bajaron de un auto y acribillaron a la víctima utilizando pistolas modificadas para disparar en régimen de ráfaga. A la víctima le continuaron disparando incluso estando en el piso. La investigación apunta a que el crimen está ligado al conflicto criminal en la zona. En los últimos días se reportaron varios tiroteos en el barrio. Además, Telemundo reportó que un delincuente incendió uno de los aparatos colocados en el barrio para detectar disparos utilizando una caña tacuara encendida. La Policía investiga si hay relación entre estos hechos.

INCENDIO EN EMBAJADA DE RUSIA

(TELENOCHE)
Personal de Bomberos debió intervenir en la tarde de ayer en la embajada de Rusia, sobre la avenida Brasil, en el barrio Pocitos de Montevideo. De acuerdo a la información a la que accedió Telenoche, una densa columna de humo comenzó a salir de un ducto de aire acondicionado, por lo que los bomberos debieron trabajar con sierras y amoladoras para cortar las rejas de protección. El tránsito de la zona se congestionó y también se supo que el trabajo de los bomberos se vio dificultado por razones diplomáticas. → Leer más

Opinión

Una campaña sin propuestas, pero con “cortinas de humo”

Las recientes declaraciones del exsecretario general de la Intendencia Departamental de Paysandú, Andrés Klein, en un programa matinal de CX 142 Radio Felicidad, se han transformado en la protagonista de una campaña electoral departamental carente de propuestas. En un tramo de la entrevista mencionada, Klein sostuvo que “me caían empresas a las que se les debe millones y no se les podía pagar”, y que en la comuna “no hay plata”, insistiendo en la falta de fondos de la Intendencia para pagar a proveedores. Asimismo, destacó la falta de insumos básicos como papel higiénico o agua mineral: “ahí no había un mango; pagué viáticos de mi bolsillo porque no teníamos plata para pagar”.
Las declaraciones de Klein dejan al descubierto una doble situación que en ambos casos resulta especialmente preocupante. La primera situación es la supuesta falta de fondos de la existencia (“no hay plata”) y el hecho de que no hay fondos para pagar a los proveedores. Si esto es así, ¿cómo es que se han pagado a los funcionarios municipales sus haberes laborales en tiempo y forma? Hasta el momento no ha trascendido ninguna denuncia de la organización sindical de esos asalariados (Adeyom) o del propio Pit Cnt reclamando por el no pago de tales sumas. Igual sorpresa produce el pago de los artistas que se presentaron en la Semana de la Cerveza, ya que los mismos obviamente cobran por adelantado o sea que ya se les pago a pesar de que, como expresó Klein “no hay plata”. Es de esperar que aquellos artistas y a los cuales no se les pagó tampoco se les vaya a pagar en función del manido argumento de que “no hay plata” –el caché de María Becerra solamente ronda los 200.000 dólares o más–, con lo cual estamos a las puertas de que la Intendencia Departamental sea demanda por las contrataciones que aún no ha pagado. Se trata de un razonamiento que no resiste el menor análisis ya que lleva en sí mismo una contradicción insalvable: ¿cómo es posible que haya pagos si “no hay plata”? Hay algo que no cierra. La segunda situación es tan grave como la anterior e implica que ni la intendente departamental ni el exsecretario general mientras ocupó dicho cargo tuvo acceso a la información contable de la Intendencia, hecho por el cual Klein responsabilizó al Cr. Víctor Thomasset, Director de Administración. ¿Cómo es posible que durante dos meses el este funcionario no haya cumplido con el pedido que le hicieron sus superiores en un área que es de su responsabilidad? El artículo 275 de la Constitución de la República es claro cuando menciona, dentro de las atribuciones del Intendente Departamental, “cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes”. Atento a esto, y a lo que dispone ese mismo artículo, si el Cr. Thomasset actuó en la forma en que expresó Klein, ¿or qué no fue corregido, suspendido o destituido? Es más: ¿por qué la Intendencia Departamental, no pasó los antecedentes de todo a la Justicia los efectos de determinar si había existido un delito? Claramente, al estar por el contenido de estas declaraciones, tanto la intendente departamental Nancy Núñez como el exsecretario general Andrés Klein se habrían dejado ningunear por el Cr. Thomasset. Si así fuera, ello demostraría la falta de capacidad de ambos para llevar adelante la gestión de la institución más importante del departamento. Una omisión tremenda para un gobernante. Es como si el presidente de la República pusiera como excusa de su ignorancia que el ministro de Economía y Finanzas no le informó sobre el déficit fiscal.

Como si todo lo mencionado anteriormente fuera poco, y tal como lo informara nuestro diario, Klein “sembró dudas respecto al hackeo sufrido por los sistemas informáticos de la Comuna. Aunque dijo estar a la espera de un informe que eche luz al respecto, afirmó que en los pasillos se dice que pudo tratarse de un atentado interno con el propósito de eliminar información y que ocurrió apenas pocos días después de los procesamientos en Artigas por las irregularidades en el cobro de horas extra. (…) Klein afirmó que muchos de los funcionarios con los que habló no se creen la versión oficial sobre el episodio informático que terminó con la pérdida de información. “Hay un informe que está dando vueltas, que todavía no ha llegado a mis manos, que indica alguna intencionalidad, no de un hackeo de los que se habla hoy, sino que sería otra estructura del daño que se hizo y que no sería de afuera”, señaló. Esto es “por lo menos lo que me dijeron en off”. Al ser preguntado sobre el origen de este informe, se limitó a indicar que fue elaborado por “una persona que sabe del tema, que está en el tema”. El exjerarca fue un paso más allá y relacionó el momento histórico en que se dio, “porque había algunos expedientes muy complicados, dicho por algunos ediles de ellos, blancos, y a los siete días que sucede el episodio con Valentina de los Santos allá arriba en Artigas, pasa eso acá. Los expedientes se nos borran todos”. Estas expresiones de Klein son tanto o más graves que las relativas a la información contable que no le habría sido entregada, ya que, en caso de ser ciertas supondría un hecho que podría tener connotaciones delictivas pero que sin duda ha causado serio daño patrimonial a la Intendencia y por ende a todos los contribuyentes sanduceros. También en este caso las declaraciones de Klein carecen de claridad ya que se refiere a “funcionarios con los que habló” pero no aporta ningún nombre y habla de un informe “que está dando vueltas” pero tampoco aporta ningún detalle; o sea, poca diferencia con un rumor barato, por cierto. ¿Quién pidió ese informe y quién lo ha realizado? ¿Por qué ese informe debería llegar a manos de Klein si fue cesado como secretario general y ya no ocupa ese cargo? Como decimos, también en este caso las declaraciones aportan solamente vaguedades, comentarios “de pasillo”, chismes varios y poca cosa más. Al igual que en el caso de la falta de información contable la pregunta surge sola: ¿por qué no se denunció a la Justicia todo lo mencionado en la entrevista? Son hechos muy graves y, como es de público conocimiento, los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar los delitos que se cometieren en su repartición o cuyos efectos la repartición experimentara particularmente. Y por supuesto, las denuncias tienen que ser fundamentadas, no basadas en chusmeríos de pasillo.

Todos estos hechos muestran una delicada situación de la política partidaria sanducera en general y de la institucionalidad de la Intendencia Departamental en particular. ¿Acaso Klein hubiera hecho públicos estos graves hechos si no lo hubieran cesado como secretario general por el uso de un auto oficial para trasladarse a un acto político del Partido Colorado en la localidad de Chapicuy? ¿Acaso las elecciones departamentales del 11 de mayo lo impulsaron a formular declaraciones que claramente afectan el tablero político electoral? No se debe pasar por alto que Klein es candidato a edil por la lista 600, apoyando como Intendente Departamental a Franklin “Gino” Belveder. Si la intención era –como se dijo en la entrevista radial—“incendiar la pradera”, ¡vaya si lo logró! Pero hasta ahora sólo basándose en el chisme de corredores, nada tangible ni sólido. A tal punto que el fiscal que tomó el caso, Dr. Joaquín Suárez, indicó a EL TELEGRAFO que en Fiscalía las declaraciones de Klein fueron “simples manifestaciones verbales que no están sustentadas por ahora en ninguna evidencia concreta”. Triste favor le hace a la política, por cierto.
Mientras todo este “circo político partidario” avanza, Paysandú sigue esperando conocer qué planes tienen los candidatos para los próximos cinco años. En efecto, las declaraciones de Klein han ocupado el lugar que antes tenían los debates, las ideas y los proyectos, transformándose en un “gran show” montado por la “casta política” de todos los partidos para usarla como cortina de humo ante la falta de ideas y propuestas de todos los candidatos a intendente departamental. → Leer más

Opinión

Solicitada: ¡MEMORIA!

Ante tantas soluciones prometidas por la hoy oposición mayoritaria, recordemos lo que fue la gestión Caraballo-Díaz.
En esta oportunidad me voy a referir a las obras. Arranquemos por la obra insignia, avenida Salto –Wilson Ferreira Aldunate–. A la altura de Enrique Chaplin las inundaciones fueron de varias cuadras con la mayor crisis en la rotonda. Las consecuencias ameritaron reparaciones hasta el presente, donde se acaban de realizar sobre la carpeta asfáltica.
A la altura de Dr. Verocay rompieron todas las cañerías de OSE en varias cuadras sobre avenida Salto dejando sin salida ni entrada de garaje para los vehículos de los vecinos por meses, y sin agua corriente en el horario del mediodía a varias manzanas de su alrededor.

A la altura de José Pedro Varela rompieron cañerías de saneamiento y asfaltaron dejando pérdida de aguas servidas que corrían por la avenida recién terminada, tomando calle Cerrito al norte durante meses, hasta que se dignaron a solucionarle el problema a los vecinos después de varias denuncias y gestiones ante OSE, que no quería romper la flamante obra. Sobre el final de avenida Salto, a la altura de calle Libertad, levantaron el hormigón aún en buenas condiciones para cambiarlo por carpeta asfáltica con la protesta consecuente de los vecinos de la zona.
Pasando a la calle Rodríguez Nolla, más vecinos inundados por la obra realizada de la cual ya no queda nada, y no fueron capaces de dar la cara y aunque sea acercarles un poco de creolina y agua fuerte para que limpiaran sus casas de barro y agua sucia.

Peatonal de calle 19 de Abril, inundaron, para variar, los edificios de alrededor cada vez que llovía con su obra maestra sumando las lujosas pilonas que nunca funcionaron y que costaron $390.382 (¡casi cuatrocientos mil pesos!). También quedó rápidamente deteriorada en su totalidad haciéndose cargo nuevamente el gobierno de Olivera por su total reparación.
Para completar este primer capítulo, rompieron para reconstruir varias esquinas céntricas enredando el tráfico ciudadano por una falta total de coordinación y empatía durante varios meses. Estas fueron algunas de las obras gestionadas de comienzo a fin, que por suerte no fueron muchas más, ya que fue más lo que no hicieron o les faltó hacer, a la administración Caraballo-Díaz.
Hagamos memoria y comparemos a la hora de emitir nuestro voto recordando estas “efemérides” de la administración que quiere retornar por sus fueros; para no tropezar de nuevo con la misma piedra.
Hoy, después de cuatro años y medio Paysandú está más linda. En obra vial y saneamiento hubo amplia superación, con inversiones privadas en marcha, pronta a ser convertida en una gran ciudad universitaria, estadios deportivos reformados a nuevo, con una importante cantidad de realojos, con un vertedero reestructurado, las termas muy mejoradas, en lo cultural el Florencio remozado con aire acondicionado, carnaval, la Meseta de Artigas a tope, semanas de la Cerveza redonditas desde el día uno al nueve, al menos hasta la semana N.°57 que estuvo a cargo de Nicolás Olivera, y el futuro sigue. Ahora solo depende de usted.

Javier Pizzorno Edil del Partido Nacional

→ Leer más

General

OSE busca revertir atrasos en conexiones con corte de pavimento

Aunque tiende a normalizarse, OSE aún enfrenta atrasos en la conexión a la red cloacal y de agua en la ciudad, especialmente en calles céntricas donde se requiere cortar hormigón. Estos retrasos se originan porque la Intendencia no autorizaba nuevos cortes debido a los problemas de OSE en reparar el pavimento a tiempo. Según Diego Guichón, jefe departamental Comercial Operativo de OSE, esto ocurrió debido a la falta de crédito para contratar empresas para las reparaciones, lo que causó atrasos de hasta un mes en las reposiciones.
Actualmente, el proceso se ha normalizado, y las autorizaciones se realizan “en tandas”, lo que permite controlar las obras sin dejar pozos abiertos durante demasiado tiempo. Guichón aclaró que la demora se debe principalmente a los problemas en las reposiciones, que pueden verse retrasadas cuando OSE se queda sin crédito o no termina una compra a tiempo. Explicó que la autorización de nuevas conexiones está siendo liberada de manera gradual, lo que ha provocado que las conexiones más antiguas sean atendidas primero, lo que afecta el cumplimiento de los plazos.
Respecto a las reparaciones, Guichón indicó que las simples se realizan en una semana, pero las más complejas, como las de hormigón, pueden tardar entre 25 y 30 días. Destacó que, aunque ahora la situación está controlada, las reparaciones deben hacerse con cuidado para garantizar que el pavimento no se dañe, lo que requiere tiempo y paciencia. → Leer más

Culturales

En la Semana de la Cerveza Empanadas en Círculo vendió más de 44.000 unidades

Con 12 puestos instalados en el Paseo de la Tradición, Empanadas en Círculo culminó su pasaje por reciente Semana de la Cerveza, con “44.150 empanadas vendidas entre todos los grupos”. Así lo informó la impulsora de esta iniciativa, que surgió hace 6 años, Sandra “Kasandra” Lacuesta Garín. En una publicación en Facebook, destacó la labor que llevó adelante este grupo de emprendedores y en la que hubo “una inversión de sueño, esfuerzo y lo poco que tenían y muchos de ellos créditos y préstamos”.

Empanadas en Círculo, “apoya a cada emprendedor a salir adelante y a lograr sus objetivos”, remarcó, aclarando que cada uno trabaja en forma autónoma en su propio emprendimiento.

Por otra parte, adelantó a EL TELEGRAFO que los días 5, 6 y 7 de setiembre se realizará la cuarta edición del concurso de Empanadas en Círculo, en tanto analiza los posibles escenarios para llevar adelante este evento gastronómico.

  → Leer más

Deportes

A la cancha: debutan esta tarde los sanduceros en Copa OFI

En la víspera se puso en marcha la 21ª Copa Nacional de Clubes OFI pero hoy será tiempo de que debuten Estudiantil, Huracán, Litoral y Obreros Unidos, los cuatro equipos sanduceros que comenzarán su camino hacia la gloria.

DIVISIONAL A

Estudiantil, tetracampeón del Interior, debutará en su casa recibiendo a Nacional de Salto en la 1ª fecha de la serie A, desde las 15.30. El estudioso es orientado por Jorge Epíscopo, quien brindó comentarios a EL TELEGRAFO sobre lo que fueron los últimos días, cómo está el plantel y qué espera del partido.
“La que terminó fue una semana especial, con muchas sensaciones, ya que luego de 37 días de trabajo llegó el momento de salir a la cancha. Tenemos un plantel muy unido, comprometido y con sentido de pertenencia, y esas son nuestras fortalezas. En cuanto a lo netamente deportivo, trabajamos en potenciar lo nuestro y aunque sabemos que cada partido será complicado, confiamos muchísimo en nuestros jugadores, en lo hecho hasta acá y en lo que podemos lograr”.
En cuanto a la oncena titular el DT, prefirió no emitir comentario al respecto, debido a que aún no se la entregó al plantel.
Impartirán justicia en el partido Rodolfo Rivero, Nelson Maneiro y Juan Gómez de Tacuarembó.
Huracán, por su parte, comenzará un nuevo sueño visitando desde las 14 el Estadio Piazze, donde se medirá ante Barracas de Dolores, por la fecha 1 de la serie C.
Ángel Betti, entrenador del Globo, señaló que “hemos tenido días complicados, pero dentro de todo se ha trabajado bien. Llegó el momento del debut y espero que el plantel se apoye en los futbolistas con más experiencia. Tenemos una serie difícil y mañana (hoy) enfrentaremos a uno de los equipos más fuertes del Interior, pero sé lo que es Huracán y la relación entre los jugadores, la camiseta y la gente. Daremos lo mejor partido a partido y el rodaje va a ir marcando el camino”.
El plantel parte sobre las 10 hacia Dolores y Huracán formaría con: García, Padilla, Pacheco, Facchin, Lima, Coccio, Correa, Franco, Rodríguez, Martínez y Olivera.
El arbitraje estará a cargo de Gonzalo De León, Leonardo Bidart y Ruben Pedreira de Flores.

DIVISIONAL B

En lo que respecta a la Divisional B, los sanduceros Litoral y Obreros Unidos de Guichón quedaron enmarcados en el grupo B y se medirán esta tarde desde las 16 en el Parque Rivabén, buscando los primeros puntos de la competencia.
EL TELEGRAFO dialogó con los entrenadores sobre el choque sanducero, los planteles y lo que esperan.
Sergio Esquibel, DT decano, dijo que “hemos trabajado muy bien y logramos formar un plantel que sabe lo que quiere, a pesar de que tenemos algunas bajas, confiamos en los futbolistas que están a la orden. Obreros Unidos es un gran equipo, el fútbol de Guichón ha crecido muchísimo y eso potencia todo. Sin duda será un partido complicado, pero iremos por arrancar el torneo ganando”.
Por su parte, Santiago Cravea, entrenador del COU, también se refirió al duelo, diciendo que “estamos conformes con el trabajo realizado hasta acá, creo que nos preparamos muy bien y que tenemos posibilidades de cumplir los objetivos. Litoral es un gran equipo, con un entrenador que sabe lo que quiere y lo que hace, por eso tenemos que pensar en todo. Aun así, confío en nuestro equipo y será vital sumar unidades desde el inicio”. Aunque sin confirmar así formarían los equipos:
Litoral: Lemes, Pereyra, Alarcón, Gronros, Pérez, Cuelho, Suárez, Mattiauda, Charbonnier, Falcón y Benelli o Rodríguez.
Obreros Unidos: Báz, Mendietta, Olivera, Techera, Carballo, Prósper, Milans, Fernández, Varietti, Suánez y L. Fernández.
Impartirán justicia en el encuentro Eduardo Castillo, José Moyano y Néstor Denis de Carmelitana y Soriano. → Leer más

General

Farinha: informe forense de Agesic está en la Intendencia “desde hace más de cuatro meses”

El diputado Fermín Farinha respondió a las acusaciones del Frente Amplio sobre el ataque informático sufrido por la Intendencia, destacando que el informe forense de Agesic, que detalla que el ataque fue llevado a cabo por un grupo de crimen organizado internacional, estuvo en poder de la Intendencia desde hace más de cuatro meses. Farinha señaló que la información fue entregada en tiempo y forma al candidato del Frente Amplio, Mario Díaz, a través de un acceso a la información pública solicitado en enero de 2025. Afirmó que es sorprendente que, a pesar de haber recibido la información, algunos miembros del Frente Amplio continúen sembrando sospechas infundadas.
El diputado también destacó que la Fiscalía, al investigar las acusaciones de Andrés Klein sobre el uso indebido de un vehículo oficial, desestimó sus declaraciones por carecer de pruebas. Criticó la postura del Frente Amplio, acusándolos de actuar con mala fe y falta de propuestas, y recordó su oposición a proyectos clave para Paysandú, como el nuevo Campus Universitario y el Programa Jornales Solidarios.
Farinha explicó que, tras el ciberataque del 24 de julio de 2024, la Intendencia denunció de inmediato el incidente a las autoridades competentes y emprendió una investigación administrativa. A pesar de las dificultades, la Intendencia cumplió con sus compromisos financieros, manteniendo el pago de sueldos y proveedores. Finalmente, el diputado instó al Frente Amplio a centrarse en propuestas concretas y elevar el nivel del debate político.
→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: El escrache

(Escrache: Persona de aspecto feo y desagradable; un mal retrato).

Acaba de finalizar la asamblea de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa y como es habitual los informes sobre la situación de la libertad de prensa en el continente acapararon la atención y, también, como es habitual, el panorama en ese plano empeora año a año; semestre a semestre.
El número de periodistas asesinados aumenta producto del creciente y expansivo poder del crimen organizado. No se andan con chiquitas: no les gusta y no les preocupa si es o no políticamente correcto, no reconocen leyes ni respetan instituciones; están por encima de lo jurídico.
A muchos gobernantes, en lo íntimo, les seduce ser tan expeditivos, pero eso, junto con la censura previa y las clausuras, fueron métodos bastante utilizados por las dictaduras militares y no queda bien. Algunos persisten — ver Daniel Ortega y Nicolás Maduro– pero el nuevo milenio muestra cambios cosméticos en eso de violentar la libertad de expresión y pisotear las instituciones en ese afán de hacer valer lo político por sobre lo jurídico, que es la siniestra novedad impuesta por los mandamases de turno para degradar primero la democracia y destruirla después y así hacerse del poder absoluto y total.

Aquello de la separación de poderes ya es una antigualla: sobreviven aún congresos independientes pero como que decrecen. Lo que más inquieta, empero, es la pérdida de independencia del Poder judicial –léase jueces y fiscales– cada vez en más países. En casos obedecen directamente a un Ejecutivo autoritario, en otros jueces y fiscales pretenden gobernar en paralelo y el más común es el de jueces y fiscales militantes de un partido político bajo cuyas órdenes o ideología actúan; disimuladamente y ni tanto. Con el añadido que jueces y fiscales se autoconsideran intocables, cuasi sagrados, con responsabilidades cero y para nada sometidos al escrutinio público y ni que hablar a las críticas de la prensa y las investigaciones periodísticas.

A todo esto, paralelamente ha recrudecido el “escrache” a periodistas, esto es, enchastrar ya directamente con nombre y apellido a los hombres de prensa. El método lo comenzó a popularizar el comandante Hugo Chávez, que en los actos políticos acusaba a periodistas, fotógrafos y camarógrafos: los identificaba, señalaba e ubicaba por si la turba quería sumar lo suyo. Néstor Kirchner fue uno de los grandes maestros en estas prácticas y una de sus mejores discípulas fue su esposa Cristina. Rafael Correa desbordaba desde radios y TV –el Bocazas, le decían– y llegó a utilizar más de un millar de insultos distintos. Lo mismo Evo — sin duda junto a Ortega uno de los grandes machos de América– pero éste, a diferencia del boliviano, fue más lejos: cerró medios, echó periodistas del país y hasta les quitó la ciudadanía. Nicolás Maduro no se quedó atrás, para nada. Jair Bolsonaro adoptó la línea del enchastre de periodistas y fue mucho menos sutil en eso que Lula. Y por si fuera poco hoy los que más brillan en el firmamento son Donald Trump, que volvió con bríos renovados, Bukele y Javier Milei. Se sacan lascas entre ellos en la tarea de escrachar a periodistas como una moderna y efectiva forma de atacar la libertad de expresión.

No es fácil. Y se complica más, porque cada vez se suman más “periodistas” a ese juego del enchastre –entre sí–, degradando la profesión y siendo cómplices de los enemigos de la libertad de prensa. → Leer más

Rurales

Marca Norte mostró en Rivera un esquema de ciclo completo con foco en producir lanas finas

La tercera actividad del ciclo “Mejor con Ovinos, escuchando a los protagonistas” organizado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se llevó a cabo en el departamento de Rivera, en la zona de Amarillo, visitando el establecimiento Marca Norte de la familia Rodríguez. Marca Norte es un establecimiento ganadero sobre sierras de Cristalino, con mayoría de suelos superficiales y moderadamente profundos y afloramientos rocosos, en el centro este del departamento de Rivera, más precisamente 97 kilómetros al sureste de la ciudad capital y 106 kilómetros al este de la ciudad de Tacuarembó.
El establecimiento cuenta con 926 hectáreas en cinco fracciones cercanas unas de otras, con un índice Coneat promedio de 76. En cuanto al uso del suelo, el campo natural representa el 85% del área total con 782 ha, a lo que se suman 114 hectáreas de mejoramientos de campo y verdeos de invierno y 30 hectáreas de monte nativo.
Se trata de un establecimiento ganadero típico de ganadería mixta y alta proporción de campo natural, que maneja aproximadamente 0,75 vacunos por ha y 1 ovino por ha. En vacunos, se utiliza la raza Hereford, en un sistema incompleto con venta de terneros en torno al año de edad, en noviembre, con 320 kilos aproximadamente, previo pasaje durante su primer invierno de vida por el área de verdeos de invierno con que cuenta el establecimiento. Los terneros suelen comercializarse con destino a invernada tradicional o corrales de engorde. Las vacas falladas y de descarte se venden gordas a industria. Anualmente el rodeo de cría alcanza aproximadamente 350 vacas.
En ovinos, se utiliza la raza Merino Australiano, en un esquema de ciclo completo con foco en la producción de lanas finas. En cuanto a la producción de carne ovina, se venden borregos a industria, en el otoño, antes de su segundo invierno en el campo (con 18 meses de edad aproximadamente), habiendo sido esquilados una vez y, por otro lado, ovejas de refugo posesquila, a industria o eventualmente en ferias locales. Anualmente se sirven aproximadamente 450 hembras, con encarnerada de otoño y la edad al primer servicio es de 18 meses (2 dientes). La encarnerada se realiza a partir del 15 de abril, con una duración total de los servicios de 45 días. La señalada promedio en los últimos años oscila en torno al 80%.
Entre los principales objetivos del sistema ovino, se encuentran: propender hacia la simplicidad, mantener el diámetro promedio del lote de lana en el eje de las 18 micras, sostener un peso adulto de la majada en torno a 45 kg y alcanzar pesos de venta en los borregos de 40 kg a los 18 meses de edad.
Considerando sus objetivos productivos el componente mejoramiento genético es muy importante para la familia Rodríguez. En ese sentido, se adquieren carneros de cabañas que están en la Evaluación Genética Poblacional, priorizando animales destacados por datos de DEPs para diámetro, peso de vellón y peso del cuerpo. En el caso de la selección de las hembras de reemplazo: se clasifican por apreciación visual y tamaño, se realiza análisis de OFDA al primer vellón mediante el envío de muestras individuales al laboratorio de lanas del SUL y se plantea alcanzar un peso mínimo individual de 38 kilos al servicio. Para ratificar la importancia de contar con ovinos en el campo, Marcelo Rodríguez, administrador de Marca Norte, afirmó que el rubro representa un porcentaje de los ingresos brutos igual o mayor a su participación en la carga animal total. De hecho, en la actualidad los ovinos alcanzan un 19% de la carga animal total y en el promedio de los años contribuyen con un 20% de los ingresos totales del establecimiento, proporción que puede ser sustancialmente mayor en escenarios de mejores precios para las lanas finas.
En 2024, Marca Norte produjo 2.874 kilos de lana, acondicionada con Grifa Verde, de 18,2 micras promedio y comercializó borregos en otoño que pesaron 39 kilos en pie. Estos registros de producción física, sumado a los precios obtenidos por la lana y carne ovina, generaron un ingreso bruto total del rubro ovino de U$S 36 por ha. Si se analiza el monto total del ingreso bruto de los ovinos, que fue de U$S 32.038 en 2024, y se lo relativiza a la cantidad de ovejas encarneradas, se puede ver la pertinencia de aumentar la participación de los ovinos en el establecimiento. En un razonamiento que puede servir a otros establecimientos de la región se concluyó que el rubro es rentable, pero si se pretende un negocio que cifre más, debe escalarse.
Rivera es uno de los departamentos del norte del país que ofrece mayores posibilidades de crecimiento para el rubro ovino, si se analiza que la carga ovina, según datos de Dicose, no alcanza siquiera el medio ovino por hectárea de campo natural. Los productores y técnicos de la zona que participaron de la jornada coincidieron en destacar el enfoque ganadero de Marca Norte, que incluye al ovino, con objetivos de producción claros, en una lógica de complementariedad con el rubro vacuno, diversificación de ingresos y competitividad en tiempos de déficit hídrico. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Identificar la sarna: síntomas clave que todos deberíamos conocer

Primera parte

La escabiosis, comúnmente conocida como sarna humana, es una dermatosis parasitaria contagiosa causada por el ácaro Sarcoptes scabiei var. hominis.
Se caracteriza por una infectación cutánea donde los ácaros excavan túneles en el estrato córneo de la piel para depositar sus huevos, desencadenando una reacción inmunológica que produce prurito intenso, especialmente nocturno.
S. Scabiei es un ácaro microscópico, de forma ovoidea que cumple todo su ciclo vital en el hombre. Es una parasitosis que puede afectar a cualquier sexo, edad y grupo socioeconómico.
Ciclo biológico: Este parásito pasa por cuatro fases: huevo, larvas, ninfas y adultos. La hembra, después de aparearse con el macho, elimina un líquido que disuelve la capa córnea (la más superficial de la piel) y cava con sus mandíbulas y patas túneles donde deposita dos a tres huevos por día.
Transmisión: suele ocurrir por contacto directo y prolongado piel con piel, como puede ocurrir entre familiares o parejas sexuales. Es improbable que el contacto casual con la piel provoque transmisión. La transmisión por fómites es poco común en la sarna clásica, pero es más probable en la sarna costrosa.
Síntomas de la sarna: El período de incubación desde el inicio de la infección hasta el desarrollo de los síntomas es de alrededor de 3 a 6 semanas. En reinfecciones éste se corta de 1 a 3 días. El inicio es insidioso comenzando con síntomas leves que a los 30 días se intensifican. El prurito es el síntoma cardinal, que característicamente se intensifica por la noche. Puede ser el único síntoma, aun sin presentar lesiones de piel evidentes.
Las lesiones presentan localizaciones típicas, en áreas de piel fina y glabra; principalmente en pliegues de flexión, espacios interdigitales de manos, cara anterior de muñecas, axilas, abdomen, región periareolar, zonas genito-crurales, fosa poplítea. Respeta por lo general cara, palmas y plantas en adultos; sin embargo en lactantes estas últimas pueden estar comprometidas.
La mayoría de las personas con sarna resultan infectadas por entre 10 y 15 ácaros.
Las personas inmunodeprimidas, entre ellas las infectadas por el VIH, pueden presentar una forma costrosa y grave de la enfermedad denominada sarna noruega, en la que la infectación por miles a millones de ácaros produce una dermatosis escamosa y costrosa, a menudo sin picor. La sarna costrosa se propaga muy fácilmente y puede causar infecciones secundarias potencialmente mortales.
Factores de riesgo o predisponentes de sarna: historia de hacinamiento (hogares, albergues, cárceles, residencias de ancianos), condiciones de vida superpobladas/ pobreza, mala higiene, inmunodepresión, bebés, niños, adultos mayores, contactos por sistemas inmunológicos débiles, contacto sexual con parejas nuevas o múltiples, en contexto de crisis humanitarias o migración forzada. → Leer más

No Picture
Policiales

Formalizado por el robo de una moto

Un hombre de 28 años resultó imputado al ser hallado responsable de participar en el hurto de una moto. Según el parte de Jefatura, el pasado 5 de febrero ante la Comisaría Primera denunciaron el hurto de una moto que había sido dejada estacionada con tranca de fábrica frente a un supermercado ubicado en Bulevar Artigas y Éxodo.
Al salir del comercio, el propietario notó la falta del vehículo, al cual valoró en 1.800 dólares.
Tras la denuncia, personal del Área de Investigaciones inició las actuaciones correspondientes, logrando identificar a los presuntos autores del ilícito así como el lugar donde se encontraría el vehículo hurtado. En ese entonces la Fiscalía de turno dispuso orden de allanamiento, resultando la detención de J.A.V.V., de 31 años, quien fue formalizado con prisión. En tanto, surgió que no sería ajeno al hecho K.A.F.O., para quien la Justicia expidió orden de captura. Días atrás, mientras personal del Grupo de Respuesta Táctica realizaba patrullaje en zona del barrio Curupí vio a K.A.F.O., quien emprendió la fuga e ingresó a una vivienda. Con autorización del propietario de la casa, los uniformados inspeccionaron el lugar y lo hallaron oculto dentro del baño, por lo que fue detenido y puesto a disposición de la Justicia.
Continuadas las diligencias, se dispuso la formalización de la investigación para K.A.F.O., quien resultó imputado por “dos delitos de hurto especialmente agravado y un delito de hurto especialmente agravado en calidad de coautor en reiteración real”, imponiéndole 12 meses de prisión a cumplirse mediante un régimen de libertad a prueba. → Leer más

Rurales

Para Federación Rural es urgente atender el deterioro crónico de la caminería rural

La Federación Rural recogió recientemente el reclamo de las diferentes gremiales federadas, sobre la urgente necesidad de atender el deterioro crónico de la caminería rural. Lo hizo durante una recorrida a nivel nacional, en la preparación para su próximo Congreso a celebrarse el 31 de mayo en San José.
La gremial estableció en un comunicado que este problema recurrente desde hace décadas, afecta directamente la salida de la producción y la calidad de vida de quienes residen y trabajan en el medio rural. La crítica se formula ahora, a pocas semanas de las elecciones departamentales, con el objetivo de que este tema se incorpore de forma prioritaria en la agenda del próximo período de gobierno.
La Federación Rural estructuró su reclamo en tres ejes centrales. En primer lugar, cuestionó el destino de los recursos asignados por el Gobierno Central a las intendencias para la caminería, asegurando que existe una notoria incongruencia entre los fondos asignados y su ejecución efectiva en el territorio. También se planteó la necesidad de revisar las contrapartidas que deben asumir las administraciones departamentales, cuya gestión fue calificada como ineficiente.

El segundo punto de conflicto señalado por la gremial refiere a la normativa que impide el uso de caminos rurales durante y después de días de lluvia. Según la Federación, esta reglamentación atenta contra la libertad de circulación en bienes públicos y, en muchos casos, se utiliza como pretexto para no mantener adecuadamente la infraestructura vial. En este sentido, advirtieron que mientras la producción agropecuaria del país se ha multiplicado por cinco en las últimas dos décadas, las condiciones de los caminos rurales no han seguido ese mismo ritmo de crecimiento ni han recibido la atención que amerita su relevancia estratégica.
Finalmente, el comunicado cuestiona con firmeza la gestión técnica en el uso de maquinaria vial, señalando un uso ineficiente del parque disponible, pocas horas efectivas de operación y, en algunos casos, la contratación de personal sin la debida capacitación. A juicio de la Federación, estos factores reducen la eficacia de las intervenciones y derivan en una pérdida de recursos económicos y operativos que agravan el problema. Una de las denuncias más significativas del comunicado es la falta de diálogo institucional: desde el año 2022, la Federación Rural no ha sido recibida por ninguno de los presidentes del Congreso de Intendentes, ni ha obtenido respuesta a las solicitudes de audiencia realizadas durante 2024. Esta situación ha generado un profundo malestar entre los representantes del sector, que hoy apelan al compromiso de los candidatos a intendente para que se involucren directamente en la búsqueda de soluciones.

Como cierre del pronunciamiento, la Federación Rural reafirmó su disposición a colaborar a través de las gremiales federadas en cada departamento, con el objetivo de contribuir desde el territorio al diseño de políticas públicas más eficientes y duraderas. “Este no es un problema de un solo sector, sino una deuda estructural del país con su interior productivo”, concluye el documento firmado por el presidente, ingeniero agrónomo Jorge Andrés Rodríguez. → Leer más